Está en la página 1de 14

CONDICIONES DE PERTINENCIA PARA LOS CONTRATOS

DE LLAVE EN MANO

2018
CONTENIDO

I. Abstract

II. Introducción

III. Problema

IV. Concepto

1. Características

2. Clasificación

3. Etapas

V. Ventajas y desventajas

1. Ventajas

2. desventajas

VI. Recomendaciones

VII. Conclusión

VIII. Referencias.

I. Abstract
Los contratos llave en mano se han vuelto cada vez más populares y los expertos sugieren que

cada vez más construcciones serán de ahora en adelante ejecutadas bajo este marco contractual.

Sin embargo, a pesar de su popularidad, el contrato llave en mano no está adaptado a cada

situación. Esta monografía tiene como objetivo definir sus atributos para facilitar la decisión de

si llevar a cabo un proyecto o no bajo esta modalidad de este contrato. Aunque este tipo de

contrato puede tomar varias formas, podemos aislar ciertas características que nos permiten

hacernos una imagen general de los beneficios y desventajas del mismo.

II. Introducción

El contrato “llave en mano” o “turnkey contract”, como es referido en el derecho anglosajón,

es en el cual un contratista se obliga frente al cliente o contratante, a cambio de un precio, a

concebir, construir y poner en funcionamiento una obra o proyecto determinado.

Hoy, las exigencias de la realización de grandes obras y proyectos nos llevan necesariamente a

que la contratación de las mismas deba ser adecuada y responda a nuevas realidades. Las

nuevas técnicas utilizadas en construcción, los avances tecnológicos y demás maneras en que

se traduce la evolución del mundo contemporáneo en este sentido, hacen que los elementos de

la contratación en esta materia adopten igualmente nuevas formas, que si bien tienen origen en

la misma fuente que es la voluntad de las partes, han superado esquemas tradicionales de

contratación y dan lugar a nuevas condiciones contractuales.

El mejor ejemplo de lo anterior lo constituye en materia de obras civiles y de infraestructura el

denominado contrato llave en mano, en donde una de las partes, el contratista, asume la

obligación de ejecutar todo tipo de actividades como diseños, obras, suministros, transporte,
equipos, personal especializado, financiación, además de incorporar áreas relacionadas como

ingeniería civil, hidráulica, mecánica, entre otras, en la ejecución de un proyecto de gran

envergadura, respondiendo a su vez por las mismas y entregando en un plazo estipulado, la

totalidad del mismo, listo para funcionar.

III. Problema

El uso de contratos llave en mano en obras de infraestructura, constituye una solución eficaz

para reducir costos y plazos de transacción en la licitación de obras, ya que en un solo proceso

se lleva a cabo la licitación del diseño de las obras y su construcción; lo que a la vez

responsabiliza al contratante de los diseños, lo cual reduce en principio los riesgos relacionados

con errores de diseño que son una causa usual de significativos conflictos y sobrecostos de las

obras.

Este tipo de contratos pueden ser más costosos para el mandante, porque necesariamente se

basa en menores niveles de información para los oferentes, lo que representa un mayor riesgo,

y pueden limitar la posibilidad de la participación de empresas pequeñas o medianas.

En el transcurso de esta monografía se encontrarán cualidades y defectos de este tipo de

contratación y al final se responderá: ¿En qué condiciones específicas son recomendables los

contratos de llave en mano?


IV. Concepto

Sobre el origen o surgimiento del contrato llave en mano, se dice que “La idea rectora del

contrato llave en mano, nació en realidad en el ámbito de los contratos de ingeniería donde se

exigía algo más que un proyecto, dirección y construcción. Éste "algo más" era ni más ni

menos que el perfeccionamiento y entrenamiento para poder hacer funcionar correctamente un

emprendimiento complejo, como podría serlo por ejemplo una planta de tratamiento de agua,

un sistema de comunicaciones o un complejo habitacional con su infraestructura urbana.”

(Enrique Daniel Butlow). Sobre el mismo asunto también se dice que “hay que diferenciar

entre la clase de contrato, la modalidad de contratación y la forma de elegir al contratante. En

cuanto al primer punto, el ámbito natural de la modalidad de contratación llave en mano es el

contrato de obras, entonces esa será la clase de contrato: de obra, en oposición a otras clases

como suministro, servicios, etc. La modalidad es la llave en mano; y en cuanto a la forma de

elegir al contratista ésta será independiente de los factores anteriores, pudiendo usarse los de la

licitación, libre gestión, etcétera.” (José Roberto Barriere Ayala). Sin embargo al tratar este

último punto se debe tener en cuenta la legislación del país que se trate.

1. Características

Se deben tener en cuenta como características de este tipo de contratos las siguientes:

(1.). La fusión en una misma persona, de la concepción y ejecución de la obra.

(2.). La obligación global asumida por el contratista frente al cliente, de entregar una obra

equipada en su totalidad y en adecuado funcionamiento.

(3.). La invariabilidad del precio pactado


Asimismo debe saberse que las anteriores características, arrojan las siguientes connotaciones:

En primer lugar, el contrato llave en mano dista del contrato tradicional en que el primero

consiste en la celebración de un solo y único contrato realizado entre el cliente y el contratista.

Cabe decir que cuando se opta por este tipo de contratos, ejerce una influencia decisiva la

tecnología aplicada en el proyecto que se pretende realizar y que se va a manifestar no sólo en

los planos y especificaciones técnicas sino también en los derechos de propiedad industrial

relacionados en el proceso de producción y, en determinados casos, en la formación de

personal y en la asistencia técnica que deba suministrar el contratista.

Asimismo, el hecho de que en los contratos llave en mano, el contratista se adjudique la

concepción y la ejecución de la obra, condiciona no solo la adjudicación del contrato, que por

regla general es un proceso cerrado o negociado, sino también la determinación del objeto y la

función del cliente o de su ingeniero, sea interventor o supervisor.

Una distinción importante respecto a los contratos tradicionales de construcción, es que en los

contratos llave en mano, la elaboración detallada del proyecto tiene lugar una vez terminado el

contrato, lo cual justifica conceder al contratista la posibilidad de hacer modificaciones en sus

planos, a su propio coste y riesgo y siempre que se respeten las exigencias del contratista,

negociadas previamente, como la calidad, cantidad de materia prima utilizada, rendimientos,

etcétera, sin que sea necesaria a tal efecto la propia aprobación del cliente.

El sentido del contrato llave en mano, que ha revolucionado drásticamente el ámbito de la

construcción, embrolla por un lado, una pérdida de control sobre el proyecto por parte del

cliente y por otro lado, una reducción considerable en las funciones del ingeniero que en este
tipo de contratos se involucra como como representante del cliente, siendo posible incluso que

en muchas ocasiones no se necesite de su trabajo.

Sobre la obligación global que se deriva de los contratos llave en mano para el contratista

influye de manera decisiva en la determinación del precio, que no puede ser, más que un precio

alzado, lo cual se traduce en la remuneración o pago total que debe cubrirse al contratista por

la obra de trabajo totalmente terminada.

Adicionalmente, debe decirse que es una cualidad especial de estos contratos, la

responsabilidad general que asume el contratista frente al contratante, dada la importancia de

su papel al aceptar todas las obligaciones desde la concepción, hasta la culminación del

proyecto, pues en los casos más extremos de esta modalidad, el cliente o contratante no

interviene en su ejecución.

Tenemos entonces que es menester en este tipo de contratos, la obligación general del

contratista de entregar una obra lista para funcionar, el suministro de materiales, maquinaria y

equipos, su movilización; la realización de las obras civiles; la instalación, montaje, la

financiación, y el correcto funcionamiento de la obra inicialmente concebida.

2. Clasificación

Por tratarse de un contrato atípico no existe legislación que estipule en forma expresa la forma

o el contenido de un contrato llave en mano y menos aún que haga una clasificación de los

mismos; sin embargo es dable bajo la premisa que orienta la contratación como lo es la

voluntad contractual de las partes, éstas puede considerar distintas configuraciones


contractuales integrando diversas clases. Sobre esta base, podrán estructurarse distintas

modalidades como lo advierte Barriere.

Cuando se utilizan en un mismo proyecto

(1.). Mixtos: Cuando una parte del proyecto es tradicional y la otra es llave en mano.

(2.). Parciales: Cuando se contrata de forma tradicional todo el proyecto pero se subcontrata

una parte llave en mano.

(3.). Semi llave en mano: Cuando el contratante celebra varios contratos siendo uno de ellos

llave en mano y encarga a este último contratista la coordinación de los demás contratos.

Con base en la diferencia de contenidos en la práctica

(1.). Simples o parciales: Cuando el contratista concibe la obra, suministra bienes de equipo y

materiales y pone en funcionamiento la obra de conformidad a lo estipulado en el contrato,

mientras que el contratante realiza la instalación bajo la supervisión y asistencia del primero.

(2.). Completos o clásicos: Cuando el contratista concibe, construye y pone en funcionamiento

el proyecto.

(3.). Amplios: Cuando junto a las prestaciones del clásico, el contratista asume otras

obligaciones complementarias relacionadas con la formación del personal, o asistencia técnica

para el funcionamiento.” Refiere sobre este tema Enrique Butlow que siendo el contrato llave

en mano un contrato de obra, comparte sus características y es por eso que el llave en mano,

puede ser mixto, parcial, completo o de cualquier otra forma que lo conciban las partes.
3. Etapas

En términos generales, y tal y como sucede en la contratación tradicional de obras por parte de

las entidades gubernamentales, existen tres etapas: Precontractual, Contractual y

Postcontractual.

(1.). Etapa Precontractual: Corresponde a aquella en que el contratante prepara el proyecto,

incluye la estructuración técnica, financiera y legal del mismo y del proceso de selección,

Dependiendo de la legislación particular de cada país habrá fase de negociación de algunas

cláusulas contractuales y ajustes del proyecto, dependiendo de la complejidad de éste y la

necesidad de aquellos, pues resulta en algunos casos tan complejos que necesariamente la

adjudicación del mismo debe basarse en parámetros generales buscando “aterrizar” el objeto

del contrato y los presupuestos establecidos.

(2). Etapa Contractual: Comprende la materialización del proyecto y la ejecución de la obra

en todas sus fases hasta su terminación y recibo por parte del contratante. Dentro de ésta,

igualmente se deben definir al inicio del contrato los ajustes definitivos y específicos del

proyecto sobre los cuales el contratista se hace responsable de su ejecución tanto técnica como

económica siendo de su entera responsabilidad los vacíos o indefiniciones o indeterminaciones

en tales aspectos.

(3.). Etapa Postcontractual: Comprende el cierre del contrato, su liquidación y el seguimiento

de las pólizas o garantías de calidad o estabilidad de las obras, dentro de los plazos y términos

que éstas señalen.


V. Ventajas y Desventajas

1. Ventajas

El primer beneficio es sin duda el hecho de que el cliente realiza transacciones con un solo

proveedor tanto para el diseño como para la ejecución del proyecto, lo cual simplifica su

gestión.

Adicional a esto, una vez que sus necesidades están definidas con precisión, al contratante le

son presentadas tantas posibilidades traducidas en el número de ofertantes que se postulan,

brindándole opciones que ni siquiera habría tenido en cuenta antes de abrir la convocatoria.

En los contratos llave en mano por lo general se manejan costos fijos, el proveedor por lo tanto,

asume la mayor parte de los riesgos relacionados con la construcción que debe entregar según

lo acordado previamente y dentro del marco de tiempo previsto. El cliente entonces asume

menos riesgos y es menos probable que enfrente reclamos por costos excesivos.

Asimismo, dado que es responsable del diseño, la contratación general y la ejecución de todo el

trabajo especializado, generalmente es más fácil para el proveedor proporcionar al cliente una

garantía de rendimiento que no solo completará el proyecto, sino que también lo pondrá en

funcionamiento correctamente. Finalmente, cuando ocurre un problema, no es necesario que el

cliente determine cuál contratista debe solucionarlo, ya que solo tiene que tratar con un único

proveedor.

4. Otros Beneficios

• Es posible acelerar el proyecto, ya que la construcción puede comenzar incluso antes que el

proceso de diseño se complete.

• El cliente puede beneficiarse de las habilidades que el contratista haya adquirido en un

proyecto anterior.
• El cliente puede obtener un precio definido más rápidamente.

• Es posible reducir o eliminar órdenes.

• Es probable que ocurran menos disputas y, si las hay, serán más fáciles de resolver.

2. Desventajas

Ésta fórmula no es una panacea. El cliente renuncia en su mayor parte a control que con otro

Tipo de contratos ejercería en el proyecto y su evolución. Él debe, desde el principio, estar en

una posición para proporcionar al oferente un descripción precisa de sus necesidades y no se

beneficia de los servicios de un profesional a quien hubiera podido consultar durante el proceso

de diseño, el proceso de licitación e incluso más allá. Por supuesto, el cliente siempre puede

contratar un profesional independiente para ayudarlo a determinar sus necesidades y supervisar

la construcción, pero aparte del aumento en los costos que esto implica, el propio profesional

deberá por regla general mantenerse al margen de los procesos de diseño y ejecución, que son

controlados por el contratista.

Por otro lado, cuando varios ofertantes proponen diferentes elementos, puede resultar difícil

comparar precios y elegir la mejor propuesta. Como los costos estimados son altos, también

existe el riesgo de que haya menos licitantes interesados en participar en el proceso de

licitación. En consecuencia, puede haber menos competencia en cuanto a precios y tiempos de

entrega. Dado que el proveedor asume más riesgos, puede aumentar su precio de oferta en

consecuencia. Durante la ejecución, si el proveedor enfrenta dificultades inesperadas, puede

inclinarse a escatimar en elementos que podrían afectar la duración, la confiabilidad o la

facilidad de mantenimiento del trabajo, este es por supuesto un contexto donde el cliente no
está en la mejor posición. Finalmente, en caso de una dificultad importante, la solvencia del

único proveedor se convierte en la cuestión clave.

VI. Recomendaciones

Las soluciones que permiten compensar estas desventajas generalmente se traducen en un

aumento del costo de la construcción. Por ejemplo, se puede configurar un equipo de gestión

de proyectos interno o externo para definir las necesidades del propietario y supervisar el

progreso del trabajo. La experiencia muestra que los proyectos llave en mano son más exitosos

cuando el cliente puede indicar con precisión sus necesidades y los recursos financieros

disponibles para realizar el proyecto. Cuando las expectativas del cliente no son claras, la

insatisfacción se convierte en una certeza para todos los participantes. También es preferible

que el cliente se reserve cierto control en varias fases críticas del proyecto y establezca

métodos de pago balanceados. También se recomienda que el propietario, especialmente

cuando se trata de una empresa conjunta, compruebe que el seguro de responsabilidad civil de

los diseñadores y las fianzas se aplica realmente al proyecto y no presenta límites o exclusiones

que podrían reducir o negar la protección que ofrecen.

VII. Conclusión

La modalidad llave en mano es en general inadecuada para la contratación de trabajos de

complejidad baja o media, con incidencia importante de los costos por mano de obra; no

obstante, existen una variedad de situaciones en que los contratos llave en mano son factibles y

deseables de utilizar, y de hecho se utilizan adecuadamente. Por ejemplo, el Banco Mundial

con referencia a contratos de licitación de diseño y construcción de elementos de planta, dice lo


siguiente: “Normalmente, este conjunto de documentos deberá usarse cuando: (i) el valor de la

parte correspondiente a planta y equipos represente la mayor parte del valor estimado del

contrato o, ii) la planta y los equipos sean de índole y complejidad tales que para poder hacerse

cargo de ellos sin riesgo el Contratante deba seguir complejos procedimientos en cuanto a

pruebas, inspecciones y ensayos previos, puesta en servicio y aceptación”. Estas situaciones

tienen en común que el mandante conoce con bastante exactitud lo que desea, y el nivel de

información sobre los parámetros de diseño, sobre los procesos a ser utilizados, y condiciones

de la obra son altos y por ende los factores de riesgo para el mandante están debidamente

acotados.
VIII. Referencias

- ¿What is a turnkey contract? Global Negotiator Business Publication. 2006


http://globalnegotiator.com/files/Turnkey-contract.pdf
- Turnkey contracts, the client´s perspective. In fact and in law. 2003
http://www.lavery.ca/DATA/PUBLICATION/523_en~v~turnkey-contracts-the-client-
s-perspective.pdf
- Contrato de obra civil. Geerencie.com. 2017
https://www.gerencie.com/contrato-de-obra-civil.html
- Los contratos llave en mano. Ilustrados.com.
http://www.ilustrados.com/tema/2781/contratos-llave-mano.html
- Ventajas y riesgos de contratos llave en mano. Banco Interamericano de Desarrollo.
2013.
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6006/Ventajas%20y%20riesgos%
20de%20contrato%20llave%20en%20mano.pdf?sequence=1
- Contrato llave en mano. ElTiempo.com. 2000
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1299117
- Qué es un contrato llave en mano. Certicalia.com.
https://www.certicalia.com/blog/que-es-un-contrato-llave-en-mano
- Desing/Build and turnkey contracts, advantages and desanvantages. Shapiro Hankinson
and Knutson Law Corporate.
http://3ctcu0fgllb287ic8372r6e1bd4-wpengine.netdna-ssl.com/wp-
content/uploads/2013/02/Design-Build-and-Turnkey-Contracts-Advantages-and-
Disadvantages.pdf
- Engineering procurement and construction contract. Designing buildings wiki. 2017
https://www.designingbuildings.co.uk/wiki/Engineering_procurement_and_constructio
n_contract
- Contrato de Obra pública. Colombia compra eficiente.
https://www.colombiacompra.gov.co/sites/default/files/manuales/contrato_puesto_de_s
alud.pdf

También podría gustarte