Está en la página 1de 7

COLEGIO xxxxx

DIRECTRICES METODOLÓGICAS A NIVEL GENERAL


ÁREA: HUMANIDADES (APLICA ESPAÑOL – INGLÉS)

COMPETENCIA COMUNICATIVA (Competencia propia del área)


Busca desarrollar en el estudiante potencialidades comunicativas y el desempeño óptimo
en la lectura, escritura, oralidad y escucha (habilidades comunicativas como parte de la
competencia comunicativa, propia del área.

DE LA LECTURA.
 Hacer hora de lectura silenciosa una vez por semana, en forma completa, utilizando
el libro del plan lector que se vaya a utilizar en el momento.
 Hacer evaluaciones que muestren los niveles de desempeño de los estudiantes en
lectura literal, inferencial, argumental, etc.
 Hacer lectura en voz alta.
 Es indispensable que además del plan lector se cromatice con la lectura y análisis de
relatos cortos que normalmente se les puede entregar en fotocopia o utilizar
Internet, textos como: La máscara de la muerte roja, Evelyn, la caída de la casa
Usher, etc.
 Para escuela alta 9º, 10º, 110, es indispensable la lectura de diversos textos de
literatura o lengua, especializados, de los cuales los estudiantes puedan realizar
análisis y preparar conversatorios.
 Lectura y elaboración de esquemas
 De la intertextualidad

DE LA ESCRITURA.

 Lectura y elaboración de esquemas


 Elaboración de síntesis y resúmenes.
 Elaboración de reseñas literarias y ensayos.
 Elaboración de trabajos escritos.

DE LA ORALIDAD.
 Todos los días, aplicamos los cinco minutos, individual, bajo diferentes temáticas y
metodologías. En todos los cursos.
 Exposiciones.
 Sustentaciones de cualquier trabajo. Individual y grupal
 Desarrollo de las diferentes técnicas grupales: mesas redondas, conversatorios,
panel, seminario, etc. Conocimiento de la técnica no sólo a nivel teórico, sino a nivel
pragmático.
 Desarrollar el arte de hablar.

DE LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA
 Desarrollo de acuerdo a los estándares propuestos por el MEN y a los libros guía.
 Lectura fragmentada y curricular, para cromatizar el contexto.
 Exposiciones de apropiación del concepto.
 Explicación de la línea del tiempo.
 Lectura de los contextos histórico – social – libro guía.
DE LA METODOLOGÍA (en caso que sean 5 horas de intensidad horaria, que
sería el nivel óptimo sugerido)

Sugerencia metodológica por procesos:

Hora 1 Hora 2 Hora 3 Hora 4 Hora 5


Oralidad 5 min. Oralidad 5 min. Oralidad 5 min. Oralidad 5 min. Oralidad 5 min.
Lectura Teoría Literaria Teoría Literaria Trabajo texto Escritura.
silenciosa guía – ESTUDIO
DE LA LENGUA
- (Secciones,
ortografía,
comunicación,
semántica, etc.)

FRAGMENTACIÓN DEL CUADERNO

PARTE 1. Toma de notas


PARTE 2. Teoría literaria
PARTE 3. Estudio de la lengua
PARTE 4. Escritura – borrador – pues todo escrito debe ser pasado en limpio. Puede ser
conceptual o creativa.

DE LAS EVALUACIONES.
Fortalecimiento de las habilidades comunicativas: Hablar, leer, escuchar, escribir. En
cualquier contexto.
MODELO A. PARA EVALUAR CONTROL DE LECTURA. EL CONTROL DEBE SER EXAHUSTIVO, LITERAL E INFERENCIAL,
PERO SE DEBE EVALUAR LO QUE EL ESTUDIANTE LEYÓ. DESDE SU CONTENIDO Y POSTERIOR COMPRENSIÓN.
EJEMPLO LITERARIO.

COLEGIO COLOMBO – ÁRABE “DAR EL ARKAM”


ABRIENDO CAMINOS HACIA LA EXCELENCIA
LENGUA CASTELLANA
CONTROL DE LECTURA - EL CANTAR DEL MIO CID

NOMBRE: _______________________ CURSO: _________ FECHA: __________

DE LA LECTURA LITERAL. NO UTILICE MÁS DEL ESPACIO ASGNADO.


PRIMER CANTAR. EL DESTIERRO
1. ¿A qué fue enviado el Cid a Córdoba y Sevilla?
2. ¿Qué nombre le dieron al Cid, después de la batalla?
3. ¿Qué dijeron del Cid para que el rey lo desterrara?
4. ¿Quiénes acompañaron al Cid al destierro?
5. ¿Qué le dice la niña al Cid para no darle albergue?
6. ¿Qué acción astuta le propone Martín Antolinez al Cid para obtener dinero?
7. ¿A qué va el Cid al monasterio de Cardeña?
8. Escribe textualmente mínimo 5 ideas o rasgos religiosos que encuentres en el primer cantar. Anotas página.





9. Transcribe un breve fragmento, donde consideres mejor descrita la batalla de Valencia.
10. ¿A quién perdona el rey en vez del Cid?
11. ¿Qué ofende al Conde de Barcelona y que y quiénes prepara éste en contra del Cid?
12. ¿Qué es Colada y cómo es obtenida?

SEGUNDO CANTAR. LAS BODAS


13. En este cantar ¿A dónde se dirige el Cid, qué sucede y quiénes acuden al llamado del Cid?
14. ¿Qué regalo envía el Cid al rey Alfonso?
15. ¿Qué envía el Cid a San Pedro de Cárdenas?
16. ¿Cómo es el nombre del caballo del Cid?
17. ¿Qué le dice Jimena al Cid cuando se encuentran?
18. ¿En qué verso podemos comprobar la religiosidad del Cid, y la argumentación de que está es una guerra religiosa?
19. ¿Qué mensaje envía el rey al Cid?
20. ¿Cómo se llaman las hijas del Cid y con quiénes contraerán matrimonio respectivamente?
21. ¿Cuántos días duraron las fiestas?
22. ¿Qué hizo don Fernando, cuando vio al león fuera de la jaula?
23. ¿Qué pasó en la corte del Cid, después del incidente con el león?
24. ¿Quién reprende a los infantes y por qué?

TERCER CANTAR. LA AFRENTA DE CORPES


25. ¿Qué espera el Cid de sus yernos?
26. ¿Quiénes piden el primer puesto en la batalla?
27. ¿Qué gana el Cid en esta batalla?
28. ¿Qué deciden hacer los infantes de Carrión, por las burlas de que han sido objeto?
29. ¿Qué obsequios da el Cid a sus yernos?
30. ¿Por qué motivo quieren los de Carrión matar al amigo del Cid?
31. ¿Cómo se entera el moro de lo que traman los de Carrión contra él?
32. ¿Qué sucede a las hijas del Cid en el robledal de Corpes?
33. ¿Por qué el rey convoca a cortes en Toledo?
34. ¿Por qué tienen un altercado el Cid y García Ordóñez?
35. ¿A quién reta a duelo Pedro Bermúdez?
36. ¿Qué caballero viene en nombre del infante de Navarra?
37. ¿Qué caballero se presenta en nombre del infante de Aragón?
38. ¿Quiénes son luego doña Elvira y doña Sol?

DE LA LECTURA INFERENCIAL
VOCABULARIO. DEFINE LAS SIGUIENTES PALABRAS, SEGÚN LO LEIDO.

39. PARIAS
40. LORIGA
41. PALAFREN
42. ACEMILAR
43. BRIAL
44. POMOS

Escribe el hecho contextual según el libro y la interpretación de las siguientes ideas.

45. ¿Qué quiere decir el juglar con el verso? “Aquellas yerbas del campo con sus dientes las mordió”.
46.
47.
48.

DE LA ORALIDAD
50. SELECCIONA UNO DE LOS SIGUIENTES TEMAS CON EL FIN DE DAR A CONOCER TU ANÁLISIS EN 8 MINUTOS CON EJEMPLOS DEL LIBRO.
a. De la figura de la mujer en el Poema. Las mujeres que desempeñan un papel en la obra son tres: Doña Ximena, mujer del Cid, Doña Sol y doña Elvira, hijas
del Cid. Las mujeres tienen una función accesoria y son funcionales a los objetivos del protagonista y del poeta. El cantor se sirve de los personajes femeninos
para enaltecer la figura del protagonista.
b. El Cid como héroe desde el libro y desde la realidad. Los héroes o superhombres están relacionados íntimamente con los pueblos que los crean o les dan vida
porque reflejan sus valores y virtudes, sus prejuicios y temores, incluso aquello que quieren ser.
C. La relación Rey – Iglesia. El nombre de Dios. La victoria en nombre de lo teocéntrico.

DE LA LECTURA A LA ESCRITURA
En un texto de una cuartilla sustenta la siguiente expresión:
Los distintos sucesos en el poema se dedican a ensalzar la figura del héroe y favorecer el perfil del Rey. El autor no deja de lado la vertiente humana de su
protagonista al que muestra como amante esposo y padre, tanto como buen jefe militar al que siguen sus leales caballeros. buen hombre, gran devoto y
excelente ciudadano.

1__________________________________________________________________________________________________________

10__________________________________________________________________________________________________________

11_________________________________________________________________________________________________________

15__________________________________________________________________________________________________________

18__________________________________________________________________________________________________________

25_________________________________________________________________________________________________________
EJEMPLO TEÓRICO. LA COMUNICACIÓN.
COLEGIO COLOMBO – ÁRABE “DAR EL ARKAM”
ABRIENDO CAMINOS HACIA LA EXCELENCIA
EVALUACIÓN COMUNICACIÓN - ESPAÑOL Y LITERATURA

1. Enuncie y explique tres (3) de los principales problemas a los que se enfrenta el hombre actualmente con relación al proceso de comunicación.
1.1________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
1.2________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
1.3________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Sustente a través de un texto corto y con tres (3) argumentos distintos la siguiente Tesis – subraye cada uno de los argumentos -.

“Los procesos de la comunicación realizados primaria y fundamentalmente mediante el lenguaje son una necesidad vital”.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Señale la diferencia entre comunicación e información, defina con sus palabras cada una de ellas: Involucre los conceptos: objeto, unidireccional y bidireccional.

4. Teniendo en cuenta el esquema presentado:


a. Realice la decodificación y codificación (en forma de texto) del mismo.
b. Para cada MP elabore una (1) Macroproposiciòn que la defina. Recuerde el manejo de la estructura Proposicional.
MODELO B. PARA LAS EVALUACIONES POR COMPETENCIAS. Desarrollo de las habilidades y conceptos básicos.
COLEGIO COLOMBO – ÁRABE “DAR EL ARKAM”
ABRIENDO CAMINOS HACIA LA EXCELENCIA
LENGUA CASTELLANA - EVALUACION POR COMPETENCIAS - GRADO DÉCIMO

SUBPROCESO 1. COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL


Después de haber escuchado la información responde las preguntas que aparecen a continuación marcando con una X la respuesta que consideres correcta. :

1.  Un título apropiado para el trozo es:


A. La sustitución de las computadoras
B. El poder de las computadoras 
C. Cambios en la estructuras de los monitores
D. Las principales firmas de computación
E. Las computadoras del próximo siglo

2.  Con la frase "Nuestro principal mensaje es que en los próximos 20 años nadie pensará en computadoras" (párrafo 1), se desea expresar que las computadoras:

A. Desaparecerán del mercado.


B. Serán sustituidas por otros equipos 
C. Estarán integradas a otros artefactos 
D. Serán extremadamente costosas 
E. Aumentarán considerablemente su potencia

8.La frase... "estrenó esta idea para públicos masivos", hace referencia a:

A. El lema "menos es más"


B. Los PC equipados con monitores planos y delgados
C. El Walkman de las computadoras personales
D. La nueva Aptiva para públicos masivos
E. Lo que imaginó Richard Saper dos años atrás

SUBPROCESO 2. COMPRENSION E INTERPRETACIÓN LECTORA


ROMANTICISMO Y REALISMO
El romanticismo español nació y se desarrolló bajo la influencia de los románticos europeos. Fue en el exterior donde los españoles se llenaron del espíritu romántico, aunque ya desde finales del siglo XVIII se daba en España un clima propicio para la adopción de ideas románticas. La palabra
romanticismo ha tenido fortuna no sólo en el ámbito de la literatura sino del habla común, designa muchas posibilidades.
La descripción meticulosa del paisaje unida al color local del lenguaje es característica de la literatura realista, para lo cual se regresa a las antiguas formas hispanoamericanas de los conquistadores.
Romanticismo y realismo constituyen el sentir popular española, la búsqueda de la libertad española.
9. De la expresión “La palabra romanticismo ha tenido fortuna no sólo en el ámbito de la literatura sino del habla común, designa muchas posibilidades”,se pueden inferir alguna como:
A.______________________________________
B.______________________________________
C.______________________________________
D.______________________________________
10. Cuando decimos “Para lo cual se regresa a las antiguas formas hispanoamericanas de los conquistadores”.Estamos diciendo que el realismo utiliza:
A. La lírica
B. La crónica
C. La ficción
D. La leyenda.
11. Cuando hablamos de la búsqueda de la libertad española, y teniendo como eje central la palabra libertad, queremos decir:
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________
12. La estructura “La palabra romanticismo ha tenido fortuna no sólo en el ámbito de la literatura sino del habla común, designa muchas posibilidades” Se puede considerar dentro del texto como una:
A. Proposición
B. Macroproposición
C. Tesis
D. Macroestructura

14. De acuerdo a la importancia de la anterior estructura, ésta se podría catalogar como macroproposición, entonces una macroproposición es:
A. Un pensamiento relevante dentro de un texto con estructura de proposición.
B. Un pensamiento relevante dentro de un texto con estructura completa
C. Un pensamiento concreto del texto con estructura completa.
D. Una idea textual con estructura propia.

15. La tesis más acertada para el texto:


_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________
Responde las siguientes preguntas basándote en la lectura del siguiente texto:
RIMA XXVII GUSTAVO ADOLFO BECQUER
Cuando me lo contaron sentí el frío
De una hoja de acero en las entrañas;
Me apoyé contra el muro y un instante
La conciencia perdí de donde estaba.
Cayó sobre mi espíritu la noche;
En ira y en Piedad se anegó el alma...
¡Y entonces comprendí por qué se llora,
Y entonces comprendí por qué se mata.
Pasó la nube de dolor... con pena
Logré balbucear breves palabras...
¿Quién medio la noticia? ...Un fiel amigo...
¡Me hacían un gran favor! ... Le di las gracias!

16. En la rima XXVII el poeta afirma que recibió una noticia relacionada con
A. La muerte de la mujer amada
B. Una tragedia familiar
C. La traición de la mujer amada
D. La partida de la mujer amada.

17. Podemos afirmar que el tema central de una Rima es:


A. La guerra
B. La libertad
C. El amor
D. La pasión.
Completa con el respectivo movimiento la siguiente tabla y dale a cada movimiento una ubicación correspondiente siguiendo la línea del tiempo.

ESCUELA O MOVIMIENTO UBICACIÓN DEFINICION


18 Doctrina artística de tendencia renovadora, nacida en el siglo XX, que reacciona contra todo lo tradicional. Se incluyen en ella los diversos movimientos denominados ISMOS, ejemplo: creacionismo, ultraísmo, futurismo.
19 Estilo dominante en el arte y la arquitectura occidentales aproximadamente desde el año 1600 hasta el 1750. Sus características perduraron a lo largo de la primera mitad del siglo XVIII, si bien dicho periodo se denomina en
ocasiones estilo rococó. Manifestaciones exageradas y tenazmente ornamentadas.
20 Movimiento cultural que en la primera mitad del Siglo XIX reaccionó vivamente contra el academicismo reinante, y sobretodo contra el neoclásico, dirigiendo su atención a otro tipo de temas, especialmente los relativos a la
Edad media y al pasado nacional, tratándolos en arte de manera apasionada e idealizada, y, a veces, revolucionaria y detonante. Una de sus características principales es la búsqueda de la libertad.
21 Periodo de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. Comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos
XV y XVI. En este periodo, la fragmentaria sociedad feudal de la edad media, caracterizada por una economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual dominada por la Iglesia, se transformó en una sociedad
dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de las artes y de la música
22 Término que se emplea, en sentido estricto, para designar el arte y la literatura de Grecia y Roma, o cualquier manifestación similar en su estilo o calidad.
23 Movimiento literario trascendente por un sentimiento patriótico que llevaba al encuentro con el gaucho, el indígena, el criollo y que generaría después las literaturas correspondientes. Asimismo, utilizaba un lenguaje directo y
pedagógico, pues seguía el precepto de “enseñar deleitando”.
24 Estilo nacido a fines del siglo XIX, rebuscado, móvil, con un dinamismo en espiral, amante del arabesco fantástico, y que, además, ajusta los productos artísticos a la vida moderna y los objetos modernos al gusto artístico. Su
principal representante es el nicaragüense Rubén Darío, y es el único movimiento que se considera propio de Latinoamérica.
MEDIOEVO 2 No se da interés del arte, ya que los asuntos estaban proyectados a los temas religiosos. Su caracterización era eminentemente geocéntrica.

25. EXPRESIÓN ESCRITA. Elaboro un texto de una cuartilla basándome en el siguiente escrito. Debo principalmente ampliar dicho punto de vista, es decir, desarrollar la idea allí planteada.
La lectura es un macroproceso en de decodificación, en el cual intervienen una serie de subprocesos como el análisis, la síntesis, la inferencia, etc., desarrollado éste produce y desemboca en uno de codificación.
Es importante tener en cuenta:
 Estética (caligrafía)
 Ortografía
 Redacción
 Documentación. Indispensable mencionar puntos de vista concretos basados en las conceptualizaciones básicas sobre Lectura y escritura.

1_____________________________________________________________________________________________

10____________________________________________________________________________________________

25_____________________________________________________________________________________________

27. Elaboro un ERT basándome en el siguiente texto:


España disfruta de un largo y fructífero Barroco, plagado de grandes figuras de la pintura universal y de interesantes Escuelas regionales que prolongan su influencia hasta bien entrado el siglo XVIII. El siglo XVII fue de profunda crisis económica en la península; sin embargo, recibió el apodo de
Siglo de Oro en el terreno religioso, cultural, artístico, literario, etc. La Reforma católica tuvo sus principales teólogos en España y sus postulados rigieron la codificación artística en nuestro país más allá que en cualquier otra nación del ámbito católico europeo. A esta situación contribuyó el
hecho de que el absolutismo monárquico predominante en toda Europa se viera más atenuado ante el poder eclesiástico. Tal situación influye de manera determinante sobre las artes, que serán encargadas en un 90% por la Iglesia, ………… y gestos muy expresivos puesto que el Barroco es la
época del sentimiento. Las composiciones grandiosas, con personajes vestidos ricamente, en alegorías religiosas o mitológicas, las grandes escenas de corte o de batalla, son los ejemplos más evidentes del arte barroco. Sobre este tema en particular resulta muy conocido el cuadro de Velázquez
llamado Las Lanzas. Los en el monasterio contratante. que los anteriores)... precedidos y seguidos por una pléyade de autores forzosamente ensombrecidos por su genialidad, pero no por ello carentes de calidad. Estos autores son emblemáticos de las Escuelas ya citadas, y por sí mismos
describen un espíritu de época que se vio continuado hasta el siglo siguiente y que ha inspirado a los pintores de todo el mundo hasta nuestros días.
MODELO C. PARA LAS GUIAS DE TRABAJO. DIRECCIONAMIENTO DEL TRABAJO.
COLEGIO COLOMBO – ÁRABE “DAR EL ARKAM”
ABRIENDO CAMINOS HACIA LA EXCELENCIA
LITERATURA CONTEMPORÁNEA Y POSMODERNA - PARÁMETROS DE TRABAJO.

NOMBRE:_________________________GRADO:____________FECHA:_____________

1. EXPLICACIÓN GENERAL DEL TRABAJO A DESARROLLAR.


2. ELECCIÓN DE LA OBRA.
a. El perseguidor. (Julio Cortázar.)
b. Los Cachorros. (Mario Vargas Llosa.)
c. Como agua para chocolate. (Laura Esquivel.)
d. El túnel. (Ernesto Sábato.)
e. La ley del Amor. (Laura Esquivel.)
f. Antes del fin. (Ernesto Sábato)
g. De amor y de Sombra (Isabel Allende)
h. La insoportable levedad del ser (Milán Kundera)
i. El perfume (Patrick Suskind)
j. Ensayo sobre la Ceguera (José Saramago)
k. El paciente Inglés (Ondaajte Michael)
l. La tía Julia y el escribidor (Mario Vargas Llosa)
m. Pantaleón y las visitadoras (Mario Vargas Llosa)
n. La cita (Justine Levy)
o. Los árboles mueren de pie (Alejandro Casona)
p. El mundo de Sofía (Gaorder Jostein)
q. Un Hombre (Oriana Falacci)
r. La cantante Calva (Ionesco Eugenie)
s. Memorias de Adriano (Margarite Yourcernar)
t. Rayuela (Julio Cortázar)
u. Pandora (R. H Moreno Durán)

3. LECTURA DE LA OBRA (TRIADAS)


4. PUNTOS A DESARROLLAR EN CUANTO AL ANÁLISIS DE LA OBRA.
a. Introducción general del libro.
b. Biografía del autor
c. Relación vida autor y estilo literario.
d. Contrapunto – paralelismo (Relación título – obra) Generación de hipótesis.
e. Sociología de la novela. (Ubicación espacio – temporal de la obra, problemáticas.) especificaciones y explicaciones pertinentes.
f. Macroestructura de la obra (esquema general de la obra)
g. Hechos de entorno (conflictos principales dentro del libro)
h. Plurivocidad e ideologemas (análisis físico, social, cultural, psicológico, ideológico, etc. De cada uno de los personajes).
i. Lenguaje de la obra, tipo de narrador y estructura de la obra.
j. Relación de la obra con la actualidad.

5. SEMINARIO
a. Manejo del tema (seguridad, veracidad, preparación)
b. Expresión oral (proyección de la voz, destreza al hablar, manejo de vocabulario)
c. Expresión corporal (Movimientos, desplazamientos, gestualidad)
d. Manejo del auditorio (Relación con el auditorio, atención del auditorio)

6. ESCRITOS DE ANÁLISIS
 Se elaborará una reseña literaria (Explicación previa) centrada en el tema, libro y autor tratado.

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
 Presentación de trabajo escrito bajo las normas Icontec.
 Presentación del seminario a su grupo.
 Presentación del escrito de análisis. (RESEÑA)
 Presentación del afiche y sustentación
 Utilización de recursos audiovisuales, filminas, video, carteleras, proyectores, grabadora, etc.
 Creatividad al máximo.

También podría gustarte