Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
BÁSICA

TEMA:

BEBIDAS GASEOSAS - CONSUMO


Y EFECTOS PARA LA SALUD

ALUMNA:
VACA ELIANA

CURSO:
2B

Lcdo. Carlos Morales


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ________________________________________________________________________ - 1 -

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA _________________________________________________________ - 2 -

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ___________________________________________________________ - 3 -

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ___________________________________________________________ - 3 -

OBJETIVOS ____________________________________________________________________________ - 4 -

OBJETIVO GENERAL ______________________________________________________________________- 4 -


OBJETIVOS ESPECÍFICOS ____________________________________________________________________- 4 -

SISTEMA DE HIPÓTESIS __________________________________________________________________ - 5 -

Hipótesis Afirmativa:________________________________________________________________ - 5 -
Hipótesis Nula: ____________________________________________________________________ - 5 -

VARIABLES ____________________________________________________________________________ - 5 -

❇ SISTEMA DE VARIABLES E INDICADORES: ___________________________________________ - 5 -


Variable Dependiente: _____________________________________________________________________ - 5 -
Indicador: ________________________________________________________________________________ - 5 -
Variable Independiente: ____________________________________________________________________ - 5 -
Indicador: ________________________________________________________________________________ - 5 -

MARCO TEÓRICO _______________________________________________________________________ - 6 -

MARCO CONCEPTUAL ___________________________________________________________________ - 8 -

METODOLOGÍA _______________________________________________________________________ - 10 -

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SEGÚN GANTT ____________________________________________ - 15 -

GLOSARIO ___________________________________________________________________________ - 16 -

CONCLUSIONES _______________________________________________________________________ - 17 -

RECOMENDACIONES ___________________________________________________________________ - 18 -

BIBLIOGRAFÍA ________________________________________________________________________ - 19 -
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación fue desarrollado con el propósito de establecer conocimientos


más profundos con relación al consumo excesivo en la actualidad de las bebidas gaseosas, que se
fabrican de forma industrial y a la cuales son adicionadas una serie de sustancias químicas que muchos
de nosotros no imaginamos que las contienen y que al ingerirlas en grandes cantidades, pueden
ocasionar ciertos daños para la salud.

Desde hace tiempo, las empresas transnacionales productoras de bebidas gaseosas colocan sus
productos con facilidad por medio de grandes campañas publicitarias que llevan a cabo creando el
gusto de la gente desde la infancia e induciendo a la compra sin que medie un proceso reflexivo previo,
sino generando una respuesta automática en el consumidor.

Algunos de estos productos no tienen los debidos exámenes y análisis de los efectos adversos que
puede originar su consumo. La mayoría de las veces, y aunque esas compañías productoras los
conozcan debidamente, no están dispuestas a sacrificar sus cuantiosas ganancias en beneficio de la
salud de los inocentes consumidores. Así, miles y miles de negocios minoristas de todo el mundo los
ofrecen a la venta, pudiendo ser adquiridos por cualquier persona, aun niños de corta edad.

Hoy en día se puede ver y apreciar un consumo intenso de bebidas gaseosas lo cual trae consigo
diferentes problemas para la salud de las personas, todo esto es producto directo de la creciente
publicidad que presentan los medios de comunicación y en muchos casos se debe también a la falta de
información.

-1-
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La función primordial de una bebida es la de aportar agua al organismo, acompañado o no de ciertas
sustancias disueltas en ella. Esta sustancia que acompaña al agua pueden ser de dos tipos naturales
tales como vitaminas, minerales, azucares que se hallan en los jugos de frutas y hortalizas. Las no
nutritivas tales como cafeína, alcohol o diversos adictivos.

Las bebidas que no contienen sustancias nutritivas suelen ser insanas y hasta peligrosas para la salud.

Las gaseosas por lo general son bebidas sin valor nutritivo, excepto el azúcar que puedan contener,
generalmente carbónicas (con burbujas) y cuyos ingredientes son de origen artificial.

Su consumo en los países occidentales es bastante elevado, hasta el punto de que hay quien
habitualmente consume las gaseosas en lugar de agua o jugos de frutas. Esta costumbre puede ser muy
nociva para las personas que acostumbran a consumir este tipo de bebidas tanto en niños como en
adultos.

La composición de las gaseosas se basa en agua, gas carbónico donde es utilizado el dióxido de carbono
(CO2), gas que se disuelve muy bien en el agua, azúcar común (sacarosa) u otro tipo de azucares como
la glucosa o la fructuosa, el acido más usado en las gaseosas es el fosforito, que es un acido orgánico
muy acidificante de la sangre. Las gaseosas con sabor a frutas suelen llevar ácidos orgánicos propios de
la fruta, tales como el málico y el cítrico.

Las bebidas gaseosas de cola tienen un extracto de nuez de cola, un fruto tropical que contiene cafeína y
en algunos se les agrega la cafeína directamente. La proporción de cafeína en los refrescos suele ser del
0.02%, es decir, unos 20mg /100ml, lo que supone más que 60 mg, por lata de refresco. La cantidad de
cafeína es similar a la que contiene una taza de café. También son agregados otros aditivos como
saborizantes, colorantes, estabilizantes y conservantes.

Esto plantea la duda de si se utiliza la cafeína como droga adictiva y no como saborizante. Los
científicos afirman que un consumo de dos a tres latas diarias produce dependencia física con síntomas
de abstinencia que incluye el dolor de cabeza, cansancio, a veces irritabilidad y en casos extremos
nauseas, vómitos, hipertensión o úlcera.

-2-
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las consecuencias que con el tiempo provoca el consumo en exceso de las bebidas
gaseosas?

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El estudio que se realizara sobre el elevado consumo de las bebidas gaseosas y sobre el efecto de las
mismas para la salud, es importante debido a que se podrán conocer las consecuencias producidas por
estas en los consumidores frecuentes.

El determinar cuáles son los distintos componentes perjudiciales de las bebidas carbonatadas y las
consecuencias que ocasiona en la salud, es un objetivo primordial en esta investigación. Por lo que así
se podría dar a conocer a la sociedad el daño que puede generar este tipo de productos y evitar
enfermedades a largo plazo.

Las bebidas gaseosas son altamente consumidas en las diferentes edades, en la actualidad abarca
desde niños y hasta adultos. Sin control de la cantidad y la frecuencia de consumo. Por lo que se podría
considerar de gran importancia analizar bien su composición. Estas bebidas tienen en su composición
grandes cantidades de azucares y otros químicos los que son agregados en diferentes porcentajes.

La finalidad de esta investigación es también alcanzar los conocimientos necesarios para poder
concienciar a las personas sobre las consecuencias que puede generar este tipo de bebidas. En este
estudio serán beneficiados los hogares donde exista la presencia de personas que sean consumidoras
de bebidas gaseosas u algún otro tipo de bebidas industrializadas.

-3-
OBJETIVOS

Objetivo General

 Determinar las consecuencias que pueda ocasionar las bebidas gaseosas o carbonatadas en los
jóvenes estudiantes de la Universidad Tecnológica Equinoccial.

Objetivos Específicos

 Determinar la composición química de las bebidas gaseosas como sustancia generadora de


problemas a la salud.

 Evaluar el nivel del consumo de bebidas gaseosas.

 Identificar las consecuencias que produce el consumo excesivo de bebidas gaseosas.

-4-
SISTEMA DE HIPÓTESIS
Hipótesis Afirmativa:

 La ingesta de bebidas gaseosas o carbonatas son sustancias que puede generar problemas a la
salud en los jóvenes que estudian en la Universidad Tecnológica Equinoccial.

Hipótesis Nula:

 La ingesta de bebidas gaseosas o carbonatadas no es una sustancia que puede generar problemas
a la salud en los jóvenes que estudian en la Universidad Tecnológica Equinoccial.

VARIABLES

❇ SISTEMA DE VARIABLES E INDICADORES:

Variable Dependiente:

 La ingesta de bebidas gaseosas o carbonatadas.

Indicador:

 Caries.
 Osteoporosis.
 Irritación gástrica.
 Cálculos urinarios.

Variable Independiente:

 Estudiantes de la Universidad Tecnológica Equinoccial.

Indicador:

 Niveles de cafeína
 Niveles de Azucares

-5-
MARCO TEÓRICO

Según un estudio publicado en The Lancet, la probabilidad de que un niño se vuelva obeso, incrementa un
1.6% con cada lata adicional por día de una gaseosa endulzada con azúcar.

Anexo1

Una lata de Coca-Cola contiene aproximadamente, diez cucharillas de azúcar, que resultan perjudiciales
para la salud de los más pequeños. Por esta razón, comenzaron los conflictos entre la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y las grandes transnacionales ligadas al azúcar. En el 2003, la OMS intentaba
publicar un informe sobre los peligros del consumo excesivo de azúcar.

Sin embargo, las grandes trasnacionales intentaron impedir la publicación del documento, según
denunció la OMS. Asimismo, se informó que la asociación azucarera que incluye a gigantes como Coca
Cola y Pepsi, amenazó con presionar al Congreso Estadounidense para que elimine los subsidios que le
otorga a la OMS, si ésta no retira el documento.

La Organización Mundial de la Salud en este momento está trabajando cada vez más sobre el tema de la
obesidad y la diabetes. Un informe reciente publicado por la OMS aconseja restringir la venta y la
publicidad de gaseosas. Las autoras y autores del informe suponen que hay una relación entre el
incremento de enfermedades como la obesidad y la diabetes con el marketing agresivo de las empresas
de gaseosas.

-6-
La obesidad es una de las enfermedades que afecta a cada vez más gente en los países industrializados,
y la tasa de niñas y niños obesos está incrementando rápidamente. En Inglaterra y Escocia por ejemplo
la tasa de niñas y niños obsesos entre 4 y 11 años ha incrementado en los últimos 10 años un 2% y un
2.8% respectivamente.

La obesidad está aumentando en forma espectacular en nuestro país. La ingesta de bebidas gaseosas
azucaradas puede ser, en parte, la culpable de este incremento. Según un estudio publicado en The
Lancet en 1999, beber gaseosas aumenta, hasta por seis, el riesgo de parecer obesidad. En el año 2000
un equipo de investigadores del departamento de medicina del hospital infantil de Boston (EEUU), que
ha estudiado a 548 niños de 11 y 12 años de edad durante dos años escolares. Los resultados han sido
bastante claros: el índice de la masa corporal (IMC) aumenta por cada ración de este tipo de bebidas
que consume la población.

Watanabe y un grupo de investigadores (2001), realizaron estudios sobre (mediante amplios


cuestionarios) el consumo de tipos de gaseosas; también cuestionaron a los adolescentes sobre su
alimentación diaria, la práctica de ejercicio, el tiempo que pasaban frente al televisor y su estado
respecto a la pubertad. Así, su hallazgo es más valioso, al demostrarse que el consumo de gaseosas
azucaradas es un factor de riesgo independiente para la obesidad. Los médicos preguntaron a los niños
si consumían bebidas gaseosas azucaradas: menos de una lata al mes, entre una y tres al mes, una a la
semana, de dos a seis a la semana, una al día o dos o más diarias. Asimismo, les midieron su obesidad
mediante el IMC, antes de empezar el estudio y 19 meses después.

La revista AGD Impact, de la academia de Odontología General (2002), informa que los contratos de
exclusividad suscriptos entre fabricantes y las escuelas secundarias, para el expendio de las bebidas
gaseosas, están siendo estudiados con interés por los odontólogos y otros grupos de ciudadanos.

The American Dental Association, (2003) decidió investigar la relación entre el aumento del consumo
de dichas bebidas y la declinación de la salud bucal entre los niños. Su meta, según afirma un vocero de
la A.D.A, no es la prohibición de las maquinas expendedoras, sino la educación de la población acerca de
los efectos de esas bebidas en la salud bucal.
La Asociación Dental de Ohio (U.S.A.), (2003) ha publicado un folleto sobre las bebidas soda y azúcares,
que incluye datos, preguntas y cuestionarios para padres y niños.
Estas y otras organizaciones abocadas a la prevención señalan la necesidad la necesidad de vigilar el
exceso de consumo de bebidas azucaradas por su nexo con la incidencia de patología buco−dental,
según lo expresa en su edición de octubre del corriente año, About Dentistry. (2002).

Según el profesor Mac Cay de la Universidad de Cornell (EE.UU.) (2002): Si se coloca un diente de
hombre en un recipiente y se le agrega una bebida cola, este se vuelve blando y comienza a disolverse al
cabo de un tiempo.

-7-
MARCO CONCEPTUAL
Las bebidas gaseosas son productos perjudiciales para la salud, ya que en su composición intervienen
sustancias que ocasionan considerables trastornos corporales, y pueden consigo una gran cantidad de
enfermedades.

A continuación se destacan algunos de sus componentes principales, y los efectos que ocasiona
individualmente cada uno de ellos.

✫ Azúcar blanca:
Ocasionan una elevación repentina de los niveles de azúcar sanguíneo.

✫ Ácido fólico:
Provoca aumento de las caries dental, la desmineralización la que somete al organismo a sufrir la
aparición, además, de trastornos orgánicos, entre los que se encuentran la diabetes, colagenosis,
estreñimiento, enfermedades circulatorias, trastornos metabólicos, obesidad, etc.

✫ Cafeína:
Es uno de los más poderosos psicoestimulantes, es muy potente y crea una rápida adicción, incluso más
que otras drogas; Produce aumento del ritmo cardíaco o estimulación cardiaca, vasodilatación
periférica y vasoconstricción a nivel craneal. Estimula la musculatura esquelética y el centro de la
respiración. Además, aumenta la secreción ácida gástrica y la diuresis. Puede provocar náuseas y
vómitos, intranquilidad, ansiedad, depresión, temblores, dificultad para dormir y confusión mental.

✫ Nuez De Cola:
La Nuez de Cola tiene efectos estimulantes debidos a la cafeína, disminuyendo la sensación de fatiga; al
contener cafeína aumenta aún más el contenido de alcaloides en la mezcla total.

✫ Ácido Fosfórico:
Es un ingrediente activo en las bebidas gaseosas originando trastornos de desmineralización en las
personas que las ingieren. Su PH es 2.8, esto disuelve un clavo en 4 días. El ácido fosfórico es dañino
para el calcio de los huesos y es uno de los mayores contribuyentes al aumento de la osteoporosis.

✫ Colorante Col 150d (Caramelo de sulfito amónico):


Efectos de los sulfitos son los ataques asmáticos.

La acidez de las bebidas corroe los dientes.

El gas también tiene efectos a nivel gastrointestinal. "Además de provocar meteorismo, aumenta la
sintomatología de enfermedades como el colon irritable, úlcera y reflujo.

-8-
Las bebidas gaseosas representan el 27% de todas las bebidas que se consumen en el mundo. Las
propagandas con la ayuda de los medios de comunicación hacen posible que las bebidas de soda o
gaseosas inunden los mercados, trabajando con un objetivo: aumentar su consumo entre niños y
adolescentes para beneficio de ellos. Las bebidas gaseosas son una de las mayores fuentes de azúcar
refinado en la dieta moderna. Estas proporcionan a la dieta promedio de 7 tazas de azúcar por día.

Muchos adolescentes consumen el 44% de los azucares en su dieta de las bebidas de soda. Todos los
estudios coinciden en que la cantidad de consumo entre los adolescentes ha aumentado mucho.
Constituyendo una mala influencia por numerosas razones, entre ellas su bajo precio, el gran tamaño de
las porciones y el tipo de azúcar que contienen. Además la mayoría de las personas conociendo las
consecuencias que ocasiona en su salud física-mental continúan con su consumo diario de estos
productos. Llegando al extremo de no tener conocimiento acerca de los ingredientes y los procesos de
elaboración de estos productos ya que esto es necesario para evitar daños y enfermedades a larga. Pero
el factor primordial para que se genere este consumo masivo son los medios de comunicación a través
de la publicidad que hipnotiza con sus propagandas exageradas.

Anexo 2

-9-
METODOLOGÍA
Tipo de investigación:

La presente investigación será de tipo descriptiva con fases documentales, de la modalidad de campo,
mediante un diseño de encuesta, ya que este estudio estará orientado a la comprobación de las
hipótesis causales para identificar y analizar la variable independiente la cual conlleva a resultados
expresados en hechos verificables. Así como señalaran formas de conducta, estableciendo
comportamientos concretos y descubriendo y comprobando la asociación entre las variables. También
se orientara a recolectar información relacionada con los objetos y situaciones tal como se presentaron
en el momento de su recolección, describiendo lo que se mide. La información será obtenida en el sitio
de acontecimiento de los hechos, logrando resultados que llevaran a un análisis sistemático del
problema con el propósito de describirlos, explicar sus causas, efectos y entender sus naturaleza así
como los factores constituyentes que permiten predecir su ocurrencia. Todo esto mediante un diseño
de encuesta con la finalidad de conocer algunos aspectos sobre el comportamiento de las personas
obteniéndose la información directamente de ellas.

- 10 -
Anexo 3

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

ENCUESTA

OBJETIVO:

 Realizar una investigación de todos los consumidores de bebidas gaseosas existentes en el


mercado, para poder analizar los efectos de las mismas en la salud.

Sr.(s), solicitamos de la manera más comedida se digne a llenar la siguiente encuesta con datos reales .

Datos Personales:

Nombre……………………………….
Sexo M ( ) F ( )
Edad……........
Nivel de Instrucción Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( )
Otros ( )
Profesión………………………………
Lugar de trabajo………………………

®CONSUMO DE BEBIDAS GASEOSAS®

Marca con una X la respuesta:

1. ¿Consumes bebidas gaseosas con frecuencia?


a. Si ()
b. No ()
c. A veces ()
d. Siempre ()
e. Cada día ()
f. 3 veces a la semana ()
g. 1 vez a la semana ()
h. Fin de semana ()
i. ………………………

2. ¿Consumes bebidas gaseosas?


a. Light/Cero ()
b. Normales ()
¿Por qué?
R.-

3. ¿Cuál de estas bebidas gaseosas consumes?


a. Coca-Cola ()
b. Fioravanti ()
c. Sprite ()
d. Pepsi ()
e. Fanta ()
f. ……………….

- 11 -
4. ¿Por qué consumes bebidas gaseosas?
a. Por gusto ()
b. Por costumbre ()
c. Por necesidad ()
d. Por tu familia ()
e. …………………….

5. ¿Conoces las consecuencias que provoca u ocasiona el consumo excesivo de bebidas gaseosas?
a. Si ()
b. No ()
¿Cuáles?
R.-

6. ¿Crees que trae beneficios el consumir bebidas gaseosas?


a. Si ()
b. No ()
¿Por qué?
R.-

7. ¿Tú crees que los Medios de Comunicación te incitan al consumo de bebidas gaseosas?
a. Si ()
b. No ()
¿Por qué?
R.-

8. La información que te brindan los Medios de Comunicación acerca del consumo de bebidas gaseosas
es:
a. Buena ()
b. Mala ()
c. Adecuada ()
d. Exagerada ()
e. ……………….
¿Por qué?
R.-

9. ¿Crees que los Medios de Comunicación nos llevan a la adicción del consumo de bebidas gaseosas?
a. Si ()
b. No ()
¿Por qué?
R.-

10. ¿Sabes con qué ingredientes están elaboradas las bebidas gaseosas?
a. Si ()
b. No ()
¿Cuáles?
R.-

- 12 -
EL CONSUMO DE BEBIDAS GASEOSAS

Expresión numérica y porcentual de los datos

1. ¿Consumes bebidas gaseosas con frecuencia?


a. A veces = 27= 18%
b. Siempre = 76= 53%
c. Tres veces a la semana = 43= 29%

2. ¿Consumes bebidas gaseosas?


a. Light/Cero = 29=20%
b. Normales = 117= 80%
Por qué del b):
a. Por lo económico =65=55.7%
b. Por el sabor =36=30.7%
c. Por ser refrescante =16=13.6%

3. ¿Cuál de estas bebidas gaseosas consumes?


a. Coca-Cola = 72= 49%
b. Pepsi = 61= 42%
c. Sprite = 13= 9%
4. ¿Por qué consumes bebidas gaseosas?
a. Por gusto = 104= 72%
b. Por costumbre = 18= 12%
c. Por necesidad = 15= 10%
d. Por tu familia = 9= 6%

5. ¿Conoces las consecuencias que provoca u ocasiona el consumo excesivo de bebidas gaseosas?
a. Si =109= 75%
b. No =37= 25%
Cuáles del a):
a. La gastritis =52= 47.7%
b. Diabetes =41= 37.6%
c. enfermedades intestinales =16= 14.7%

6. ¿Crees que trae beneficios el consumir bebidas gaseosas?


a. Si =26= 18%
b. No =120= 82%
Por qué del b):
a. Tiene químicos =39= 32.5%
b. Trae enfermedades =56= 46.7%
c. Solo beneficia a las empresas =25= 20.8%

7. ¿Tú crees que los Medios de Comunicación te incitan al consumo de bebidas gaseosas?
a. Si =123= 84%
b. No = 23= 16%
Porqué del a):
a. Promociones, propagandas y anuncios =70= 57%
b. Publicidad =32= 26%
c. Curiosidad =21=17%

- 13 -
8. La información que te brindan los Medios de Comunicación acerca del consumo de bebidas gaseosas
es:
a. Buena = 24= 16%
b. Mala = 35= 24%
c. Adecuada = 24= 16%
d. Exagerada = 63= 44%
Porqué del d):
a. Mucha propaganda =32= 50.7%
b. No muestran las consecuencias =9= 14.3%
c. Solo les interesa vender =22= 35%

9. ¿Crees que los Medios de Comunicación nos llevan a la adicción del consumo de bebidas gaseosas?
a. Si = 100= 68%
b. No = 46= 32%
Porque del a):
a. Los compuestos químicos nos llevan a la adicción =39=39%
b. Las propagandas =54= 54%
c. Las promociones =7= 7%

10. ¿Sabes con qué ingredientes están elaboradas las bebidas gaseosas?
a. Si = 35= 24%
b. No = 111= 76%
Porqué del b). Porque no conocen los ingredientes con los cuales se elaboran las bebidas gaseosas.

- 14 -
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEGÚN GANTT

Mes
No. Actividades Junio
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
1 Lluvia de ideas
2 Elaboración de plan
3 Investigación de campo
4 Análisis de resultados
5 Elaboración del 1º borrador
6 Presentación del 1º borrador
7 Presentación y defensa del proyecto

Anexo 4

- 15 -
GLOSARIO

 Bebidas gaseosas: Son las bebidas sin valor nutritivo que contienen gas carbónico, azúcar, acido
fosfórico y otros ácidos. Algunos Nuez de Cola, la cafeína, también son agregados los colorantes,
saborizantes, estabilizantes y conservantes.

 Cafeína: Es un alcaloide que se obtiene a través de la extracción del café.

 Aterosclerosis: Forma común de arteriosclerosis.

 Arteriosclerosis: Es el endurecimiento de las arterias.

 Vitaminas: Grupo de sustancias catalizadas de las funciones biológicas, que se encuentran en los
alimentos que deben ingerirse de manera obligatoria, ya que cuya ausencia puede ocasionar
enfermedades.

 Deficiencia nutricional: Es la situación en que los alimentos, de manera sostenida y persistente,


resultan insuficientes para mantener la salud y, si se trata de niños, para permitir el crecimiento
psíquico y físico. Es un proceso que se instaura lentamente y que se debe a una de dos razones: el
organismo no recibe los alimentos que se precisa en calidad y cantidad, o aun así recibiéndolos,
no los pueden aprovechar.

 Aditivo: Son sustancias químicas que se agregan a los alimentos para mejorar sus aspectos
organolépticos.

- 16 -
CONCLUSIONES
Como conclusiones podemos anotar las siguientes:

Los estudiantes de la Universidad Tecnológica Equinoccial consumen con mayor frecuencia las
bebidas gaseosas, haciendo que forme parte de su rutina diaria, estos a la vez eligen la gaseosa
de su preferencia por lo que podemos afirmar que las bebidas mas preferidas por los
estudiantes universitarios y ubicándose en el 1° lugar está la Coca-Cola, continuándole la Pepsi
y Sprite entre otros, estos resultados no solo son a nivel de universidades, sino también a nivel
mundial.

La investigación realizada nos dio a conocer la información de los estudiantes acerca de las
causas y consecuencias del consumo de estas bebidas en exceso, así nos demostraron que ellos
consumen las gaseosas por distintas razones como por gusto, costumbre, necesidad, su familia;
ya que nos da entender que son las causas que originan el consumo frecuente, volviéndolo con
el tiempo exagerado y a la vez provocando una serie de enfermedades, pero sin embargo los
estudiantes conociendo las consecuencias que producen estos bebidas gaseosos continúan con
esa misma rutina diaria.

Finalmente se identificó que los estudiantes de la Universidad Tecnológica Equinoccial en su


gran mayoría no tienen conocimiento acerca de los ingredientes y los procesos de elaboración
de las bebidas gaseosas, es sumamente necesario que tengan conocimientos previos para
poder evitar cualquier catástrofe a la larga.

En definitiva podemos afirmar que nuestra hipótesis propuesta es verdadera, ya que los estudiantes y
muchas personas somos hipnotizados por la publicidad que reparten los medios de comunicación
incitándonos al consumo de bebidas gaseosas en exceso sin advertir las consecuencias que ocasionaría
con el transcurrir del tiempo.

- 17 -
RECOMENDACIONES
• Se recomienda a los estudiantes:

Leer las etiquetas de las bebidas gaseosas antes de comprarlo, teniendo cuidado con las
declaraciones de salud, la publicidad de los productos y la lista de ingredientes.

Adquirir productos que le aseguren una dieta sana: rica en fibra dietética y baja en azúcares,
grasas, sodio y alimentos refinados.

Sepan diferenciar y analizar la información que se les es brindada por los medios de
comunicación.

Saber informarse sobre las consecuencias que ocasiona el consumo excesivo de las gaseosas.

Tomar conciencia que el consumo excesivo de azúcar es dañino para la salud.

Informarse correctamente sobre el contenido y elaboración de las bebidas gaseosas.

• Se recomienda a los padres de familia:

No comprar diariamente estos productos.

Evitar el consumo de estos productos a sus hijos menores de 5 años.

Aconsejar a sus hijos a consumir bebidas caseras.

• Se recomienda a las empresas:

Que brinden información adecuada sobre las bebidas gaseosas.

Que sus anuncios publicitarios y propagandas no sean tan exageradas.

Que no usen ingredientes químicos en gran cantidad al elaborar estos productos.

Que no piensen solamente en sus intereses personales, sino también en el de la sociedad.

- 18 -
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.holistika.net/nutricion/articulos/aditivos_prescindibles_colorantes_y_edulcorantes.a
sp

 http://www.planetamama.com.ar/nota/las-gaseosas-y-su-impacto-en-la-nutrici%C3%B3n-de-
los-chicos

 http://www.saludpublica.com/ampl/ampl15/04n11019.htm

 http://www.latinsalud.com/articulos/10175.asp

 http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/coca%20cola.htm

- 19 -
TABLA DE ÍNDICE

A hipótesis _______________________ - 10 -, - 17 -

acidificante ___________________________ - 2 - I
aditivos _________________________- 2 -, - 19 -
insanas ______________________________ - 2 -
análisis __________________________- 1 -, - 10 -
N
C
nutritivo ________________________ - 2 -, - 16 -
cafeína _________________ - 2 -, - 5 -, - 8 -, - 16 -
carbónicas ____________________________ - 2 - O
carbónico ________________________- 2 -, - 16 - OMS _________________________________ - 6 -
catástrofe ____________________________ - 17 -
colagenosis ___________________________ - 8 - S
colorantes _________________ - 2 -, - 16 -, - 19 - saborizantes, ____________________ - 2 -, - 16 -
conservantes _____________________- 2 -, - 16 - sanguíneo ____________________________ - 8 -
E T
estabilizantes ____________________- 2 -, - 16 - trasnacionales ________________________ - 6 -
G V
gastrointestinal ________________________ - 9 - vasoconstricción ______________________ - 8 -
H vasodilatación ________________________ - 8 -

hipertensión __________________________ - 2 -

También podría gustarte