Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTA DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y GEOLOGÍA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTECNIA

ÍNDICE

ÍNDICE ………………………………………………………………………….1

PRESENTACIÓN …………………………………………………………….2

TITULO I ……………………………………………………………………….3
DEFINICIÓN Y ORIGEN DE LA ARCILLA

TITULO II ……………………………………………………………………….4
PROPIEDADES FÍSICAS Y UTILIDAD DE LA ARCILLA

TITULO III ………………………………………………………………………5


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SUELOS ARCILLOSOS

TITULO IV ………………………………………………………………………7
ESTRUCTURAS DE LAS ARCILLAS (FILOSILICATOS)

TITULO V ………………………………………………………………………8
DEPÓSITOS DE ARCILLA

TITULO VI ……………………………………………………………………….9
CONCLUSIONES

TITULO VII ……………………………………………………………………...10


BIBLIOGRAFÍA

1
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTA DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y GEOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTECNIA

PRESENTACIÓN
La demanda de arcilla en el Perú es muy abundante, el rubro responsable es la
cerámica, esto debido a la estabilidad económica del país y la potente opción de
inversión interna y extranjera en el país hacia el turismo, y la opción de trabajo a
la población de bajos recursos.

En un margen netamente social, la demanda de cerámicos ha ido en aumento


en los últimos años, especialmente de los países europeos como también de los
Estados Unidos, se estima que un estadounidense gasta más en artículos
decorativos y para regalos que lo que gasta para ropa, esto pues el
estadounidense tienen una atracción por lo significativo es decir la historia que
cada cerámica lleva consigo.

Este cambio climático disminuye en proporción la creación de canteras de arcilla,


pues estas son barridas y depositadas junto con los agregados de mayor
tamaño, esto complica la extracción de la arcilla de la cantera, he aquí la
importancia de investigar más sobre las arcillas.

En el presente trabajo presentamos tanto información como definiciones,


importancia de la arcilla, en que se le puede utilizar, y tanto los parámetros que
tenemos que tener en cuenta al encontrarnos con suelos arcillosos, al mismo
tiempo las consideraciones ambientales que debemos observar.

En un margen geopolítico; En el Perú la principal actividad en la que se


desenvuelve la arcilla es la artesanía, en las regiones que conllevan más turismo
Europeo, Asiático y Estadounidense tales como Cusco, Ica, Arequipa y otros; La
arcilla en la región Tacna se ha mantenido, como principal rubro la artesanía
decorativa, y en proporción la importación a otras regiones para el mismo rubro.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTA DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y GEOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTECNIA

DEFINICIÓN
Las arcillas son aquellas substancias terrosas formadas principalmente por
silicatos alumínicos con materia coloidal y trozos de fragmentos de rocas, que
generalmente se hacen plásticas cuando están húmedas y pétreas por la acción
del fuego.

De esta forma se incluyen, además de las arcillas propiamente dichas, las lutitas
y los suelos que tengan propiedades argiláceas.
Estas propiedades dan a las arcillas su utilidad, puesto que se les puede moldear
en casi todas las formas, las cuales conservan después de ser sometidas a la
acción del fuego.
La arcilla tiene muchos otros usos además de la cerámica, principalmente en la
construcción y fabricación.
ORIGEN
La arcilla no es un mineral sino un agregado de minerales y de substancias
coloidales que se han formado mediante la desintegración química de las rocas
alumínicas.

La arcilla se origina por la alteración hidrotermal de rocas ígneas (granito, riolitas,


dioritas, basaltos) que, bajo condiciones propias de presión, temperatura, acidez,
etc., desilicifican a minerales arcillosos sílice libre y álcalis que se lixivian según
la reacción:
K20Al2O36SiO2 + H2O Al2O32SiO22H2O + 4SiO2 + 2KOH

A pesar de que algunas son producto del metamorfismo. Estas últimas aparecen
sólo en pequeñas cantidades.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ORIGEN

Según el origen se puede distinguir dos categorías de arcillas:


Arcillas Primarias o Residuales: Son las que se forman en el lugar de sus
rocas madres y no han sido por tanto transportadas por el agua, el viento o el
glaciar. Son de grano grueso y relativamente no plásticas. La mayoría de los
caolines son arcillas primarias.
Arcillas Secundarias o Transportadas: Son las que han sido desplazadas o
transportados del lugar de las rocas madres originales; por el agua, viento o
glaciar. Estas son mucho más corrientes que las anteriores y tienen una
constitución más compleja porque impurezas tales como el hierro, cuarzo, mica,
materiales carbonatados y otras impurezas.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTA DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y GEOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTECNIA

PROPIEDADES FÍSICAS Y UTILIDAD DE LA ARCILLA

1. Plasticidad, que permite que sea moldeada, el nivel de elasticidad de la


arcilla varia correspondientemente con su pureza y algunos factores,
estos factores, estudiados por A. B. Searle y R. W. Grimshaw en su
magnífica obra "The Chemistry and Physics of Clays", son:
a) Contenido en agua.

b) Tamaño de las partículas.

c) Forma y estructura de las partículas.

d) Agregación de las partículas.

e) Superficie específica de las partículas.

f) Orientación de las partículas.

g) Adición de electrolitos y floculantes.

h) Presencia de materia orgánica.

i) Influencia del aire ocluido.

j) Tratamiento térmico.

2. Resistencia a compresión, tensión o cizallamiento; la aplicación de una


carga a un suelo arcilloso saturado representa en primera instancia un
incremento de la presión intersticial. Conforme la permeabilidad del
material lo posibilita, la presión intersticial se disipa (por migración de un
volumen del agua a favor del gradiente generado por la sobrepresión),
para que paulatinamente el esqueleto del suelo (sus partículas) asuma de
forma progresiva la carga aplicada. En el estadio final, la totalidad de la
carga es soportada por las partículas del suelo, y la tensión intersticial
queda en equilibrio.
3. Retracción tanto en el secado como mientras está en el horno; esto pues
durante la deshidratación de la arcilla, esta pierde agua y por lo tanto
pierde volumen, en las zonas donde hay más arcilla pues la pérdida de
volumen es mayor, por lo tanto se generan las particiones.
4. Temperatura de cocción y vitrificación; en el proceso de cocción a altas
temperaturas, la arcilla experimenta cambios fisicoquímicos profundos.
Primero, se evapora el agua libre, luego, se queman las materias
orgánicas. A temperaturas de 700ºC-800ºC, tiene lugar la descomposición
de la metacaolinita anhidra Al 2 O3. 2SiO2, que se había formado
anteriormente (a 450ºC-600ºC) como consecuencia de la deshidratación
de la caolinita

4
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTA DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y GEOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTECNIA

VENTAJAS
Un suelo de arcilla, es generalmente encontrado en zonas de baja escorrentía
del rio, esto pues por ser de grano fino y laminar, una de las ventajas de
encontrarse con este suelo es que lo podríamos utilizar como cantera de arcilla,
esto para utilizarlo en la cerámica o para la fabricación de cemento.
Hablando para construcción, al compactar la arcilla se vuelve impermeable, lo
cual lo hace efectivo para utilizar en presas y como capa impermeable en
minería, para los relaves y lixiviados; sin embargo en los últimos años su
utilización como capa impermeable ha sido escaza debido a la aparición de los
GEOSINTETICOS y el PVC.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTA DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y GEOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTECNIA

DESVENTAJAS

Pero las arcillas tienen desventajas por ejemplo un suelo arcilloso no es


adecuado para la construcción debida a la retención de agua, al encontrarnos
con un suelo arcilloso, debemos tomar decisiones según la profundidad a la cual
se abarque el suelo, su compactación y su humedad; esto determinante
mediante calicatas o sacando muestras del suelo; y lo más importante es que
tipo de estructura deberá soportar este suelo, estas opciones son:
a) si el espesor de la capa arcillosa es baja, una humedad media o alta y no
hay compactación de la arcilla, en definitiva se debe hacer un cambio de
suelo, es decir quitar el suelo arcilloso y colocar un suelo más estable.

b) Si el espesor de la capa arcillosa es grande, lo cual nos indicaría una


compactación relativamente buena; una humedad media o alta, pues lo
que se puede hacer es drenar los fluidos, colocar drenes para evitar un
ensanchamiento del suelo en caso de un incremento en la humedad.

Según las condiciones en las que se nos presente el suelo podremos tomar una
decisión, claramente teniendo en cuenta que estas decisiones conllevan gastos,
tanto monetarios como de tiempo en mano de obra y maquinaria, por lo tanto
debemos observar bien y estudiar bien los suelos arcillosos.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTA DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y GEOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTECNIA

ESTRUCTURA DE LA ARCILLAS (FILOSILICATOS)

Como veremos, las propiedades de las arcillas son consecuencia de sus


características estructurales. Por ello es imprescindible conocer la estructura de
los filosilicatos para poder comprender sus propiedades.

Las arcillas, al igual que el resto de los filosilicatos, presentan una estructura
basada en el apilamiento de planos de iones oxígeno e hidroxilos. Los grupos
tetraédricos se unen compartiendo tres de sus cuatro oxígenos con
otros vecinos formando capas, de extensión infinita y fórmula , que
constituyen la unidad fundamental de los filosilicatos. En ellas los tetraedros se
distribuyen formando hexágonos. El silicio tetraédrico puede estar, en parte,
sustituido por 𝐴𝑙 3+ 𝑜 𝐹𝑒 3+ j

Estas capas tetraédricas se unen a otras octaédricas de tipo gibbsita o brucita.


En ellas algunos 𝐴𝑙 2+ 𝑜 𝑀𝑔 2+ , pueden estar sustituidos por 𝐹𝑒 2+ 𝑜 𝐹𝑒 3+ y más
raramente por Li, Cr, Mn, Ni, Cu o Zn. El plano de unión entre ambas capas está
formado por los oxígenos de los tetraedros que se encontraban sin compartir con
otros tetraedros (oxígenos apicales), y por grupos (OH)- de la capa brucitica o
gibsitica, de forma que, en este plano, quede un (OH)- en el centro de cada
hexágono formado por 6 oxígenos apicales. El resto de los (OH)- son
reemplazados por los oxígenos de los tetraedros (Figura siguiente).

CATIONES INTERCAMBIABLES n H2O

7
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTA DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y GEOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTECNIA

DEPÓSITOS DE ARCILLA

8
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTA DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y GEOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTECNIA

CONCLUSIONES

9
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTA DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y GEOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTECNIA

BIBLIOGRAFÍA

 ORIGEN Y COMPOSICIÓN DE LAS ARCILLAS CERÁMICAS

GARCÍA VERDUCH. Instituto de Cerámica y Vidrio, C.S.I.C. Arganda del Rey (Madrid).

 PLASTICIDAD DE LAS ARCILLAS


JOSE M. FERNANDEZ NAVARRO, Departamento de Silicatos del Patronato "Juan de la
Cierva", de Investigación Técnica.

 estudios geotécnicos en los ámbitos de la edificación y la ingeniería civil. Ingeniería geológica

JOAN FRANCH - GEOSUPORT: Resistencia al corte de los suelos

 COMPACTACIÓN DE SUELOS
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO - Escuela de Ingeniería en
Construcción.

 LAS ARCILLAS: PROPIEDADES Y USOS: Emilia García Romero: Universidad


Complutense (Madrid) y Mercedes Suárez Barrios: Universidad de Salamanca

10

También podría gustarte