MARÍA DE NAZARET
Fe, Solidaridad y Cultura.
INDICACIONES GENERALES: La práctica es personal, evita copiar porque se te anulará tu práctica y tu puntaje será cero. No habrá
opción a reclamo. Escribe sólo con lapicero, azul o negro. Evita borrar y/o hacer manchones ya que se invalidará tu respuesta, aun si
sea la correcta. Cualquier docente que se encuentre en el lugar de evaluación podrá anular tu práctica, si no cumples con las
recomendaciones. Esta práctica es irrecuperable.
0109 E Z R
I.- ANTIGÜEDAD.- Se estima que el texto original fue creado hacia 1140; es decir 41 años después de la muerte del
Cid, acaecida en Valencia. Se ignora el nombre del autor, pero se supone que era un juglar de la región de Medinacelli,
debido a descripción pormenorizada que hay de dicha ciudad y sus cercanías.
La historia del valeroso español primero se difundió en forma oral (recitación y canto) y luego se plasmó en escrito.
El texto que ha llegado a nuestros días no es el manuscrito original, sino una copia hecha en el año 1307 por Per
Abbat , a la cual faltaba tres hojas ( una inicial y dos intermedias del tercer cantar) . Este códice fue descubierto y
publicado en el año 1779 por Tomás Antonio Sánchez, quien completó el relato con fragmentos extraídos de la
Crónica de Veinte Reyes de Castilla.
II. CARACTERÍSTICAS
a)Es un poema épico – narrativo de carácter juglaresco.
b) Está compuesto con claras intenciones de ser recitado en público.
c) Se considera un cantar de gesta porque es un canto de las hazañas realizadas por el héroe Rodrigo Díaz ,
natural de Vivar , pueblo de Castilla , llamado también Cid campeador ( Cide : señor, jefe ; campeador :
batallador )
d) El poema consta de 3730 versos.
e) Su métrica es irregular: hay versos desde 10 hasta 20 sílabas y predominan los alejandrinos (14 sílabas)
f) Su rima es asonante.
III.- ESTRUCTURA
Consta de tres partes o cantares
VII. PERSONAJES Relaciona la columna de la derecha con la izquierda y coloca el número correspondiente dentro del paréntesis.
VII.- ARGUMENTO: completa el siguiente argumento con los datos que conoces después de haber leído la obra.
El Cid es desterrado de Castilla por el rey ................., al haber sido calumniado por el conde ...................... , a quién
el Cid , en cumplimiento de su labor como cobrador de los tributos del rey, había arrancado la ........... , ofendiéndole;
en venganza de este hecho, el conde lo acusa de haber sustraído los tributos del rey. De esta manera, el Cid, Rodrigo
Díaz, sale de.............. y se dirige a Burgos , en donde por orden del rey le niegan ayuda . Sin embargo Martín Antolínez
, se consigue un préstamo de los judíos ........... y .............. , engañándole con dos arcas llenas de.................... . El Cid
se despide de su esposa doña.............. y de sus hijas .............. y ............. en el convento de San Pedro de Cárdena .
Vence a los moros en Castejón y Alcócer y en Barcelona vence a Ramón Berenguer y gana la espada.............. .
Finalmente obsequia caballos a su rey.
El desarrollo de la práctica es individual y en silencio en ningún momento puedes consultar con tu compañera. Luego
de terminado el tiempo asignado cada estudiante argumentará en forma individual el porqué de sus respuestas.
3
1. El cantar del Mío Cid pertenece al período de la 7. Fray Luis de León ( ) -Primer poeta español
literatura denominado: de nombre conocido.
a) Primer renacimiento
b) Etapa provenzal 6. A los estribillos mozárabes de uno o dos versos que
c) Edad media rematan un poema escrito en árabe llamado
d) Mester de juglaría Moaxaja. Se llaman:
e) Período de transición a) juglares b) glosas
c) jarchas d) catar de gesta
2. Marque lo acertado sobre las jarchas: e) Mester de juglaría
a) Fueron poemas de tono épico y heroico.
b) Corresponden al oficio de un juglar anónimo. 7. Escriba dos diferencias entre El mester de juglaría
c) Constituyen el primer monumento de la literatura y el mester de Clerecía.
española.
d) Fueron escritos en lengua romance. ………………………………………………………………
e) Se le atribuye a descendientes de árabes en la ………………………………………………………………
península ibérica. ………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
3. Relacione correctamente: ………………………………………………………………
I. Lit. Medieval 1. Siglo XVI 8. Explique cuál es el contexto histórico cultural de la
II. Renacimiento 2. Siglo XVIII Literatura Medieval.
III. Barroco 3. Siglo XIX ………………………………………………………………
IV. Neoclasicismo 4. Siglo XX ………………………………………………………………
V. Romanticismo 5. Siglo XVII ………………………………………………………………
VI. La generación del 98 6. Siglo XII- XV 9. Explique quiénes son los juglares y cómo se llama
su oficio y sus relatos épicos hechos por ellos.
La relación correcta es: ……………………….………. ………………………………………………………………
………………………………………………………………
4. Escriba dos diferencias y dos semejanzas entre las ………………………………………………………………
GLOSAS y las JARCHAS.
10. ¿Cuáles son las características de los cantares de
Diferencias gesta?
………………………………………………………………
……………………………………………………………… ………………………………………………………………
………………………………………………………………
Semejanzas ………………………………………………………………
……………………………………………………………… Responde correctamente a las siguientes preguntas
………………………………………………………………
11. La primera gran obra literaria compuesta totalmente en
5. Relaciona ambas columnas y escribe el número romance castellano es:
correspondiente dentro del paréntesis. a) El catar del Mío Cid.
b) Las jarchas Mozárabes
1. Gonzalo de Berceo ( ) - El Conde Lucanor c) El Conde Lucanor
2. Don Juan Manuel ( ) -Coplas a la muerte de
d) Coplas por la muerte de su padre.
mi padre
3. EL ARCIPRESTE ( ) -Tragicomedia de
DE HITA Calixto y Melibea 12. ¿Qué afirmación no es verdadera con respecto al Mío
4. Jorge Manrique ( ) - Églogas Cid?
5. Fernando de Rojas ( ) -Oda a la vida retirada a) Es el primer cantar de gesta de la literatura
6. Garcilaso de la ( ) - Libro de buen amor castellana.
Vega b) Describe fielmente las características de su tiempo.
15. Uno de ellos no es personaje de El poema El Mío Cid. 26. Descarte la relación incorrecta:
a) Ruy Díaz d) García Ordóñez a) Juan Ruiz: Libro de buen amor
b) Ramón Berenguer e) Félez Muñoz b) Márquez de Santillana: Serranillas
c) Nemoroso c) Alfonso X: las 7 partidas
d) Infante Juan Manuel: Primera gramática del castellano.
16. El Cid obtiene la famosa espada colada en: e) todas son correctas
a) el primer cantar c) el segundo cantar
b) el tercer cantar d) la espada no existe 27. Relacione correctamente:
I. Juan Ruiz
17. El primer poeta español de nombre conocido fue: II. Gonzalo de Berceo
a) Alonso de Ercilla c) Jorge Manrique III. Don Juan Manuel
b) Alfonso X el sabio d) Gonzalo de Berceo IV. Iñigo López
V. Fernando de Rojas
18. 8.- El año 1492 es un año muy importante para la VI. Jorge Manrique
historia española, uno de los hechos más importantes es a) Serranilla
la formulación de la primera gramática del castellano, b) Contra el mundo
realizada por: c) La Celestina
a) Alfonso X b) Nebrija d) El libro de buen Amor
c) Manrique d) Manrique e) El Conde Lucanor
f) Milagros de Nstra. Sra.
19. ¿Quién calumnió o difamó al Cid de robar los tributos? a) Id, IIf, IIIe, IVa, Vb, VIe
a) García Ordóñez c) Alfonso VI b) Id, IIf, IIIa, IVe, Vc, VIb
b) Antolinez d) Ximena c) Id, IIf, IIIe, IVa, Vc, VIb
d) le, IIf, lIle, IVa, Vd, Vlb
20. El rey Alfonso VI perdonó al Cid por: e) Ia, IId, IIIe, IVf, Vb, Vic
a) Realizar el matrimonio de sus hijas.
b) Por los regalos que le envió. 28. El cantar del Mío Cid se caracteriza por:
c) Reconciliación con su familia. a) Muestra personajes arquetípicos.
d) Se dio cuento que cometió un error. b) Profunda fe religiosa.
c) Su métrica irregular.
21. Es el brazo derecho del Cid.: d) Su rima consonántica.
a) Martín Antolinez d) Alvar Fañez e) Utilizar el romance.
b) Pedro Bermúdez e) García Ordóñez
c) El Rey Alfonso 29. Las primeras manifestaciones literarias de la Edad Media
española, fueron:
22. Los infantes de Navarra y Aragón en El Cantar del Mío a) Los cantares de gesta.
Cid. b) Los romances.
a) Retan al Cid. c) Las glosas.
b) Se unen a los musulmanes. d) Las jarchas.
c) Huyen de los Musulmanes. e) Los poemas trovadorescos.
d) Se casan con Elvira y Sol.
e) Huyen hacia Toledo. 30. Hecho que corresponde al segundo cantar:
a) Burlan a los judíos Raquel y Vidas.
23. ¿Cuál es el contexto histórico del Cantar del Mío Cid? b) El Cid gana la Colada que vale mil marcos.
a) Edad Media c) Reencuentro del Cid con su familia.
b) expulsión de los moros d) El maltrato de las hijas del Cid por sus esposos.
LECTURA
ENCOMIENDA AL ABAD DEL MONASTERIO, EL CUIDADO DE DOÑA JIMENA Y LAS DOS HIJAS
(Fragmento)
PRACTICA DE TRANSFERENCIA