Está en la página 1de 9

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACÁDEMICO PROFESIONAL DE DERECHO

“EL PROCESO DE ALIMENTOS Y FILIACIÓN DE PATERNIDAD”


ENSAYO

ALUMNA:
MORELIA ESPERANZA OVIEDO ABAD

PONENTE:
DRA. ROSA MARIA MEJÍA CHUMAN

CHICLAYO - PERÚ
2017
PROCESO DE ALIMENTOS

I. INTRODUCCIÓN

Por lo general los derechos subjetivos vienen a ser respetados en el tráfico ordinario, pero
cuando los mismos se discuten, o simplemente se ignoran, el Estado regula dentro de sus
potestades, una serie de reglas que sirven como instrumento de resolución de tales conflictos.
A este conjunto viene a llamársele proceso.

Por tanto, el proceso civil viene a ser el conjunto de actuaciones que se suscitan en sede
judicial, por el que se canalizan las pretensiones de las partes, cuyo conocimiento se atribuye a
los órganos de la Jurisdicción civil, a fin de que puedan resolver un conflicto suscitado.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, señala que los alimentos son
aquellas sustancias asimilada por el organismo y usada para mantener sus funciones vitales,
de todo ser humano.

Como se sabe, toda persona humana como sujeto de derecho, requiere además de subsistir,
desarrollarse como tal, para lo cual necesita de otros factores esenciales como: salud,
educación, vivienda, recreo, entre otros, y es en razón de ello que en el campo del Derecho
Civil, se ha elaborado un concepto jurídico más amplios.

Y la Enciclopedia Jurídica OMEBA, señala un concepto jurídico de los alimentos, diciendo que
“comprende todo aquello que una persona tiene derecho a percibir de otra por ley,
declaración judicial o convenio- para atender a su subsistencia, habitación, vestido, asistencia
médica, educación e instrucción”. (Pág. 645)

En el presente ensayo de investigación, se abordará sobre problemas actuales que existe en


los proceso de alimentos.

1. DEFINICIONES
La Revista Internauta de Práctica Jurídica, refiere que “el derecho al alimento es un derecho
fundamental de la persona porque simplemente sin los alimentos adecuados, las personas no
pueden llevar una vida saludable y activa. No pueden atender y cuidar a su prole y por tanto la
futura generación no puede aprender a leer y escribir. El derecho a los alimentos atraviesa la
totalidad de los derechos humanos .Su satisfacción es esencial para combatir la pobreza de ahí

2
la preocupación de todos los pueblos del mundo de luchar contra el hambre y por ende la
preocupación constante de nuestro país para que desaparezcan el hambre de los niños y por
ello el Poder Legislativo produce leyes para que los niños y adolescentes tengan con un
trámite más ágil los alimentos que sus progenitores les niegan debido a su irresponsabilidad”.
(VALDEZ CORDOVA, 2006, pág. 2)
Nuestro código civil, señala en su artículo 472º, que “se entiende por alimentos lo que es
indispensable para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación para
el trabajo, asistencia médica y psicológica y recreación, según la situación y posibilidades de la
familia. También los gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de
postparto”.
A mi opinión, los alimentos son aquellos derechos inherentes a la persona solo por ser un
sujeto de derecho, son necesarios e indispensables para su subsistencia de la persona, el cual
implican no solo los asimilados por nuestro organismo digestivo, sino que además conlleva a
una habitación, vestimenta, educación, psicología, salud.

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES:
a) Es un derecho fundamental
FLORES POLO, señala que “El derecho de toda persona a tener acceso a, alimentos sanos y
nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con el derecho
fundamental de toda persona a no padecer hambre”
Las Naciones Unidas han reconocido el acceso a una alimentación adecuada como un derecho
individual y responsabilidad colectiva. Y la Declaración Universal de Derechos Humanos de
1948 proclamó “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud, y el bienestar y en especial la Alimentación.
Son las prestaciones de dar y comprende todo lo que es indispensable para atender el
sustento, habitación, vestido y asistencia médica pero si el alimentista fuera menor de edad,
los alimentos comprenden también su educación, instrucción y capacitación para el trabajo.
Art. 472 del CC.
Por lo que entonces el derecho al alimento es un derecho fundamental a favor del acreedor
alimentista, inherente, e indispensable para la subsistencia de todo ser humano.

b) Es una obligación

3
c) Obligación alimentaria para el deudor alimentista a favor del acreedor alimentista, por
ejemplo: padres a hijos, u otro familiar a favor del deudor alimentista. Por lo que nuestro
código civil señala en sus siguientes artículos:

Obligación recíproca de alimentos


Artículo 474º.- Se deben alimentos recíprocamente: 1.- Los cónyuges; 2.- Los ascendientes y
descendientes; 3.- Los hermanos.192
Prelación de obligados a pasar alimentos
Artículo 475º.- Los alimentos, cuando sean dos o más los obligados a darlos, se prestan en el
orden siguiente: 1.- Por el cónyuge; 2.- Por los descendientes; 3.- Por los ascendientes; 4.- Por
los hermanos.

d) Elementos material
El art. 92 del Código de los Niños y Adolescentes, establece una significativa modificación,
cuando señala que se considera alimentos lo necesario para el sustento, habitación, vestido,
educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y recreación del niño y
adolescente. También se considera alimentos a los gastos de embarazo de la madre desde la
concepción hasta la etapa del post – parto.

e) Sujetos
- El acreedor y deudor alimentista.

CARACTERÍSTICAS JURÍDICAS:
 Es un derecho personalísimo, es decir, no se puede ceder a otra persona.
 Intransigible, es decir, no se realiza mediante transacción.
 Irrenunciable, es decir, es un derecho que no se puede renunciar.
 Incompensable, es decir, no se puede modificar por otro derecho.
 Imprescriptible, es decir, el derecho de alimentos no prescribe.
 Inembargable, es decir, el derecho de alimentos no se puede embargar, pero la
pensión alimentaria sí.

LOS ALIMENTOS EN LA VÍA PROCESAL

4
Para iniciar el proceso de alimentos se requiere que el demandante es decir el padre o madre que
tiene al niño o al adolescente en su poder, debe contar de con la partida de nacimiento del niño o
del adolescente, su constancia de estudios en caso de que se encuentre cursando estudios,
boletas o recibos de pago que corresponden a gastos que generan la subsistencia del alimentista,
a todo ello hay que agregar copia de su DNI y conocer el domicilio real donde va ser notificado el
demandado en este caso el obligado a prestar los alimentos; no es necesario contar con un
abogado para que haga la demanda por escrito, puesto que la petición se puede hacerse a través
del formato que es otorgado por las oficinas de la administración de las Cortes Superiores
distritales del Poder Judicial, cuya entrega es gratuita, es decir sin costo alguno.
Requisitos del derecho de alimentos: estado de necesidad del acreedor alimentista, capacidad
económica del deudor alimentista y proporcionalidad en su fijación.
Una vez planteada la demanda ésta se presenta a través de mesa de partes de los Juzgados de Paz
Letrados quienes son los llamados a conocer esta clase de procesos, quien una vez que recepcione
la demanda deberá admitirla y notificar al demandado para que dentro del término de cinco días
cumpla con contestarla bajo apercibimiento de seguírsele el juicio en rebeldía, transcurridos los
cinco días sin que el demandado haya contestado el juez tiene la obligación al cumplirse dicho
trámite resolver haciéndose efectivo el apercibimiento es decir dar por contestada la demanda en
rebeldía y citar a la audiencia de conciliación pruebas y sentencia, y el juez deberá emitir la
sentencia.
En caso que el demandado haya contestado la demanda en el plazo señalado el juez deberá tener
en cuenta que dicha contestación para admitirse debe adjuntarse a esta la declaración de ingresos
económicos del demandado sin la cual no podrá admitirse el escrito de contestación del
demandado dándosele un plazo de tres días para que subsane tal error, y una vez hecho o vencido
el plazo se declara la rebeldía del demandado y señala fecha para la audiencia de saneamiento
conciliación, pruebas y sentencia, iniciada la audiencia el demandado puede promover tachas
excepciones, o defensas previas, que serán absueltas por el demandante en el mismo acto de
audiencia, seguidamente se actuarán los medios probatorios. No se admitirá reconvención.
Concluida su actuación si el juez encuentra infundadas las excepciones o defensas previas
declarará saneado el proceso y seguidamente invocará a las partes a resolver la situación del niño
o adolescente conciliadoramente.
Si hay conciliación tendrá el mismo efecto de sentencia. Si el demandado no concurre a la
audiencia única a pesar de haber sido debidamente emplazado el juez debe sentenciar en el
mismo acto atendiendo a la prueba actuada.
5
Si el obligado luego de haber sido notificado para la ejecución de la sentencia firme no cumple con
el pago de los alimentos, el juez a pedido de parte y previo requerimiento a la parte demandada
bajo apercibimiento expreso, remitirá copia certificada de la liquidación de las pensiones
devengadas y de las resoluciones respectivas al fiscal provincial de turno a fin de que proceda
conforme a sus atribuciones.

CASOS PROBLEMÁTICOS EN LOS PROCESO DE ALIMENTOS

- El derecho alimentario de los cónyuges


El fundamento de esta obligación se origina en el deber fundamental de asistencia que tienen los
cónyuges por efecto del matrimonio. Así, se establece de manera genérica en el artículo 288° del
C. C. que “Los cónyuges se deben recíprocamente fidelidad y asistencia”. Lógicamente el
presupuesto es que el vínculo matrimonial se encuentre vigente.
El contenido de la prestación alimentaria se refiere al aporte económico que un cónyuge debe dar
al otro y al resto de la familia alimentista, si lo hubiera, bien sea al interno del hogar o cuando se
produce la separación de hecho o de derecho.
Sin embargo, aún vigente el vínculo matrimonial cesa la prestación de alimentos entre cónyuges
en caso de abandono. Así se establece en el segundo parágrafo del artículo 291 o del C. C. cuando
señala “Cesa la obligación de uno de los cónyuges de alimentar al otro cuando éste abandona la
casa conyugal sin causa justa y rehusa volver a ella. En este caso el Juez puede según las
circunstancias, ordenar el embargo parcial de las rentas del abandonante en beneficio del cónyuge
inocente y de los hijos”.
Se extingue los alimentos entre cónyuges por abandono del hogar injustificadamente,
desaparición del estado de necesidad del cónyuge alimentista, insuficiencia económica del
cónyuge obligado, por divorcio y muerte de uno de los cónyuges.

- Derecho alimentario de los descendientes


La obligación de los progenitores de sostener a los hijos es el más importante deber moral y
jurídico. Este derecho se origina en la consanguinidad y otros factores jurídicos que la reafirman
como: el matrimonio de los padres, el ejercicio de la patria potestad, etc.

6
Nuestro código civil, señala en su artículo 479º, que “entre los ascendientes y los descendientes, la
obligación de darse alimentos pasa por causa de pobreza del que debe prestarlos al obligado que
le sigue”.

a) Caso de hijos mayores de edad que están siguiendo con éxito una profesión u oficio, supuesto
en el cual, subsiste la obligación de proveer al sostenimiento de los hijos e hijas solteros
mayores de 18 años que estén siguiendo con éxito estudios de una profesión u oficio hasta los
28 años de edad;
b) Caso de los hijos e hijas solteros que no se encuentren en aptitud de atender a su
subsistencia por causas de incapacidad física o mental debidamente comprobadas, situación
en la cual, subsiste también la obligación alimentaria;
c) Caso del hijo mayor de 18 años, cuando la causa que lo redujo a ese estado fue su propia
inmoralidad, situación en la cual sólo podrá exigir lo estrictamente necesario, para subsistir;
d) Caso del alimentista indigno o pasible de desheredación, a quien se le recorta la amplitud de
su derecho a lo estrictamente necesario para subsistir.
e) Otros descendientes con derecho alimentario: JOSSERAND explica que la obligación
alimentaria existe en la línea recta in infinitum y reviste carácter de reciprocidad, por ende, los
nietos tienen también derecho alimentario respecto de sus abuelos, los bisnietos de sus
bisabuelos y así sucesivamente.

Se extingue los alimentos de los descendientes por: por muerte del alimentista, porque ella es el
fin de la personalidad; por cesación de su estado de incapacidad, lo que ocurre normalmente a los
18 años, salvo casos especiales; por muerte del alimentante, lo cual no impide para que el
beneficiario pueda solicitarlo contra un nuevo obligado; así el hijo excepto el alimentista, muerto
su progenitor puede solicitarlo a su abuelo en defecto de éste, contra el bisabuelo y agotados los
ascendientes, contra sus hermanos; y por haber sobrevenido la pobreza del obligado, que si bien
no es causal de extinción, al menos, lo es para suspender dicha obligación, lo que no impide para
que el beneficiario no ejerza su derecho contra el siguiente obligado.

- Derecho alimentario de los ascendientes


Es deber de los hijos mayores de edad alimentar o sostener a sus padres que han debido en
incapacidad de subvenir a sus propias necesidades.

7
Para ello debe existir 2 circunstancias: Estado de necesidad, y haber el padre prestado alimentos al
hijo, (art. 398 del código civil).
La ley dispone que se deben alimentos recíprocamente los ascendientes y descendientes, de
donde se infiere que los padres tienen también un derecho alimentario que está a cargo de los
hijos, por ejemplo: caso de padres matrimoniales, caso del padre adoptante, caso del padre
extramatrimonial, caso de declaración judicial de filiación extramatrimonial, caso del padre del
hijo puramente alimentista.

- Derecho alimentario entre colaterales


Pueden ejercitar este derecho: a) los hermanos de padres casados entre sí civilmente; b) los
hermanos cuyos padres no están unidos por el matrimonio; c) los medio- hermanos, esto es,
quienes lo sean sólo por padre o por la madre.

PROCESO DE FILIACIÓN
Manuel Miranda Canales: “La palabra filiación, remonta sus orígenes a la acepción latina filiu filii,
que quiere decir hijo. Significa, la línea descendente que existe entre dos personas, en donde una
es la madre o el padre de otra. Consiste, igualmente, en la relación que se da entre dos seres, de
los cuales, uno emana del otro, por generación.
Es una institución del Derecho de Familia que consiste en la relación paterno – filial existente entre
una persona (hijo) con el padre que lo engendró y con la madre que lo alumbró. La filiación, sin
embargo debe ser entendida como el vínculo jurídico existente entre procreantes y procreados, o
producto de la adopción de la cual emergen derechos y obligaciones para padres e hijos.
Nuestro código civil, distingue dos tipos de filiación:
Filiación matrimonial
Artículo 2083º.- La filiación matrimonial se determina por la ley más favorable a la legitimidad,
entre las de la celebración del matrimonio o la del domicilio conyugal al tiempo de nacimiento del
hijo.
Filiación extramatrimonial
Artículo 2084º.- La determinación de la filiación extramatrimonial, así como sus efectos y su
impugnación, se rigen por la ley del domicilio común de ambos progenitores y del hijo o, en su
defecto, por la del domicilio del progenitor que tiene la posesión de estado respecto al hijo. Si
ninguno de los progenitores tuviera la posesión de estado, se aplicará la ley del domicilio del hijo.

8
Así mismo, nuestra doctrina, señala que el proceso de filiación se basa en los siguientes principios
que son los pilares: Principio de igualdad de todos, supremacía del interés superior del niño, y el
principio que toda persona tiene derecho a una identidad.

La filiación biológica es el hecho natural causado por la reproducción humana; en este contexto,
todo humano tiene una filiación, ya que toda persona es hijo de alguien. Respecto al concepto de
este término, el autor nacional VARSI ROSPIGLIOSI, señala: “Todo ser humano cuenta con una
filiación por el sólo único hecho de haber sido engendrado. Y la filiación jurídica, es decir, no se
trata de una deducción desde la relación natural originada por la procreación, sino, en una
atribución o adjudicación normativa.
Según el nuevo proceso de filiación tenemos que: los juzgados de Paz Letrados, son competentes
para conocer la declaración judicial de filiación extramatrimonial, es titular de la acción quien
tenga legítimo interés para poder accionar por paternidad a favor de un tercero, moderno, porque
a través de los avances biológicos, se deduce mediante la prueba de ADN, se trata de un proceso
especialísimo.

BIBLIOGRAFÍA:
 VALDEZ CORDOVA, P. (2006). Revista internauta de práctica jurídica – Piura-Perú
 REYES RÍOS, Nelson (2017). Derecho alimentario en el Perú: propuesta para desformalizar
el proceso. Recuperado de:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/viewFile/6433/6489 con
fecha 10 de diciembre del 2017.
 Código Civil Peruano (2017)

También podría gustarte