Está en la página 1de 12

1.

GEOLOGIA MARINA

1.1. HISTORIA GEOLOGICA DE LAS CUENCAS OCEÁNICAS

La clave para el estudio de las grandes océanos que


conforman hoy nuestro planeta está en la teoría de la
Tectónica de Placas. Esta teoría propone un modelo
cinemático según e l cual la litosfera está compuesta por
placas rígidas y con espesores relativamente delgados
(100-150 km) que están en continuo movimiento unas con
respecto a otras. Aunque el tamaño de la placas es
variable, la mayor parte de la superficie terrestre está
cubierta por 7 placas y otras más pequeñas que resuelven
los movimientos complejos entre las más grandes.

Distribución de los continentes en la actualidad

- Límites de Placas

Los limites de placas no tienen porque coincidir con el límite


entre o cé a n o s y continentes. Las placas interaccionan de
tres maneras: divergen, convergen o deslizan una con
respecto a otra. A estos límites de placa también se les
denomina constructivos, destructivos y pasivos
- Historia de los océanos

En los estadios iniciales de la teoría de la Tectónica de


Placas, los científicos reconocieron que las cuencas
oceánicas tenían su propia historia. Hace unos 200
millones de años, en el Pérmico superior, los continentes
estaban unidos formando un supercontinente denominado
Pangea, que cubría el Polo Sur y se alargaba en forma de
arco por una cara de la Tierra hasta llegar al Polo Sur.

Distribución de los continentes y océanos hace 200 millones de años.

1.2. AMBIENTES SEDIMENTARIOS MARINOS

Los procesos sedimentarios presentan siempre una


influencia geográfica, ya que estan definidos por una serie
de factores físicos, biológicos y químicos, formando lo que
se denomina ambiente sedimentario. El conjunto de estas
características imprime al sedimento o facies
sedimentaria, unas propiedades que les hacen
diferenciables al resto de los sedimentos depositados en
otros ambientes.
1.3. MARGENES CONTINENTALES Y CUENCAS:

Los márgenes continentales y las cuencas oceánicas


contienen en su registro sedimentario información sobre la
evolución y dinámica geológica de los mismos, y
concretamente acerca de las variaciones del nivel del mar,
climáticas, tectónicas, etc, permitiendo identificar oscilaciones
tanto g l o b a le s como locales. El análisis del registro
sedimentario se aborda a través de la estratigrafía, ciencia
que consiste en el reconocimiento y correlación de paquetes
de estratos relacionados genéticamente, y que permite
delimitar tridimensional la paleogeografía, establecer los
modelos de dispersión y reconstruir la historia geológica de los
sistemas deposicionales en los márgenes continentales y
cuencas.

2. GEOLOGIA AMBIENTAL
La Geología Ambiental es la rama de la Geología que se orienta a los
conocimientos geológicos aplicados a la investigación del ambiente y en los
casos de contaminación, se ocupa del diagnóstico y corrección de dichos
problemas.

Introducción
El medio geológico constituye un elemento vital en el desarrollo humano,
tanto por lo que se refiere a los recursos como a los riesgos. Es decir,
aunque el medio geológico nos ofrece una serie de elementos esenciales
para nuestro desarrollo tales como el agua, los minerales, los materiales de
construcción, etc., también su tratamiento genera unos recursos y un
conjunto de riesgos que pueden afectar nuestra existencia, como
los terremotos, las erupciones volcánicas o los grandes deslizamientos
entre otros. No obstante, la gea debe considerarse como un elemento más
dentro del medio natural y como tal es necesario también protegerla ante
los impactos que pueden destruirla o deteriorarla.

Definición
Geología Ambiental se define como la disciplina de la Geología que estudia
la influencia de los factores y de los procesos geológicos sobre el hábitat
humano y su actividad; estudia los registros geológicos y los principios para
la planificación, el desarrollo y la administración eficiente y beneficiosa,
aborda el estudio de los procesos de la hidrósfera y de la litósfera. Es la
rama de la Ecología que trata de las relaciones entre el hombre y su hábitat
geológico; se ocupa de los problemas del hombre con el uso de la tierra y
de la reacción de la tierra a este uso.

Origen y desarrollo
La Geología Ambiental nace de la interacción de tres ramas de la
Geología, estas son:

 Geomorfología,
 Ingeniería geológica
 Geología económica.

Estas ramas estudian aspectos como los cambios en la superficie


terrestre y los riesgos potenciales de los mismos, el aprovechamiento de
los recursos naturales, las propiedades del terreno para el asentamiento
humano, etc. La interacción entre estas disciplinas, junto con la toma de
conciencia de la sociedad ante la problemática ambiental ha ayudado
notablemente al desarrollo de la geología ambiental.

3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL

La Geología Estructural se dedica al estudio e interpretación de las


estructuras generadas en la corteza terrestre producto de movimientos
propios de la dinámica terrestre, mayormente entendidos y tratados por
la Tectónica de Placas.

DEFINICIÓN
La geología estructural tiene relación directa con disciplinas geológicas como la
mecánica de suelos, mecánica de rocas y la geotecnia. Es bastante importante
en geología para entender el origen y la formación de yacimientos, entender
cómo se formó el actual modelo topográfico de la superficie terrestre; en
ingeniería civil es la base de proyectos de construcción (edificaciones, puentes,
carreteras, represas, etc.) y como herramienta de prevención para la mitigación
y control de riesgos geológicos.
TIPOS DE ESFUERZOS.
Cuando se habla de esfuerzos se hace referencia a la fuerza aplicada a un
área determinada de roca.
La unidad de medida más habitual es el kilogramo por centímetro cuadrado
(kg/cm2). En la naturaleza, según la dirección de las fuerzas aplicadas, el
esfuerzo puede reconocerse en tres variedades; la compresión, la tensión y la
cizalla.

 Compresión. Esfuerzo al que son sometidas las rocas cuando se


comprimen por fuerzas dirigidas unas contra otras a lo largo de una misma
línea. Cuando los materiales se someten a este tipo de esfuerzos, tienden a
acortarse en la dirección del esfuerzo mediante la formación de pliegues o
fallas según que su comportamiento sea dúctil o frágil.
 Tensión. Resultado de las fuerzas que actúan a lo largo de la misma línea
pero en dirección opuesta. Este tipo de esfuerzo actúa alargando o
separando las rocas.
 Cizalla. Esfuerzo en el cual las fuerzas actúan en paralelo pero en
direcciones opuestas, lo que da como resultado una deformación por
desplazamiento a lo largo de planos poco espaciados.
Tipos de Esfuerzo en Geologia

DEFORMACIÓN DE LAS ROCAS.


Deformación es un término general que se emplea para referirse a cambios en
la forma y/o volumen que pueden experimentar las rocas. Como resultado del
esfuerzo aplicado, una roca puede fracturarse o deformarse formando un
plegamiento. La deformación se produce cuando la intensidad del esfuerzo es
mayor que la resistencia interna de la roca.
Las condiciones y ambientes de deformación de las rocas son muy variados, ya
que pueden encontrarse desde niveles muy superficiales hasta los 40
kilómetros de profundidad
NIVELES ESTRUCTURALES.
Se entiende por nivel estructural cada uno de las partes de la corteza en que
los mecanismos dominantes de la deformación permanecen iguales.
El término «nivel» hace referencia a los diferentes dominios, que generalmente
están superpuestos entre sí.
Si consideramos como límite superior a la superficie de la Tierra, en dirección
al centro del planeta, hacia zonas más profundas, se definen tres niveles
estructurales en los que las rocas tienen diferente comportamiento. Como es
lógico, a medida que nos encontramos en niveles más profundos, las
condiciones de presión y temperatura se incrementan, por lo que las rocas
adquieren un comportamiento más dúctil.

 Nivel estructural superior. Se localiza desde la superficie del terreno


(según la altitud en cada lugar) hasta la cota 0 m, que sirve como
referencia, aunque puede llegar a más profundidad. La presión y
temperatura no son muy elevadas y las rocas tienen un comportamiento
frágil; es el dominio de las fallas.
 Nivel estructural medio. Se sitúa entre la cota 0 m y unos 4.000 m de
profundidad. El mecanismo predominante es la flexión debido al
comportamiento dúctil de las rocas; son característicos de este nivel los
pliegues.
 Nivel estructural inferior. Es el nivel del metamorfismo, y como media se
localiza entre los 4.000 m y los 8.000 o 10.000 m de profundidad. En los
niveles más superficiales domina el aplanamiento, con el frente superior de
esquistosidad. A mayor profundidad predominan estructuras de flujo, con
pliegues acompañados siempre de esquistosidad y foliación. Su límite
inferior viene marcado por el inicio de la fusión y la presencia del granito de
anatexia.

Nivel Estructural de la Corteza Terrestre

TIPOS DE DEFORMACIÓN.
Cuando los materiales se deforman plegándose se habla de deformación dúctil
y cuando se fracturan se habla de deformación frágil. Según el comportamiento
de la roca, puede hablarse de deformación elástica, deformación plástica y
deformación frágil.
 Deformación elástica. Una roca tiene comportamiento cuando, tras cesar el
esfuerzo, la roca deformada recupera su forma original. En general, las rocas
son poco elásticas en niveles muy superficiales de la corteza terrestre, pero
sí pueden serlo cuando se encuentran sometidas a una gran presión
litostática y niveles más profundos.

Un definición general sería:


La capacidad de ciertos materiales de deformarse ante la aplicación de un
esfuerzo exterior y volver a sus dimensiones originales pasado dicho esfuerzo.

 Deformación plástica. Cuando la roca sometida a una deformación


elástica supera su límite elástico, sufre una deformación plástica, tras la que
ya no puede recuperar su forma original. “No hay separación de puntos
contiguos del material, como ejemplo -los pliegues-“. Si se supera el límite
de plasticidad, las rocas se fracturan y pasan a comportarse como cuerpos
frágiles.

Definición General:
Cuando se somete un material a esfuerzos que los llevan a sobrepasar su
límite elástico, ocurre que sus deformaciones se vuelven irreversibles o
permanentes.

Deformación frágil. Existe deformación permanente y también interrupción


entre puntos contiguos del material (fallas, diaclasas, cabalgamientos y
mantos de corrimiento).

DEFORMACIÓN DÚCTIL:
LOS PLIEGUES Y SUS TIPOS.
Una roca se pliega cuando una superficie de referencia definida antes del
plegamiento como plana se transforma en una superficie curva. El plegamiento
es tanto mayor cuanto más numerosas y fuertes son las variaciones de
buzamiento. Las rocas en las que se aprecia el plegamiento con mayor
facilidad son las sedimentarias, cuyos planos de estratificación se muestran
como buenos planos de referencia. En las rocas ígneas, cristalinas y de
aspecto masivo, resulta más compleja la identificación de pliegues por la
escasez de estructuras planares de referencia.

PARTES DE UN PLIEGUE.
Las partes de los pliegues que pueden identificarse y nos permiten definirlos y
clasificarlos son:

 „„Líneas de cresta. Las curvas que unen los puntos más elevados de la
superficie curvada.„„
 Línea de valle. Las curvas que unen los puntos más bajos de la superficie
curvada.„
 Flanco. Cada uno de los lados del pliegue.
 Eje. Lugar de los puntos de curvatura máxima. También se puede definir
como la línea que resulta de la intersección entre el pliegue y el plano axial.
 „„Plano axial. Superficie que contiene los ejes de los pliegues de varios
estratos.
 Inmersión. Es el ángulo que forma una línea (o eje del pliegue) con el
plano horizontal medido sobre un plano vertical que contenga esa línea. El
valor de la inmersión de una línea varía entre 0º y 90º.
4. MINERALOGIA
La mineralogía es la ciencia que se ocupa de identificar minerales y
estudiar sus propiedades y origen con el propósito de realizar su
clasificación. El estudio de los minerales se efectúa a partir de la
observación y del análisis de las rocas que constituyen muestras
geológicas.
El estudio de las rocas y sus minerales nos permite conocer más acerca
de los procesos geológicos que han tenido lugar en una determinada
zona, y comprender las características que se observan en la actualidad
y definir sus posibles usos.
Dentro de la mineralogía existen dos líneas de trabajo, como se observa
en el siguiente cuadro:

4.3. Mineralogía descriptiva:


Se ocupa de estudiar las propiedades y clasificación de los minerales
individuales, su localización, sus formas de aparición y sus usos.

Este enfoque de la mineralogía tiene una aplicación económica directa, ya que


la mayoría de los materiales inorgánicos usados con fines productivos son
minerales o sus derivados.
 Por ejemplo:
Mineralogía determinativa:
Esta área de la mineralogía se ocupa de identificar los minerales presentes en
una muestra en función de sus propiedades químicas, físicas y cristalográficas.
Estas propiedades de los minerales constituyen subespecialidades de la
mineralogía.
Cristalografía
La cristalografía estudia el crecimiento, la forma y carácter geométrico de los
cristales.
De acuerdo con las características los cristales, estos se agrupan en seis
sistemas de simetría, a saber:
 Cúbico o isométrico
hexagonal
tetragonal
ortorrómbica
monoclínico
triclínico.

5. BIBLIOGRAFIA
http://www.colegiodegeologos.cl/queeslageologia.html

https://gma.icm.csic.es/sites/default/files/pdf/Introducccion-a-la-geologia-marina.pdf

https://www.ecured.cu/Geolog%C3%ADa_Ambiental

http://post.geoxnet.com/blog/geologia-estructural/

https://www.codelcoeduca.cl/procesos_productivos/tecnicos_exploracion_reconocimiento_m
ineralogia.asp

También podría gustarte