DE LA LECTURA.
Hacer hora de lectura silenciosa una vez por semana, en forma completa, utilizando
el libro del plan lector que se vaya a utilizar en el momento.
Hacer evaluaciones que muestren los niveles de desempeño de los estudiantes en
lectura literal, inferencial, argumental, etc.
Hacer lectura en voz alta.
Es indispensable que además del plan lector se cromatice con la lectura y análisis de
relatos cortos que normalmente se les puede entregar en fotocopia o utilizar
Internet, textos como: La máscara de la muerte roja, Evelyn, la caída de la casa
Usher, etc.
Para escuela alta 9º, 10º, 110, es indispensable la lectura de diversos textos de
literatura o lengua, especializados, de los cuales los estudiantes puedan realizar
análisis y preparar conversatorios.
Lectura y elaboración de esquemas
De la intertextualidad
DE LA ESCRITURA.
DE LA ORALIDAD.
Todos los días, aplicamos los cinco minutos, individual, bajo diferentes temáticas y
metodologías. En todos los cursos.
Exposiciones.
Sustentaciones de cualquier trabajo. Individual y grupal
Desarrollo de las diferentes técnicas grupales: mesas redondas, conversatorios,
panel, seminario, etc. Conocimiento de la técnica no sólo a nivel teórico, sino a nivel
pragmático.
Desarrollar el arte de hablar.
DE LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA
Desarrollo de acuerdo a los estándares propuestos por el MEN y a los libros guía.
Lectura fragmentada y curricular, para cromatizar el contexto.
Exposiciones de apropiación del concepto.
Explicación de la línea del tiempo.
Lectura de los contextos histórico – social – libro guía.
DE LA METODOLOGÍA (en caso que sean 5 horas de intensidad horaria, que
sería el nivel óptimo sugerido)
DE LAS EVALUACIONES.
Fortalecimiento de las habilidades comunicativas: Hablar, leer, escuchar, escribir. En
cualquier contexto.
MODELO A. PARA EVALUAR CONTROL DE LECTURA. EL CONTROL DEBE SER EXAHUSTIVO, LITERAL E INFERENCIAL,
PERO SE DEBE EVALUAR LO QUE EL ESTUDIANTE LEYÓ. DESDE SU CONTENIDO Y POSTERIOR COMPRENSIÓN.
EJEMPLO LITERARIO.
9. Transcribe un breve fragmento, donde consideres mejor descrita la batalla de Valencia.
10. ¿A quién perdona el rey en vez del Cid?
11. ¿Qué ofende al Conde de Barcelona y que y quiénes prepara éste en contra del Cid?
12. ¿Qué es Colada y cómo es obtenida?
DE LA LECTURA INFERENCIAL
VOCABULARIO. DEFINE LAS SIGUIENTES PALABRAS, SEGÚN LO LEIDO.
39. PARIAS
40. LORIGA
41. PALAFREN
42. ACEMILAR
43. BRIAL
44. POMOS
45. ¿Qué quiere decir el juglar con el verso? “Aquellas yerbas del campo con sus dientes las mordió”.
46.
47.
48.
DE LA ORALIDAD
50. SELECCIONA UNO DE LOS SIGUIENTES TEMAS CON EL FIN DE DAR A CONOCER TU ANÁLISIS EN 8 MINUTOS CON EJEMPLOS DEL LIBRO.
a. De la figura de la mujer en el Poema. Las mujeres que desempeñan un papel en la obra son tres: Doña Ximena, mujer del Cid, Doña Sol y doña Elvira, hijas
del Cid. Las mujeres tienen una función accesoria y son funcionales a los objetivos del protagonista y del poeta. El cantor se sirve de los personajes femeninos
para enaltecer la figura del protagonista.
b. El Cid como héroe desde el libro y desde la realidad. Los héroes o superhombres están relacionados íntimamente con los pueblos que los crean o les dan vida
porque reflejan sus valores y virtudes, sus prejuicios y temores, incluso aquello que quieren ser.
C. La relación Rey – Iglesia. El nombre de Dios. La victoria en nombre de lo teocéntrico.
DE LA LECTURA A LA ESCRITURA
En un texto de una cuartilla sustenta la siguiente expresión:
Los distintos sucesos en el poema se dedican a ensalzar la figura del héroe y favorecer el perfil del Rey. El autor no deja de lado la vertiente humana de su
protagonista al que muestra como amante esposo y padre, tanto como buen jefe militar al que siguen sus leales caballeros. buen hombre, gran devoto y
excelente ciudadano.
1__________________________________________________________________________________________________________
10__________________________________________________________________________________________________________
11_________________________________________________________________________________________________________
15__________________________________________________________________________________________________________
18__________________________________________________________________________________________________________
25_________________________________________________________________________________________________________
EJEMPLO TEÓRICO. LA COMUNICACIÓN.
COLEGIO COLOMBO – ÁRABE “DAR EL ARKAM”
ABRIENDO CAMINOS HACIA LA EXCELENCIA
EVALUACIÓN COMUNICACIÓN - ESPAÑOL Y LITERATURA
1. Enuncie y explique tres (3) de los principales problemas a los que se enfrenta el hombre actualmente con relación al proceso de comunicación.
1.1________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
1.2________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
1.3________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. Sustente a través de un texto corto y con tres (3) argumentos distintos la siguiente Tesis – subraye cada uno de los argumentos -.
“Los procesos de la comunicación realizados primaria y fundamentalmente mediante el lenguaje son una necesidad vital”.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3. Señale la diferencia entre comunicación e información, defina con sus palabras cada una de ellas: Involucre los conceptos: objeto, unidireccional y bidireccional.
2. Con la frase "Nuestro principal mensaje es que en los próximos 20 años nadie pensará en computadoras" (párrafo 1), se desea expresar que las computadoras:
8.La frase... "estrenó esta idea para públicos masivos", hace referencia a:
14. De acuerdo a la importancia de la anterior estructura, ésta se podría catalogar como macroproposición, entonces una macroproposición es:
A. Un pensamiento relevante dentro de un texto con estructura de proposición.
B. Un pensamiento relevante dentro de un texto con estructura completa
C. Un pensamiento concreto del texto con estructura completa.
D. Una idea textual con estructura propia.
16. En la rima XXVII el poeta afirma que recibió una noticia relacionada con
A. La muerte de la mujer amada
B. Una tragedia familiar
C. La traición de la mujer amada
D. La partida de la mujer amada.
25. EXPRESIÓN ESCRITA. Elaboro un texto de una cuartilla basándome en el siguiente escrito. Debo principalmente ampliar dicho punto de vista, es decir, desarrollar la idea allí planteada.
La lectura es un macroproceso en de decodificación, en el cual intervienen una serie de subprocesos como el análisis, la síntesis, la inferencia, etc., desarrollado éste produce y desemboca en uno de codificación.
Es importante tener en cuenta:
Estética (caligrafía)
Ortografía
Redacción
Documentación. Indispensable mencionar puntos de vista concretos basados en las conceptualizaciones básicas sobre Lectura y escritura.
1_____________________________________________________________________________________________
10____________________________________________________________________________________________
25_____________________________________________________________________________________________
NOMBRE:_________________________GRADO:____________FECHA:_____________
5. SEMINARIO
a. Manejo del tema (seguridad, veracidad, preparación)
b. Expresión oral (proyección de la voz, destreza al hablar, manejo de vocabulario)
c. Expresión corporal (Movimientos, desplazamientos, gestualidad)
d. Manejo del auditorio (Relación con el auditorio, atención del auditorio)
6. ESCRITOS DE ANÁLISIS
Se elaborará una reseña literaria (Explicación previa) centrada en el tema, libro y autor tratado.
7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Presentación de trabajo escrito bajo las normas Icontec.
Presentación del seminario a su grupo.
Presentación del escrito de análisis. (RESEÑA)
Presentación del afiche y sustentación
Utilización de recursos audiovisuales, filminas, video, carteleras, proyectores, grabadora, etc.
Creatividad al máximo.