Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

Las edificaciones peruanas construidas en el siglo XX no se han probado aún bajo condiciones
sísmicas severas y aunque no tenemos la certidumbre de que se comportaran adecuadamente,
esperamos confiados que será así.

RIESGO SÍSMICO

El Riesgo Sísmico presenta dos aspectos diferentes, uno científico y otro económico. Este último,
aunque relacionado con el primero excede las competencias del sismólogo y del ingeniero.

Desde el punto de vista científico, al sismólogo le interesa en primer lugar, la probabilidad de que
ocurra un sismo de ciertas características y al ingeniero le interesa que una estructura se comporte
adecuadamente durante un sismo. En 1980, la UNESCO propuso relacionar todos los aspectos del
problema con la siguiente expresión:

Riesgo = Peligro * Vulnerabilidad * Valor Económico

De este modo, el riesgo engloba hasta los aspectos económicos cuya, valorización corresponde a
los gobiernos, compañías de seguro, etc. Lo más importante en esta relación es que, si no existe
peligro, no existe riesgo alguno.

El termino Peligro, está relacionado con los terremotos y alude directamente a los sismólogos;
mientras que la vulnerabilidad debe ser evaluada por el ingeniero a quien le interesa el efecto
combinado de la ocurrencia de diferentes sismos y las diversas respuestas de una estructura en
particular. El peligro sísmico de un emplazamiento, área o región es definido como la probabilidad
de que el parámetro que mide el movimiento del suelo, debido a la ocurrencia de un sismo,
sobrepase un nivel de umbral dado para un determinado periodo de tiempo. Es decir, se busca
conocer algún valor que represente la intensidad del movimiento del suelo en distintos lugares de
una región, de forma que sean útiles en la planificación urbanística y en el diseño antisísmico de
las construcciones. Por lo tanto, evaluar el peligro sísmico de una región requiere conocer la
sismicidad de la misma; identificado bien los peligros a la que está expuesta.
Mapa de riesgo sísmico

El Perú tiene una ubicación geográfica que lo hace estar afecto a constantes movimientos
sísmicos, el siguiente mapa representa las áreas de peligro.

El Mapa de riesgo sísmico del Perú representa las zonas con mayor peligro para los
peruanos.
¿Qué es el cinturón de Fuego?

América del Sur y por ende el Perú, es parte de la región conocida como Cinturón de Fuego del
Pacifico y en donde la Tierra libera más del 85% del total de su energía en forma de terremotos y
erupciones volcánicas.

Este alto índice de sismicidad se debe a que en el borde Oeste de américa del Sur se produce la
colisión entre las placas de Nazca y Sudamérica, la primera más débil se introduce por debajo de la
segunda originando el proceso conocido como subducción, el mismo que se constituye en la
principal fuente generadora de terremotos del Perú.
ANÁLISIS DE PELIGRO SISMICO DETERMINISTICO

El análisis de peligro sísmico determinístico involucra el desarrollo de un terremoto escenario sobre


el cual se basa la evaluación del peligro del movimiento sísmico en un lugar. El escenario consiste
en la ocurrencia de un terremoto de tamaño especificado en una ubicación determinada. Un análisis
típico de peligro sísmico determinístico puede ser descrito como un proceso de cuatro pasos,
consistentes en:

Identificación y caracterización de todas las fuentes sismogénicas capaces de producir movimientos


sísmicos significativos en el sitio de interés. la caracterización de la fuente incluye la definición de la
geometría de cada fuente y su potencial sísmico.

a) Selección del parámetro de distancia fuente-a-sitio para cada fuente. En la mayoría


de los análisis de peligro sísmico determinísticos, se selecciona la menor distancia
entre la fuente y el sitio de interés. La distancia puede estar expresada en distancias
epicentrales o hipocentrales, dependiendo de los valores usados en las relaciones
de predicción.
b) Selección del terremoto dominante (es decir, el terremoto que se espera que
produzca los mayores niveles de movimiento), generalmente expresado en término
de algún parámetro del movimiento sísmico en el sitio. la selección se hace
comparando el nivel de sacudimiento producido por los terremotos identificados en
el paso (a), asumiendo que éstos ocurren a las distancias determinadas en el paso
(b). El terremoto dominante se describe en términos de su tamaño (usualmente
expresado por la magnitud) y la distancia del sitio de interés.
c) El peligro en el sitio es formalmente definido, usualmente en términos del
movimiento sísmico producido en el sitio por el terremoto dominante. Sus
características son descritas por valores picos de aceleración, velocidades y
ordenadas del espectro de respuesta, parámetros que son obtenidos mediante
relaciones de predicción, basadas fundamentalmente en ecuaciones de atenuación
de ondas.

Como se observa en este procedimiento, el análisis de peligro sísmico determinístico es bastante


simple. Este método proporciona directamente la evaluación del movimiento sísmico para las
condiciones más severas y generalmente se aplica para el diseño de estructuras cuyas fallas podrían
tener consecuencias catastróficas, como es el caso de plantas nucleares o grandes presas. Sin
embargo, éste no provee información sobre la probabilidad de ocurrencia del terremoto dominante,
ni de la probabilidad de que éste ocurra en la ubicación asumida. Tampoco provee información
sobre los niveles del movimiento sísmico que pueden ser esperados en un determinado periodo de
tiempo (tal como la vida útil de la estructura), ni de los efectos de las incertidumbres de los
parámetros asumidos en el proceso de estimar las características del movimiento sísmico
Cabe resaltar que el análisis de peligro sísmico determinístico involucra decisiones subjetivas,
particularmente en el primer paso, para determinar el potencial sísmico, que puede requerir la
opinión y experiencia de sismólogos, geólogos, ingenieros, analistas de riesgo, economistas,
sociólogos y miembros del gobierno. El amplio rango de especialidades de estos profesionales,
muchas de ellas con metas divergentes, puede causar dificultades para alcanzar un consenso sobre
este tópico. Con el transcurso de los años se han definido muchos términos para describir el
potencial sísmico, dentro ellos tenemos: Sismo Máximo Creíble, Sismo Base de Diseño, Sismo
Máximo Probable, Sismo Base de Operación, etc. El sismo máximo creíble, por ejemplo, se define
usualmente como el máximo terremoto que parece capaz de ocurrir bajo las condiciones tectónicas
conocidas. El sismo máximo probable ha sido definido como el máximo terremoto histórico y
también como el máximo terremoto que es probable que ocurra en un periodo de 100 años.
Desacuerdos en la definición y el uso de estos términos han ocasionado el retraso e incluso la
cancelación de la construcción de algunos grandes proyectos

ANALISIS DE PELIGRO SISMICO PROBABILÍSTICO

En los últimos 30 a 40 años, el uso de los conceptos probabilísticos ha permitido considerar


explícitamente el uso de las incertidumbres en el tamaño, ubicación y tasa de recurrencia de los
sismos, así como en la variación de las características del movimiento sísmico con el amaño y
ubicación del terremoto. El análisis de peligro sísmico probabilístico permite identificar, cuantificar
y combinar en una manera racional estas incertidumbres, proporcionando una evaluación más
completa de la amenaza sísmica.

El análisis de peligro sísmico probabilístico también puede ser descrito como un proceso de cuatro
pasos, que tienen un grado de similitud con los pasos descritos para el método determinístico.

a) El primer paso, que consiste en la identificación y caracterización de las fuentes


sismogénicas, es idéntico al del método determinístico, excepto que se debe definir
la distribución de probabilidad de la ubicación potencial de las rupturas dentro de la
fuente. En la mayoría de los casos, a cada fuente se le asigna una distribución
uniforme de probabilidades, lo cual implica que el terremoto tiene igual
probabilidad de ocurrir en cualquier punto dentro de la fuente. Estas distribuciones
se combinan luego con la geometría de la fuente para obtener las correspondientes
distribuciones de probabilidad de la distancia fuente-a-sitio. Por el contrario, el
método determinístico implícitamente asume que la probabilidad de ocurrencia es
1 en los puntos de la fuente más cercanos al sitio de interés y cero en los otros
puntos.
b) Seguidamente, se debe caracterizar la sismicidad o distribución temporal de la
recurrencia sísmica. Esto se realiza usando una relación de recurrencia que
especifica la razón promedio en que un sismo de determinado tamaño será
excedido.

c) Mediante el uso de relaciones de predicción (leyes de atenuación) se debe


determinar el movimiento sísmico que puede ser producido en el sitio por
terremotos de cualquier tamaño posible que ocurran en cualquier punto de la
fuente. El método probabilístico permite considerar las incertidumbres inherentes
a las relaciones de predicción o ecuaciones de atenuación.

d) Finalmente, se combinan las incertidumbres en la ubicación, tamaño y en los


parámetros de predicción del movimiento sísmico para obtener la probabilidad de
que el parámetro del movimiento sísmico sea excedido durante un periodo de
tiempo particular.

VULNERABILIDAD EN NUESTRO PAIS.


Factores a tomar en cuenta:
Tipo de Suelo.-
Muchas de las ciudades, localidades o poblados en el Perú se han levantado sobre cuencas y
riberas de ríos, laderas de montañas y quebradas debido a que el agua siempre ha sido vital para
la supervivencia del hombre, por lo tanto hay que estar cerca de ella. Sin embargo, esto resulta
perjudicial porque los suelos son sedimentarios poco o nada consolidados. Este tipo de suelo,
amplifica las ondas sísmicas generando más daños en superficie. De acuerdo al grado de
compactación de los suelos se deben dictar las normas antisísmicas a fin de controlar la
construcción de las viviendas, edificios, hospitales o colegios

Tipo de Construcción.-
Durante un terremoto, casi el 80% de las muertes
se debe al desplome de viviendas o edificios,
principalmente los de ladrillos y piedras sin
ninguna estructura de cemento, madera y/o
quincha resultan ser los más peligrosos. Así
mismo, grandes edificios o complejos
habitacionales mal diseñados y por lo tanto mal
construidos, se convierten en verdaderos asesinos
de personas. A fin de tener una idea de la
importancia de este parámetro, es necesario
evaluar lo sucedido en la ciudad de Kobe con el terremoto de Japon de 1995.
Edad de las viviendas y edificios.-
Las ciudades más importantes en el mundo, como es el caso de Lima, tienen muchos años de
fundadas y por lo tanto, algunos distritos presentan viviendas y/o edificios de siglos anteriores aun
en funcionamiento (construidas básicamente con madera y barro). Este tipo de vivienda, dañada
por el paso de los años, no es recomendable para vivir o en todos caso para protegerse ante la
ocurrencia de un terremoto debido a la alta probabilidad de sufrir colapsos o incendios.

Rápido crecimiento de la Población.-


Hoy en día, en ciudades como Lima es imposible controlar el rápido crecimiento de la población.
Los grupos de habitantes, los más pobres, se instalan sin control en zonas peligrosas debido a que
las menos peligrosas ya están ocupadas. Estos grupos humanos carecen de los servicios más
esenciales, las municipalidades y los nuevos habitantes tienen ya demasiados problemas y como
para preocuparse de prevenir de los desastres que puedan producirse. El desarrollo urbano sin
control altera los ecosistemas locales y provocan o potencian los desastres naturales.

Densidad de la Población.-
Los terremotos causaran mayores desastres y muertos si la población se encuentra concentrada
en viviendas pequeñas o zonas limitadas. La densidad de la población en las grandes ciudades
como Lima, es muy alta y mucho más en las zonas antiguas o en los nuevos asentamientos
humanos, constituyéndose en un peligro potencial.

Dependencia de los Servicios.-


Todos los habitantes de las grandes ciudades dependen de las infraestructuras y servicios públicos,
siendo difícil para la población vivir sin corriente eléctrica, sin teléfono o sin agua. La mala
distribución de estos servicios hace a las ciudades mas vulnerables. En Mexico, durante el
terremoto de 1985 se produjo el desplome de un hospital muriendo personal médico, enfermeras
y pacientes.
Perú: País con alto riesgo sísmico.
Se encuentra ubicado en el Cinturón de Fuego de Pacifico, zona de alta actividad sísmica y
volcánica.

Existe una gran probabilidad de ocurrencia de un SISMO de gran magnitud y el Perú es vulnerable
ante esta amenaza por:

 Predominación de la autoconstrucción

Elevado costo del proceso de formalización cuando es afrontado en forma individual por los
posesionarios.

 Suelos no adecuados

Exposición al riesgo alto, suelos no aptos para construcción por características o ubicación

 Invasiones.

Las invasiones llevan informalidad en todos lados.

Una ciudad debe crecer por inversión, no por invasión…porque un proceso de inversión, planifica,
sigue parámetros, pone pautas procedimientos, permite tener construcciones en suelos seguros y
permite el uso de técnicas constructivas adecuadas.

Encuesta Nacional de hogares (2013)

¿La vivienda cuenta con licencia de construcción?


- 62% - No cuenta con licencia de construcción

¿La vivienda fue construida con asistencia técnica de un ingeniero civil o arquitecto?
- 70% - No fui construida por ingeniero civil o arquitecto.

La autoconstrucción informal representa el 60% de las viviendas del país.

También podría gustarte