Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del


Académica Medio Ambiente
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del curso Fuentes de Energía Alternativas
Código del curso 358082
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 2
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Número de
Individual ☐ Colaborativa ☒ 3
actividad: semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ ☒ Final ☐
unidad: 1
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 175/500 Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: jueves 28 de junio
miércoles 18 de julio de 2018
de 2018
Competencia a desarrollar:
El estudiante asocia tecnologías que se pueden implementar orientadas
a las energías alternativas y que a partir de unas necesidades que
identifican en sus propias regiones logran proponer proyectos con
impacto social y ambiental
Temáticas a desarrollar:
Tipos de energías alternativas y construcciones sostenibles
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
Para esta etapa que corresponde a un momento intermedio, se debe
dar desarrollo a la actividad 2. Tipos de energías alternativas, donde el
estudiante de manera individual debe dar desarrollo a una energía
alternativa con un tema complementario argumentados en las
referencias del syllabus y en el Entorno de conocimiento.

Cuando se habla de energías alternativas, podemos orientar:


 “A partir de biomasa: Biomasa es el conjunto de la materia
biológicamente renovable (madera, celulosa, carbón vegetal,
entre otros) cuya energía procede del Sol y que puede obtenerse
en estado sólido por combustión o bien en estado líquido
mediante la fermentación de azúcares, o gaseoso, a través de la
descomposición anaeróbica (en ausencia de oxigeno) de la
materia orgánica. El proceso de aprovechamiento de la energía de
la biomasa puede ser tan simple como cortar árboles y
quemarlos, o tan complejo como utilizar la caña de azúcar, el
girasol y otros cultivos y convertir sus azúcares en combustibles
líquidos.
 Eólica: Se aprovecha la energía del viento moviendo las palas de
un aerogenerador.
 Geotérmica: Es producida por el gradiente térmico entre la
temperatura del centro de la Tierra y la de la superficie. A
profundidades de 3 a 5 km circulan corrientes de agua
subterráneas junto a rocas calientes, con lo que puede
aprovecharse su energía, sea en calefacción residencial, o bien
inyectando agua que pasa a vapor a alta presión y mueve
turbogeneradores. El sistema geotérmico de
calefacción/refrigeración aprovecha la inercia térmica de la tierra
a profundidades que van de 2 hasta 150 m, trabajando
temperaturas del terreno entre 0 y 20ºC según la latitud de los
países (en España unos 15ºC). La climatización se realiza
aprovechando la diferencia de temperatura entre el subsuelo y el
ambiente, a través de un colector instalado bajo tierra, que
aprovecha en invierno la temperatura más alta del suelo para la
calefacción y en verano, la temperatura más baja del subsuelo
para la refrigeración.
 Hidráulica: Se aprovecha la energía potencial del agua de los ríos
mediante presas que permiten almacenarla y descargarla a un
nivel más bajo para generar energía en la planta hidroeléctrica
(turbinas y generadores).
 Oceánica: Mareas, olas, térmica y corrientes marinas. Las
mareas cuando suben permiten retener el agua en esclusas y
cuando bajan el agua puede ser liberada de forma parecida a
como se hace en las centrales hidroeléctricas. Las mareas deben
ser fuertes, al menos de 5 m de altura entre la marea alta y la
baja, lo que limita la extracción de energía a unos pocos lugares
del mundo. Las olas en movimiento contienen energía (cinética y
potencial) que, a través de dispositivos adecuados, puede ser
aprovechada para mover turbinas y generar corriente eléctrica. La
energía térmica de los océanos aprovecha las diferencias de
temperatura entre las aguas superficiales y las profundas. Estos
sistemas permiten además obtener agua potable, generar
hidrógeno por electrolisis y usos de acuacultura gracias a la gran
cantidad de nutrientes que se encuentran en las profundidades
marinas. Las corrientes marinas proporcionan energía con
turbinas fijadas adecuadamente en el seno de la corriente.
 Solar: Hay centrales térmicas solares y plantas fotovoltaicas que
aprovechan la radiación solar. Las primeras transforman la
radiación solar en energía calorífica, bien de forma sencilla
exponiendo al Sol una superficie metálica pintada de negro que
calienta el agua en contacto térmico con dicha superficie, o bien
concentrando la energía solar mediante espejos parabólicos sobre
tubos o depósitos de agua o aceite, que vaporizan el agua
accionando una turbina que genera electricidad. En las plantas
fotovoltaicas, la luz solar (fotones) incide sobre celdas de silicio
creando una diferencia de potencial entre los dos polos de la
celda, que, al ser conectados, generan una corriente eléctrica. La
Tierra recibe del Sol una cantidad de energía de 173000 TW y la
energía media recibida por una sección perpendicular en la capa
más externa de la atmósfera terrestre es de 1370 w/m2, que es la
llamada constante solar.
 Fusión nuclear. Se basa en la energía que se libera de la unión
entre los átomos. Intervienen dos isotopos del hidrógeno, el tritio
(3H) que se extrae del litio (muy abundante en el agua) y el
deuterio (2H), que se encuentra en el hidrógeno en la proporción
del 0.15%. Sus núcleos tienen la mínima fuerza de repulsión al
ser los átomos mas ligeros. Debe aplicarse una gran energía para
conseguir su unión, lo que se logra con calor formándose plasma
con una temperatura interior de millones de grado, que en la
naturaleza se alcanza en las supernovas. La energía conseguida
es alta y cada kilogramo de hidrógeno produce del orden de
70000000 Kwh. La energía nuclear de fusión se consigue con
confinamiento magnético (reactor Tokamak y Stellarator) y
confinamiento inercial. El proyecto ITER (International
Thermonuclear Experimental Reactor) formado el 24 de mayo de
2006, por la Unión europea, Rusia, Estados Unidos, Japón, China,
Corea del Sur e India utiliza un reactor Tokamak. De hecho, la
energía nuclear de fusión no es una energía renovable ya que
consume materiales como el litio (abundante en el agua) y el
deuterio (0.15% en el hidrógeno). Sin embargo, puede decirse
que la abundancia de estas materias en la naturaleza es
prácticamente inagotable”. Creus, A. (2009). Energías
renovables (2a. ed.). Barcelona, ES: Cano Pina.

Construcciones sostenibles

“La eficiencia energética puede definirse como la disminución del


consumo energético, manteniendo los mismos niveles de energía, sin
reducir nuestro confort y calidad de vida, cuidando el medio ambiente,
garantizando el abastecimiento y fomentando la sostenibilidad en el uso
de los mismos. La aprobación de nuevas normativas relacionadas con la
eficiencia energética en los edificios está haciendo que, en el sector de
la edificación, se tengan cada vez más en cuenta muchos aspectos
relacionados con el consumo energético, como son: iluminación,
aislamiento, calefacción energética de las edificaciones, uso de la
energía solar, entre otros. La construcción y el posterior uso de los
edificios conllevan un importante gasto energético, suponiendo un
impacto considerable sobre el medio ambiente. Esto se debe
fundamentalmente a que los edificios requieren de una gran cantidad de
energía y materias primas para ser construidos, además que generan
una importante cantidad de residuos muy perjudiciales para el medio
ambiente. Debido al continuo crecimiento, tano de la economía como de
la población, la tendencia en la construcción de edificios se orienta cada
vez más a la creación de instalaciones accesible, seguras, productivas y
sostenibles”. Guerrero, P. R. (2013). Edificación y eficiencia energética
en los edificios (UF0569). Málaga, ES: IC Editorial

“Actualmente, se aprecia la consolidación de principios sostenibles en la


ingeniera, de allí surge le concepto Green engineering (GE) y de manera
particular Green building (GB) en el sector de la construcción. Estos
conceptos asocian la utilización de energías alternativas. GE busca un
balance entre la actividad productiva y el medio ambiente, dos pilares
del desarrollo sostenible. Su surgimiento y consolidación se debe a la
creciente legislación ambiental en países desarrollados, al incremento
en el costo del tratamiento requerido de los residuos para reducir su
impacto ambiental, a la demanda de responsabilidad social y a la
necesidad de las empresas por mantener y/o mejorar su imagen
corporativa. También hacen parte de esta tendencia el re – uso de
partes funcionales de equipos con vida útil cumplida, la re –
manufactura para aumentar el ciclo de vida de equipos mediante
acondicionamiento y el reciclaje. En el sector de la construcción, el
concepto GE se ha venido implementando con la construcción de GB,
debido a que las edificaciones construidas de forma tradicional realizan
un consumo significativo de recursos y por tanto son generadoras de
cantidades importantes de CO2 en particular por los sistemas de aire
acondicionado y la iluminación. Los edificios utilizan el 40% de los
recursos naturales, consumen entre el 30% y 50%, de la energía
eléctrica y el 12% del agua potable, y producen entre el 45 y 65% de
los residuos, y el 30% de los gases de efecto invernadero. La mitad del
consumo energético en las edificaciones se debe a aires acondicionados
(refrigeración o calefacción) y cerca del 20% a la iluminación.

Al ser las edificaciones espacios importantes para el desarrollo de


actividades humanas deben estar alineadas con el desarrollo sostenible.
Debido a su significativo impacto ambiental, se han venido
emprendiendo esfuerzos importantes para masificar la construcción de
GB. Esta tendencia genera beneficios ambientales, económicos,
financieros y sociales. Los GB son energéticamente eficientes,
conservadores de agua, durables, no tóxicos, con alta calidad de
espacio y materiales altamente reciclables. Sus dos aspectos más
significativos son la reducción de impacto ambiental y una adecuada
calidad del ambiente interior. Su éxito depende de la calidad y eficiencia
de cada uno de los sistemas verdes instalados o aplicaciones
sostenibles, por ello, es importante una adecuada selección de
tecnologías y materiales. Las construcciones de GB tienen como
objetivos: optimizar la eficiencia energética y acuífera, establecer
estrategias de responsabilidad ambiental, reducir los residuos,
seleccionar materiales durables y de poco mantenimiento, y proteger la
calidad interna del aire; todo ello, con el fin de conservar recursos como
energía, tierra y agua, mediante la reducción de su consumo, con lo
cual se protege el medio ambiente y se reduce la emisión de
contaminantes, lográndose entornos más saludables”. Osma, P. G. A., &
Ordóñez, P. G. (2009). Desarrollo Sostenible en Edificaciones. Revista
UIS Ingenierías, 9(1): 103-121, 2010. Bucaramanga, CO: B -
Universidad Industrial de Santander

Actividades a desarrollar

Cada integrante del grupo, debe escoger una energía alternativa que se
describe en las referencias del syllabus y Entorno de conocimiento.
Puede complementar con consultas a través de bases de datos como
science direct, journal open Access o scielo desde la E - biblioteca.
1. Cada estudiante debe escoger una energía alternativa para dar un
desarrollo enfocado a cómo se produce la energía,
descripción técnica de cada parte, mecanismo de
funcionamiento, eficiencia energética explicando
adicionalmente si en Colombia es viable la implementación
de dicha alternativa, sí o no justificando el porqué.
2. Cada estudiante debe complementar el desarrollo de la actividad
con el argumento o respuesta de un tema que escoja a
continuación, hay 6 opciones de selección por lo cual en el grupo
no se debe repetir la pregunta; el desarrollo de cada una de las
mismas deberá ser mínimo de 150 palabras y máximo de 200
palabras:
a. Energías renovables y los efectos climáticos e impactos
ambientales, en su análisis debe estructurar técnicamente sus
respuestas apoyados de revisiones literarias de calidad
académica, citar al menos una vez según norma APA a lo largo
del texto.
b. Propuestas sobre cómo se podrían integrar las energías
alternativas en los sistemas de energía eléctrica presentes en
la actualidad, citar al menos una vez según norma APA a lo
largo del texto.
c. Si se habla de generación de energía usando fuentes
alternativas, también sería conveniente pensar en formas de
almacenamiento de la misma, para así garantizar suministro de
energía en cualquier momento, relacione las formas de
almacenamiento que usted propone, citar al menos una vez
según norma APA a lo largo del texto.
d. Energías renovables y emprendimiento hacia la construcción de
edificios verdes, oriente las adecuaciones que se pueden
aplicar para hacer un uso eco eficiente y relacione los
materiales biodegradables, asociado a una eficiencia energética
e impactos, citar al menos una vez según norma APA a lo largo
del texto
e. Analice como sería la disponibilidad y cantidad de la energía
alternativa para cubrir la demanda energética a nivel mundial
en un periodo de 20 años, con la tasa de crecimiento
demográfica actual y proyectada Vs un consumo per cápita,
debe asociar dinámicas sociales, políticas, económicas y
ambientales citar al menos una vez según norma APA a lo
largo del texto.
f. Identifique en qué fase de desarrollo o implementación se
encuentra la alternativa de energía seleccionada y propuesta
para el punto 1 en el contexto nacional (Colombia), citar al
menos una vez según norma APA a lo largo del texto
Entorno de conocimiento. Debe consultar las fuentes
bibliográficas de UPME, Creus y otras de apoyo que se
muestran en este Entorno, que describen las energías
alternativas y asocian la tecnología y mecanismo de
funcionamiento.

Entorno de aprendizaje colaborativo. Debe socializar


en el foro qué energía alternativa escoge para desarrollar
Entornos y el tema (se denota con las letras a, b, c, d, e o f),
para su participar activamente y de manera oportuna que permita
desarrollo una realimentación adecuada por parte del docente y sus
compañeros. El grupo debe hacer responsable a un
integrante para que adjunte el documento final.

Entorno de seguimiento y evaluación. Entrega del


producto final que incluya el desarrollo de la actividad,
recuerde que solo un integrante del grupo debe hacer
la entrega.
Individuales:
Productos Dar a conocer en el foro, qué energía alternativa va a
a entregar escoger para desarrollar, cada estudiante es responsable
por el de una energía alternativa y del desarrollo de un tema,
estudiante como se orienta en la guía.
Participar en el foro con los aportes que ha construido a
partir de sus consultas bibliográficas.
A partir de su oportuna participación recuerde que nutre la
construcción de conocimiento.

Colaborativos:
Socializar en el foro su aporte que incluya el desarrollo de
la energía alternativa y el tema que escogió. Puede hacer
uso de herramientas libres en la web, puede socializar en
el foro estas herramientas, para generar el video.
Colaborar para la consolidación del documento final junto
con su grupo y generar un producto armonizado y
técnicamente orientado con calidad académica, que
incluya el desarrollo de los 5 temas según guía.
Se hace entrega de un documento por grupo, que incluya
el desarrollo de los 5 temas denotados con las letras a, b,
c, d, e, o f se orienta como recomendación para la
entrega final:

Documento final
1. Portada
2. Enlace del video por estudiante (es decir si son 5
estudiantes deben aparecer 5 enlaces de video en el
documento)
3. Desarrollo de cada uno de los temas (a, b, c, d, o f)
citando en el cuerpo del texto según normas APA; la
bibliografía como tal debe citarse justo debajo del
punto o tema desarrollado. Recuerde que por
estudiante se desarrollara solo uno según sea la
elección sin que se repita dentro del grupo.
4. Lo anterior se hará por cada integrante del grupo.

Extensión máxima del documento 4 paginas.


Tipo de letra verdana 12
Entrega por evaluación y seguimiento el documento en pdf

- Nombre del estudiante, seguido del tema que


desarrolló
- Asociar las consultas bibliográficas por cada
tema, es decir, no se consolida una al final del
documento, sino que va seguida la bibliografía
después del tema que desarrollo cada estudiante.
- Link de consulta del video, se relaciona después
de la bibliografía, éste link debe ser el video que
explica el desarrollo de la energía alternativa y no
puede ser superior a 5 minutos.
- Se hace entrega de un documento por grupo, que
relaciona el desarrollo de la actividad, que
fuertemente muestra su investigación individual.
- No se puede repetir energía ni tema, por esto cada
estudiante debe socializar en el foro qué tema elige
y qué energía.
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Planeación
Recuerde que esta actividad está habilitada por 3
de
semanas y es necesario una planeación en el desarrollo
actividades
de ésta, ya que a partir de su aporte individual se
para el
construye conocimiento y refleja un proceso evaluativo
desarrollo
con base en la planeación y construcción de la
del trabajo
actividad.
colaborativo
Recuerde que la educación abierta y a distancia,
requiere del desarrollo de la autonomía que permite
Roles a
articular la idea de un conocimiento construido y
desarrollar
consolidado en la colaboración, compartiendo en grupo
por el
un aspecto significativo y que necesita ser colectivo
estudiante
evidenciando responsabilidad, disciplina y planeación
dentro del
en el desarrollo de la actividad. Por tanto, es necesario
grupo
que aporte y socialice en el foro su investigación, para
colaborativo
esta actividad es necesario asignar un responsable para
la entrega final.
Roles y
responsabili Cada estudiante es responsable de su construcción
dades para individual de la actividad, por tanto, todos son vigías
la que permita hacer seguimiento al desarrollo coherente
producción del documento final. Debe existir un líder, quien
de entregará el documento final del grupo en el entorno
entregables de seguimiento y evaluación; recuerden que la entrega
por los es un documento por grupo.
estudiantes
Utilizar normas APA, estas se demuestran en el
Uso de
syllabus, como las deben abordar. Si gusta consultar
referencias
mayor detalle http://normasapa.com/
El plagio está definido por el diccionario de la Real
Academia como la acción de "copiar en lo sustancial
obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto, el
Políticas de
plagio es una falta grave: es el equivalente en el
plagio
ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no
se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo
intelectual ajeno.
No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de
cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de
plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las
ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y
que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento
de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo
de otros, la honestidad académica requiere que
anunciemos explícitamente el hecho que estamos
usando una fuente externa, ya sea por medio de una
cita o por medio de una paráfrasis anotado (estos
términos serán definidos más adelante). Cuando
hacemos una cita o una paráfrasis, identificamos
claramente nuestra fuente, no sólo para dar
reconocimiento a su autor, sino para que el lector
pueda referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales,


excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear
el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a
sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente
que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y
palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no
deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas
estuvieran referenciadas adecuadamente.
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Tipo de
Actividad
actividad Actividad individual ☐ ☒
colaborativa
:
Moment
o de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluaci unidad 1
ón
Niveles de desempeño de la actividad individual
Aspectos
evaluado Valora Puntaje
s Valoración alta Valoración media ción
baja
El estudiante participo
más de una vez en el
foro con aportes
relacionados a la
El estudiante participo El
energía alternativa
solamente una vez en estudia
que escogió y
el foro con su energía nte no
desarrollo del tema
alternativa y desarrollo particip
Participaci que escogió; además
parcial del tema que a en el
ón el foro complementa las 30
escogió foro
intervenciones de los
demás compañeros y
debate con análisis
crítico académico
(Hasta
0
(Hasta 30 puntos) (Hasta 15 puntos)
puntos
)
El video cumple con El
los 5 minutos, estudia
relaciona APA y nte no
bibliografía, desarrolla El video refleja el present
cada aspecto de la desarrollo de la energía o el
Energía
energía alternativa ( alternativa, pero no de docume
alternativ 90
cómo se produce la manera completa cada nto con
a
energía, descripción aspecto que se orienta base en
técnica de cada parte, en la guía las
mecanismo de orientac
funcionamiento, iones
eficiencia energética y de la
costos globales) guía de
activida
des
(Hasta
0
(Hasta 80 puntos) (Hasta 40 puntos)
puntos
)
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
evaluado Valoració Puntaje
s Valoración alta Valoración media
n baja
El grupo
no
presento
El documento final el
El documento final
refleja la document
refleja la construcción
construcción de la o con base
en grupo de la
Temas actividad sin cumplir en las
actividad, con aportes 50
resueltos con todo lo que se orientacio
de calidad académica
orienta en la guía nes de la
guía de
actividade
s
(Hasta 0
(Hasta 50 puntos) (Hasta 25 puntos)
puntos)
Genera unas fuentes
El grupo maneja Bibliográficas y no No hay
normas Son de calidad fuentes
APA en el cuerpo de académica/ no cita De autor y
5
Normas texto y al final/ no según APA en el errores
técnicas presenta errores cuerpo del texto Ortográfic
ortográficos tampoco la os
bibliografía.
(Hasta 0
(Hasta 5 puntos) (Hasta 2 puntos)
puntos)
Calificación final 175

También podría gustarte