Está en la página 1de 55

INDICE

I Introducción

II Antecedentes

2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS.


2.2 Aprovechamiento de la nuez de castaña en la RNTAMB y PNBS.

2.2.1 Etapas del aprovechamiento de la nuez de castaña.


2.2.2 Período para el aprovechamiento de la nuez de castaña.
2.2.3 Volumen de aprovechamiento de la nuez de castaña.
2.2.4 Aprovechamiento de otros recursos en castañales.
2.2.5 Comercialización.
2.2.6 Composición y utilidad de la nuez de castaña
2.2.6.1 Composición
2.2.6.2 Utilidades

III Base Legal

IV Objetivos y duración del Plan de Manejo

4.1 Objetivo general.


4.2 Objetivos específicos.
4.3 Duración del Plan de Manejo.
4.4 Alcances del Plan de Manejo.

V Características generales

5.1 Ubicación y accesibilidad.


5.2 Características físicas.
5.3 Características biológicas del recurso a manejar.
5.4 Aspectos socioeconómicos.

VI. Potenciales fuentes de presión a los castañales

6.1 Potenciales fuentes de presión para el ciclo natural de “castaña” Bertholletia


excelsa en la RNTAMB y PNBS.
6.2 Potenciales fuentes de presión a los ecosistemas de la RNTAMB y PNBS.

VII. Amenazas y Potencialidades de la Actividad Castañera en la RNTAMB y


PNBS.

7.1 Amenazas de la Actividad Castañera en la RNTAMB y PNBS.


7.2 Potencialidades de la Actividad Castañera en la RNTAMB y PNBS.
VIII. Estrategias de Intervención

8.1 Regulaciones para el aprovechamiento.

8.1.1 Zafra castañera.


8.1.2 Regulaciones para el uso de recursos de flora y fauna asociadas a la
actividad castañera.

IX. Análisis económico del aprovechamiento de la nuez de castaña

9.1 Tendencia del valor de venta de castaña en cáscara y sin cáscara (pelada) en
el mercado.
9.2 Tendencia a la exportación

9.3 Comportamiento de la demanda

9.4 Cantidad demandada según país, periodos, tiempo y años

9.5 Costos de la actividad y rentabilidad.

X. Monitoreo y evaluación

XI. Cronograma de Actividades

XII. Bibliografía
I.- INTRODUCCIÓN

La especie Bertholletia excelsa H.B.K. “castaña” se encuentra distribuida en las


Guyanas, Colombia, Venezuela, Bolivia, Brasil y Perú (Departamento de Madre de
Dios).

A nivel del SINANPE, el Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Nacional


Tambopata son las únicas áreas naturales protegidas que conservan poblaciones de
esta especie. En la Reserva Nacional Tambopata, los castañales bajo
aprovechamiento son otorgados en contratos de concesión los cuales ocupan el
22.6% de la superficie de esta Reserva.

La actividad de aprovechamiento de semillas de castaña se realiza desde tiempos


anteriores al establecimiento de la RNTAMB y PNBS bajo sistemas tradicionales de
cosecha que incluyen la autorregulación, considerando el uso de los recursos como
actividad de bajo impacto para el bosque, sin embargo no se han realizado
investigaciones sistemáticas que permitan conocer el estado de conservación del
ecosistema luego de casi 100 años de aprovechamiento comercial.

En este contexto, el Plan de Manejo de la población de “castaña” Bertholletia


excelsa bajo aprovechamiento en la RNTAMB y el PNBS plantea regulaciones
orientadas a favorecer la continuidad de los procesos ecológicos del ecosistema y
con ello la sostenibilidad del recurso, tomando como base las experiencias de
manejo de los castañeros y proyectando la toma de información necesaria para una
adecuada gestión del recurso.

El documento presenta, en los primeros capítulos información general sobre


aspectos geográficos y biológicos de los castañales de la RNTAMB y PNBS e
información socioeconómica sobre la actividad castañera.

Presenta además una descripción detallada sobre fuentes potenciales de presión y


sus efectos en el ecosistema y una descripción de las amenazas y potencialidades
de la actividad castañera realizada en la RNTAMB y el PNBS.

Los siguientes capítulos contienen las estrategias de intervención y su traducción en


pautas para el aprovechamiento y pautas para el manejo. Incluye también un
capítulo sobre monitoreo ambiental y socioeconómico de la actividad castañera, otro
sobre análisis socioeconómico del aprovechamiento de castaña, presupuesto y
cronograma de actividades.

Finalmente, es necesario resaltar que el adecuado uso de esta herramienta debe


considerar los principios del manejo adaptativo que permitan precisar las
regulaciones propuestas a las necesidades de gestión del ecosistema de la
RNTAMB y el PNBS.
II. ANTECEDENTES

La especie Bertholletia excelsa (HBK) “castaña”, es una especie forestal que se


encuentra distribuida al sur del Perú, en la franja oriental de la Región Madre de
Dios. Los bosques dominados por árboles de castaña en forma de manchales se
denominan castañales.

Actualmente existen 98 contratos de castaña otorgados en la región Madre de


Dios, de los cuales 13 corresponden al Parque Nacional Bahuaja Sonene y 85 a la
Reserva Nacional Tambopata, los cuales se muestran en la Figura Nº 01:

Figura Nº 01
Ubicación de castañales en el Departamento de Madre de Dios

2.1 Antecedentes de manejo en la RNTAMB y el PNBS

El aprovechamiento de la castaña en Madre de Dios, data desde los años 30,


cuando los beneficiarios accedían al recurso a través de la figura de
concesiones, mediante las cuales el Estado otorgaba derechos de
aprovechamiento de las nueces de castaña en extensiones mayores a las
20.000 ha.
Cuando se inició la reforma agraria, dichas superficies fueron fragmentadas en
extensiones pequeñas de 800 ha, en promedio, ampliándose el número de
castañeros en posesión de una concesión castañera.

Información verbal proporcionada por los castañeros, indica que las primeras
concesiones en el área actual de la RNTAMB y el PNBS datan desde del año
1975 aproximadamente, antes del establecimiento del Santuario Nacional
Pampas del Heath (1983) y la Zona Reservada de Tambopata Candamo
(1990), en ellas se realizaba aprovechamiento de la nuez de castaña y
extracción de madera (Informe Nº 277-2003-INRENA-IANP, oct 2003)

En 1990, el Estado encarga a la organización no gubernamental -


Pronaturaleza, la administración y manejo del Santuario Nacional Pampas del
Heath - SNPH, la cual entre sus actividades elabora el plan de ordenamiento
castañero 1991-1992, el mismo que abarcó unas 10.000 ha, y una zona de
protección de los castañales sobre unas 20.000 ha, prohibiéndose además el
asentamiento permanente de la población no tradicional en el SNPH.

En dicho ordenamiento se define los límites de cada área castañera y se


establece una serie de regulaciones para el aprovechamiento de las nueces de
castaña, referidas a la permanencia de los castañeros durante la época de
cosecha (enero-marzo) y limpieza de estradas (noviembre-diciembre), se
prohíbe extraer madera, hacer rozos y desmontes y desarrollar actividades
mineras. Sobre los campamentos se permite mejoras muy básicas en la
infraestructura, en vista de que solamente utilizaban plástico para los techos
con la finalidad de protegerse de las lluvias, se les incentiva mejorar sus
tambos (cocina, letrina, dormitorios y pozo séptico, entre otros).

La administración del ex Santuario Nacional Pampas del Heath, inicialmente


empadronó a los concesionarios castañeros que se encontraban al interior del
santuario y de la ex Zona Reservada de Tambopata Candamo. Sin embargo
también reubicó a aquellos que se encontraban en el corazón del Santuario en
la Zona Reservada, debido a que por su categoría de uso indirecto no se
permitía esta actividad, a pesar de esta medida algunos castañeros solamente
dejaron de trabajar en el lugar.

Luego de este proceso quedaron 13 concesiones castañeras dentro del área


donde se encontraba el Santuario y aproximadamente 40 en la ex ZRTC, en
ambos casos con derechos otorgados por el Estado para el aprovechamiento
de castaña, bajo las regulaciones pertinentes de la ley forestal y de fauna
silvestre No. 21147.

En 1996 se establece el Parque Nacional Bahuaja Sonene (PNBS), en donde


queda incluido el Santuario Nacional Pampas del Heath.

En 1997 la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica – ACCA


hace suyo el Proyecto Conservando Castañales (PCC), y se continúa con el
proceso de ordenamiento castañero.

En el año 2000 con la promulgación de la ley Forestal No. 27308, se hace


posible la obtención de concesiones de castaña formalizadas mediante
contratos de aprovechamiento. Posteriormente y en base al ordenamiento
antes mencionado se da pie a la certificación forestal voluntaria. Los contratos
de aprovechamiento existentes son adaptados a los lineamientos que
establece el reglamento de la Ley de ANP, según las cuales se requiere
presentar un Plan de Manejo para el desarrollo de la actividad.

A partir del año 2001 la Jefatura de la RNTAMB impulsa la continuidad del


proceso de formalización de derechos de uso en castañales, en los sectores
Briolo, Sandoval, Loero, Jorge Chávez, Infierno, La Torre y Condenado. El
mismo que se realiza gracias al aporte técnico y financiero de varias
organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales.

Asimismo, en el año 2002 la Jefatura del Parque Nacional Bahuaja Sonene y


Reserva Nacional Tambopata1 en coordinación con la Intendencia de Áreas
Naturales Protegidas – IANP, asume en su totalidad la administración del uso
del recurso castaña al interior de éstas ANP, a fin de formalizar el acceso al
recurso según la legislación vigente, la Jefatura impulsa la continuación del
inventario de árboles de castaña (ordenamiento castañero).

Hasta el año 2007, en base al ordenamiento castañero, el INRENA a través de


la IANP ha otorgado 85 contratos para el aprovechamiento de nuez de castaña
en la RNTAMB y 13 en el PNBS por un periodo de tiempo de 40 años (Cuadro
Nº 1).

Cuadro Nº 01
Número ce contratos de castaña – RNTAMB y PNBS

CONTRATOS DE CASTAÑA SUSCRITOS


ANP 2004 2005 2007 TOTAL
RNTAMB 48 36 1 85
PNBS 12 1 - 13
TOTAL 60 37 1 98
Fuente: RNTAMB

2.2 Aprovechamiento de la nuez de castaña en la RNTAMB y


PNBS.

El aprovechamiento de castaña se realiza en bosques primarios de la Zona de


Aprovechamiento Directo (ZAD), Zona Recuperación (ZR) y Zona de uso
Especial (ZUE) en la RNTAMB. En el caso del Parque Nacional Bahuaja
Sonene solo se realiza en la Zona de Uso Especial (ZUE). En ambos casos
siempre y cuando el área posea el potencial que justifique la inversión
económica del castañero para realizar la recolección.

Para tal fin, durante los meses de enero a abril de cada año, los castañeros se
desplazan hacia las áreas otorgadas bajo contrato y recorren el bosque con el
fin de recolectar los frutos de castaña y extraer la nuez. Luego esta nuez es
almacenada hasta su transporte a Puerto Maldonado o al centro poblado
donde existe la infraestructura necesaria para su procesamiento. Las
diferentes etapas del aprovechamiento de la nuez de castaña al interior de la
RNTAMB y el PNBS, se detallan a continuación:

1
En Junio de 2004, mediante Resolución Jefatural Nº 222-2004-INRENA, se divide la Jefatura del Parque
Nacional Bahuaja Sonene y Reserva Nacional Tambopata.
2.2.1 Etapas del aprovechamiento de la nuez de castaña:

En términos generales, para realizar el aprovechamiento de nuez de castaña


se realiza la limpieza de los caminos de extracción, reparación y/o
acondicionamiento de campamentos castañeros, acopio de frutos y extracción
de semillas (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o
tambo), almacenamiento y transporte hasta el lugar donde se realizará el
procesamiento.

Limpieza de caminos de extracción:


Anualmente los castañeros cortan las plantas herbáceas que han crecido en
las estradas y varaderos, asimismo, retiran ramas de los árboles y cada cierto
tiempo retiran troncos que se encuentran en dichos caminos.

Reparación o acondicionamiento de campamentos castañeros:


El campamento es el espacio físico donde los castañeros pernoctan y preparan
sus alimentos, realizan el almacenamiento, secado y procesamiento de la nuez
de castaña. Así mismo, en el área de campamento también está ubicada la
letrina y fosa de desechos orgánicos.

Algunos castañeros tienen instalada infraestructura permanente (con


materiales extraídos del bosque de dentro y fuera del ANP) y cada año reparan
techos, vigas, columnas, entre otros.

En otros casos, cada año los castañeros instalan estructuras temporales para
pernoctar y cocinar, utilizando materiales del bosque y láminas de polietileno.

Acopio de frutos y extracción de semillas (juntado y chancado)


El acopio de frutos se realiza luego de la limpieza de los caminos de extracción,
y consiste en juntar los frutos del árbol en un solo lugar utilizando canasta y
payana, o directamente con las manos. Luego de acopiar los frutos el
castañero se ubica cerca al “montón de cocos” y procede a abrirlos
golpeándolos con un machete.

Al abrir los frutos el castañero extrae las semillas (nuez) y las deposita en un
costal o saco de polietileno. Cuando estos sacos están llenos se denominan
“barricas”, y aproximadamente equivalen a 70-80 Kilogramos de nueces recién
cosechadas. Finalmente, el castañero amarra las esquinas del saco de
polietileno o cose el extremo abierto utilizando corteza del árbol “misa”
(Couratari sp.) o lianas como el “tamishi” (Thoracocarpus sp y Heteropsis sp).

Transporte al lugar de acopio (barriqueo):


El transporte de semillas de castaña hasta el lugar de acopio lo realizan los
barriqueros. En la mayoría de los casos, las barricas pueden ser transportadas
a lomo de hombre o tiradas por carretas por ellos mismos. En el sector Jorge
Chávez, por la existencia de varias vías de acceso transportan el producto
utilizando bueyes y tractor agrícola, esta acción produce impacto, por lo que el
mantenimiento se hace necesario cada año.

Almacenamiento en el castañal

Durante el tiempo en que se forma una “carga” la castaña se almacena en los


mismos sacos donde fue recolectada (a veces protegida de la lluvia o la
intemperie) o a granel en almacenes.
Transporte y almacenamiento en el lugar de procesamiento

Los castañeros transportan las barricas desde su concesión hacia Puerto


Maldonado o al centro poblado más cercano (a excepción de Jorge Chávez y
Loero). El transporte lo realizan por “cargas” de acuerdo a la capacidad de
carga del bote (si es transporte fluvial), de la carreta o del tractor (si es
transporte terrestre).

Secado y pelado:

En algunos casos ocurre en los campamentos castañeros de la RNTAMB y el


PNBS, el proceso se inicia con la exposición de las semillas al sol, utilizando
plataformas de diversos materiales que van desde secadores fabricados con
madera aserrada y calamina, emponados, hojas de palmera o plástico
extendido en el suelo (este último se conoce como “mantas”).

Posteriormente las semillas se remojan en agua proveniente de cursos de agua


cercanos al campamento, utilizando los mismos costales donde fueron
transportados desde el bosque, cilindros de metal, baldes, entre otros.

Luego, con ayuda de medios mecánicos manuales (conocidos localmente


como (máquina peladora”) se presiona cada semilla a fin de romper el
tegumento y separarlo definitivamente de la nuez. Finalmente una vez pelada
la semilla se expone al sol y se transporta a Puerto Maldonado.

Procesamiento industrial en Puerto Maldonado (Planta):


Estas industrias utilizan tres modalidades para desarrollar sus operaciones:

(a) procesamiento del producto cuya compra fue en cáscara (pequeñas


cantidades de producto en cáscara debido a que la oferta está dominada por el
producto pelado).

(b) manejo del producto pelado artesanalmente, sometido luego a un proceso


de limpieza y selección con el propósito de mejorar la inocuidad y brindar mejor
calidad.

(c) servicio de pelado a los castañeros según el propio estándar de calidad de


la planta, en la cual esta asume parte del costo de procesamiento del producto,
para luego comprarlo.

El procesamiento industrial se inicia con la recepción de las barricas, las que


son colocadas en los galpones. Las actividades que siguen a la recepción son
descritas en el cuadro No.2

Cuadro Nº 02
Pasos para el procesamiento industrial

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Las castañas se extienden sobre el piso del galpón para que se oreen en
Batido y oreado sombra durante 20 a 25 días, tiempo en el que son volteadas y removidas
continuamente.
El horneado se realiza por calor indirecto a 40 grados centígrados,
Horneo (castañas con aproximadamente durante tres a cinco días. Luego se inyecta aire frío por
cáscara) cinco horas. Las castañas caen por una tolva y se ensacan en mallas para
ser llevadas a la sala de remojo.
Se lleva a cabo en pozas durante 10 a 14 horas aproximadamente, luego
Remojo se escurren y se dejan orear. Las castañas se colocan en cajas y se
trasladan a la sala de pelado.
Realizado manualmente por mujeres con la ayuda de una herramienta
Pelado
mecánica.
Selección Realizada manualmente. En primera, segunda y tercera calidad.
Horneado (castañas Las castañas peladas ya seleccionadas se llevan al horno por un tiempo
peladas) de 20 a 24 horas a una temperatura de 30-40 grados centígrados.
Transporte a planta de La castaña se ensaca para transportarla a la planta de embarque, lugar
exportación donde se realiza un último procesamiento para la exportación.
Selección para
Se somete a una nueva selección por calidad y tamaño.
exportación
Para la exportación se empaca el producto de primera al vacío en cajas
Empaque de cartón corrugado. Para el mercado nacional la castaña es de segunda
y tercera y se empaca en bolsas de polipropileno y tela.
Almacenamiento El producto final se almacena en parihuelas hasta la fecha de exportación.
Fuente: Candela Perú

2.2.2 Período de aprovechamiento de la nuez de castaña

El aprovechamiento de castaña se ha realizado tradicionalmente después de


iniciada la dispersión primaria de frutos (caída de los cocos), entre los meses
de enero hasta abril. Únicamente en el sector de Jorge Chávez, debido a las
características de las vías de acceso, se realizaba la extracción hasta el mes
de agosto. El período que se autoriza anualmente para realizar el
aprovechamiento se denomina ZAFRA y ha correspondido desde el año 2004
al período de enero a abril, excepcionalmente (caso de enfermedad) hasta la
primera quincena de mayo tal como se observa en el cuadro No. 3.

Cuadro Nº 03
Fechas de ingreso y salida – Periodo de Zafra

Fechas Promedio
Zafra (año) Ingreso Salida
(Enero) (Abril)
2004 15-29 10-20
2005 14-24 6-30
2006 18-29 11-20
2007 20-30 10-20
2008 25-10 15-25
Fuente: RNTAMB

2.2.3 Volumen de aprovechamiento de la nuez de castaña

En los puestos de control de la RNTAMB se ha registrado información que data


del año 2004 hasta el año 2007 sobre los volúmenes extraídos de castaña por
sector. En el Gráfico Nº 01 se muestra información detallada para la RNTAMB
por sector y en el Gráfico Nº 2 se muestra comparativamente el volumen
registrado en la RNTAMB y el PNBS por año2.

2
Para la elaboración de los Gráficos Nº 1 y 2 se realizó la conversión de castaña pelada a castaña en cáscara.
Gráfico Nº 01

Recolección de castaña por sector


Barricas de castaña en

2500
2000 2004
cáscara

1500 2005
1000 2006
500 2007
0

N
O
C

I
G
A

JC SAN

E
T
BR

IN
PA
PR

LO

LT

CO
HE

PR

y
H
Sector

Fuente: Datos de campo recopilados a partir de los Puestos de control de la RNTAMB

Gráfico Nº 02

Recolección de castaña por año

8000
7000
Barricas de castaña

6000
en cáscara

5000
4000
Castaña
3000
recolectada
2000
1000
0
2004 2005 2006 2007
Año

Fuente: Datos de campo recopilados a partir de los Puestos de control de la RNTAMB


Ver anexo Nº 01

2.2.4. Aprovechamiento de otros recursos en castañales:

Durante el periodo de recolección de castaña los castañeros usan otros


recursos de flora y fauna silvestre, con fines de consumo directo en el castañal
o para cubrir necesidades vinculadas a la actividad del aprovechamiento de la
nuez de castaña.
El aprovechamiento de la castaña supone contar con un campamento para
albergar a los trabajadores así como contar con facilidades para las labores de
secado o almacenaje temporal del producto. Vinculado a estas necesidades
ocurre el uso de hojas de palmeras: “shapaja” (Scheelea sp) y “palmiche”
(Geonoma deversa) para el techado; tallos de palmeras para el piso y tijerales:
“pona” (Socratea sp), “huasai” (Euterpe sp). Se usa la corteza de
“misa“(Couratari spp y Eschweilera spp) para cargar las barricas y las lianas
como el “tamishi” (Thoracocarpus sp y Heteropsis sp) para amarrar los sacos
que contienen el producto.

Los frutos usados para alimentación son básicamente el “aguaje” (Mauritia


flexuosa), y “ungurahui” (Oenocarpus batahua). Las especies de fauna
silvestre usadas para alimentación son: “huangana” (Tayassu pecari), “sajino”
(Pecari tajacu) y “picuro” (Agouti paca).

2.2.5. Comercialización3:

La castaña se comercializa principalmente en el mercado norteamericano y


europeo de dos formas: peladas y en cáscara. La comercialización
internacional de las castañas en cáscara es realizada principalmente desde
Brasil. El volumen exportado es cada vez menor en comparación con las
exportaciones de castañas peladas.

Se estima que la demanda nacional de la castaña amazónica es mínima. No se


cuenta con información estadística para establecer los volúmenes
comercializados localmente pero se sabe que no existe una tradición
importante de consumo de nueces. Adicionalmente el nivel de centralización en
el Perú hace que el lugar principal de comercialización sea Lima, cuyas
condiciones climáticas no estimulan al consumo de productos con alto valor
energético como la castaña.

En relación a la exportación mundial, el Perú experimenta una tendencia


creciente del volumen exportado en comparación con el año 2000, cuando las
exportaciones cayeron drásticamente en un 50 % con respecto a 1999.

Comparando los años 2004 y 2005, el crecimiento del Valor FOB exportado ha
sido del 84% y el aumento en volumen de 47%. El incremento en el precio
promedio ha sido del 29.67%. Después de los años 2000-2001, el precio
internacional de la castaña amazónica se ha recuperado y alcanzó niveles
nunca antes visto en el 2005.

Según información del International Trade Centre, el año 2006 se vendió un


total de US$ 124´065,000 de castaña en el mundo, de los cuales el 31.2%
fueron comprados por los Estados Unidos. Los principales países exportadores,
dicho año, fueron Bolivia, Perú, Brasil, Indonesia y el Reino de los Países
Bajos. Como se sabe ni Indonesia y el Reino de los Países Bajos
produce castaña, éstos junto a 25 países más importan castaña
pelada, le generan valor agregado y luego la reexportan a precios mayores.

Del movimiento mundial, Bolivia representa el 60% de las ventas, mientras que
Perú el 10%. Respecto a las exportaciones peruanas, están en ascenso,
además, la demanda mundial de castaña pelada se ha extendido a nuevos

3
La cadena de valor de la castaña amazónica del Perú, 2006
mercados, de modo que la producción no solo se dirige a atender a los
mercados de Estados Unidos y Europa, sino que ha penetrado el enorme
mercado asiático. Es así que, el 2007 los compradores frecuentes, o sea,
Estados Unidos, Reino Unido y Canadá concentraron el 85.93% (6% menos
que el año 2006) mientras que el mercado asiático el 3.22% un incremento de
1.91% respecto al año 2006 debido a la entrada de la castaña pelada a Hong
Kong.

2.2.6 Composición y utilidad de la nuez de castaña

2.2.6.2 Composición

La composición de las almendras frescas y secas tiene alto contenido proteico


y oleoso. Los siguientes cuadros detallan en porcentaje cada uno de los
componentes de la nuez de castaña.

Cuadro Nº 4
Contenido Bromatológico de la nuez de castaña

Contenido bromatológico (por cada 100 gr. de


Contenido de ácidos grasos
castaña pelada) composición química
73.73
Agua 5% Acido oleico
%
Proteínas 20 % Acido linoleico 7.67 %

Grasas 45 % Acido palmitico 0.89 %


11.24
Carbohidratos 26 % Acido esteárico
%
Fibra 1-5 % Acido lignocélico 0.15 %
Materia no
Contenido mineral 2-5 % 0.42 %
saponizable
Fuente: Brasil nuts, 2007

Cuadro Nº 5
Vitaminas y minerales de la nuez de castaña

Minerales Vitaminas y colesterol


Calcio 186 Vitamina A 850 UI
Hierro 693 Vitamina B1 1.09 mg
Potasio 715 Acido ascórbico 10 mg
Magnesio 225 Riboflavina 0.12 mg
Selenio 375 Colesterol 0.00 mg

Fuente: Brasil nuts, 2007

2.2.6.1 Utilidades

El árbol de la Castaña, se encuentra en la región sur del País. Su fruta es


altamente nutritiva, conteniendo aproximadamente 67% de óleo obtenido a
través del prensado de la semilla. Mediante un filtrado posterior obtenemos el
aceite extra virgen, extraído del primer prensado. El Aceite de Castaña de
sustituye ventajosamente al Aceite de Oliva por su sabor suave y agradable,
pudiendo ser usado en ensaladas y sofreídos.

El óleo de castaña, además de ser comestible y ser parte de las dietas de


muchos pobladores de la amazonia que consumen la almendra, contiene
“selenio”. Esas materias primas se utilizan tradicionalmente como digestivo,
cicatrizante; combate la anemia, tuberculosis y beriberi.

El aceite de castaña tiene una excelente composición de ácidos grasos


esenciales y brinda un considerable tenor de proteínas, lípidos y vitaminas que
lo torna excelente fuente nutricional, utilizado además en forma industrial en la
elaboración de cosméticos y jabones finos.

Igualmente como alimento, las semillas o almendras son el elemento de mayor


utilidad y valor económico que se obtiene de la Castaña, poseen un alto valor
nutritivo, especialmente por las proteínas y aminoácidos esenciales que
contienen, pueden ser consumidas en forma cruda, tostada o como ingrediente
de una gran variedad de dulces y manjares.

III Base Legal

La Constitución Política vigente4, establece en su Título IV, capítulo II,


artículo 68°, la obligación del estado de promover la conservación de Áreas
Naturales Protegidas. Asimismo menciona en su artículo 66º que los recursos
naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado
es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones
de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su
titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

La Resolución Legislativa Nº 26181, que aprueba el Convenio de la


Diversidad Biológica, en donde se precisa que los objetivos del mismo son la
conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus
componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se
deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas,
un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las
tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos
recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada.

En ese marco la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los


Recursos Naturales, dada por Ley Nº 26821, establece la forma de
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, así como las
condiciones y las formas de otorgamiento a los particulares. Define los recursos
naturales como los componentes de la naturaleza que deben tener un valor en
el mercado sea actual o potencial.

Respecto de los derechos de dominio sobre los recursos naturales, la Ley


citada, refiere que la fuente de los mismos sigue siendo patrimonio de la nación
y, los frutos y productos, son de propiedad de los titulares con derechos
concedidos. El otorgamiento se da según las leyes especiales para cada
recurso natural, el aprovechamiento da lugar a una retribución económica
según sea el criterio pertinente (ambiental, social, económico).

4
Constitución Política del Perú 1993. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995.192p.
El derecho de aprovechamiento sostenible que regula la norma, refiere que la
Ley especial para cada recurso establecerá las condiciones, términos, criterios,
plazos, retribución económica5 al Estado, vigencia, condiciones para su
inscripción en el registro pertinente, cesión entre particulares, etc. Debe
establecerse en forma precisa en la (s) Ley (es) especial (es), la naturaleza
jurídica del derecho de aprovechamiento, ya sea de carácter real o de otra
naturaleza. Se establece la figura de la concesión para otorgar el derecho de
aprovechamiento del recurso natural concedido, la concesión otorga al titular el
derecho de uso y disfrute del recurso concedido y la propiedad sobre frutos y
productos que se extraerán, se pueden otorgar a plazo fijo o indefinido y son
irrevocables, salvo lo dispuesto en la legislación especial.

Es importante mencionar que el artículo 24° de la referida Ley establece que las
otras modalidades de otorgamiento de derechos como podrían ser licencias,
autorizaciones, permisos, contratos de acceso y explotación,6 etc., respecto de
los recursos naturales que se encuentran o se creen en leyes especiales, tienen
los mismos alcances que el régimen descrito para concesiones en tanto les sea
pertinente.

La Ley establece la posibilidad de confluencia de títulos de diversa naturaleza


sobre un mismo recurso natural, pero se debe establecer la prelación de
derechos y el modo de ejercerlos. Se resalta que el derecho de
aprovechamiento sobre un recurso natural, no otorga derecho sobre recursos
diferentes que coexistan con el otorgado.

Asimismo el artículo 13º de la mencionada ley orgánica, refiere que la ley


especial determina el sector competente para el otorgamiento de derechos para
el aprovechamiento sostenible, en el caso de recursos naturales con varios
usos. Los sectores involucrados en su gestión deberán emitir opinión previa a la
decisión final del sector correspondiente.

La Ley General del Ambiente7 dada por Ley Nº 28611, regula las acciones
destinadas a la protección del ambiente que deben adoptarse en el desarrollo
de todas las actividades humanas y la regulación de las actividades productivas
y el aprovechamiento de los recursos naturales se rigen por sus respectivas
leyes, debiendo aplicarse la citada Ley en lo que concierne a las políticas,
normas e instrumentos de gestión ambiental.

Asimismo en el Título III8, Integración de la Legislación Ambiental, Capítulo 1,


Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales se conceptualiza a los
recursos naturales como todos los componentes de la naturaleza, susceptibles
de ser aprovechados por el ser humano para la satisfacción de sus

5
La retribución económica a que se refiere el párrafo según la norma incluye todo concepto que deba aportarse al
Estado por el recurso natural, ya sea como contraprestación, derecho de otorgamiento o derecho de vigencia del título
que contiene el derecho, establecidos por las leyes especiales.
6
La legislación ambiental hace un “uso equívoco y variado, (...), de las diversas modalidades de acceso a los recursos
naturales (concesión, autorización, permiso y licencia) y no existe un deslinde adecuado entre cada una de estas
figuras, (...)” “La autorización implica un acto administrativo por el cual se levanta o remueve un obstáculo, un
impedimento o una prohibición que la norma ha establecido para el ejercicio de un derecho de un particular (...)” “Los
permisos son exigidos como medios de restricción o reglamentación de la propiedad o de la libertad de los individuos.
Esto obedece a la facultad que tiene la Administración Pública de ejecutar sus facultades de policía en relación con
todos los recursos naturales de la Nación ...” “La licencia, (...) respondería a un acto de la Administración que permite a
un particular ejercer un derecho personal y subjetivo en atención a las características o condiciones subjetivas del
beneficiario” En Concesiones sobre recursos naturales...p.88-89
7
Publicada en el Diario Oficial El Peruano con fecha 15 de octubre de 2005.
8
Para mayor detalle véase el capítulo completo en la norma citada desde los artículos 84º al 96º.
necesidades y que tengan un valor actual o potencial en el mercado, conforme
lo dispone la Ley.

De otro lado en el mismo Capítulo, en su artículo 85º, precisa que el Estado


promueve la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales a través de políticas, normas, instrumentos y acciones de desarrollo,
así como, mediante el otorgamiento de derechos, conforme a los límites y
principios expresados en la Ley y en las demás leyes y normas reglamentarias
aplicables.

En este marco el artículo 93º incluye el enfoque ecosistémico detallando que la


conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales deberá
enfocarse de manera integral.

La Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad


Biológica9, dada mediante Ley Nº 26839, ordena el marco general para la
conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus
componentes. Esta Ley contiene disposiciones relativas a la planificación, el
inventario y seguimiento, los mecanismos de conservación, las comunidades
campesinas y nativas, y sobre la investigación científica y tecnológica; así
como el aprovechamiento de los Recursos Naturales en un área Natural
Protegida y cualquier otra actividad que se realice dentro de la misma.
Asimismo, señala que los conocimientos, innovaciones y prácticas de las
comunidades campesinas son patrimonio cultural de las mismas y por ello,
tienen derecho sobre ellas y la facultad de decidir respecto a su utilización.

Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado, dado


mediante Decreto Supremo Nº 010-99-AG, que establece los mecanismos de
funcionamiento de las Áreas Naturales Protegidas, señalando que estas tienen
como objetivo general, contribuir al desarrollo sostenible del país mediante la
conservación y el uso de los recursos de flora y fauna silvestre terrestre o
acuática. Dichos recursos podrán ser utilizados comercialmente según planes
de manejo aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional
competente.

La Ley de Áreas Naturales Protegidas10, dada mediante Ley Nº 26834,


establece en su artículo 27º que el aprovechamiento de recursos naturales en
Áreas Naturales Protegidas solo podrá ser autorizado si resulta compatible con
la categoría, la zonificación asignada y el Plan Maestro del área. “El
aprovechamiento de recursos no debe perjudicar el cumplimiento de los fines
para los cuales se ha establecido el área natural protegida. Las solicitudes para
aprovechar recursos naturales al interior de las áreas naturales protegidas del
SINANPE y de las Áreas de Conservación Regionales, se tramitan ante la
autoridad sectorial competente y sólo podrán ser resueltas favorablemente si
se cumplen las condiciones del artículo anterior. La autorización otorgada
requiere la opinión previa favorable de la autoridad del SINANPE”.11

El Título III desarrolla De los Instrumentos de Manejo, en su artículo 21º, inciso


b, establece que las áreas de uso directo (Reservas Nacionales), son aquellas
que permiten el aprovechamiento o extracción de los recursos, prioritariamente
por las poblaciones locales, en aquellos lugares y para aquellos recursos
definidos por el Plan Maestro del área. Señala, además que las reservas

9
Publicada el 16 de Julio de 1997.
10
Publicada el 04 de Julio de 1997.
11
Artículo 28º de la Ley de ANP.
nacionales son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y
la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o
terrestre en las que se permite el aprovechamiento comercial de los recursos
naturales bajo planes de manejo aprobados, supervisados y controlados por la
autoridad nacional competente.

El Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas12, dado mediante


Decreto Supremo N° 038-2001-AG, establece que el Estado debe tener en
cuenta todas aquellas medidas necesarias para que las acciones de
aprovechamiento de los recursos naturales ubicados en las áreas naturales
protegidas y sus zonas de amortiguamiento, aseguren la conservación de los
mismos y de los servicios ambientales que puedan prestar; este
aprovechamiento requiere la opinión técnica previa favorable del INRENA.

Asimismo precisa que en toda interpretación que se haga de la norma aplicable


para el caso del aprovechamiento de los recursos naturales ubicados en las
áreas naturales protegidas, la autoridad competente debe aplicar los principios
precautorio, preventivo, de equidad intergeneracional, y la obligación del
Estado de evitar cualquier riesgo o peligro que amenace la permanencia y
dinámica natural a largo plazo de los ecosistemas implicados.

Dentro de los mandatos del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales


Protegidas en lo referente al uso y aprovechamiento de los recursos naturales,
es importante mencionar que desarrolla el acceso13 y uso de las comunidades
campesinas o nativas de los recursos naturales ubicados en un Área Natural
Protegida, asimismo se resalta que en todas las Áreas Naturales Protegidas el
Estado respeta los usos ancestrales14 vinculados a la subsistencia de las
comunidades campesinas o nativas y de los grupos humanos en aislamiento
voluntario o de contacto inicial o esporádico. Asimismo promueve los
mecanismos a fin de compatibilizar los objetivos y fines de creación de las
Áreas Naturales Protegidas con dichos usos ancestrales. En todo caso el
Estado debe velar por cautelar el interés general.

En cuanto a los usos, el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas


ratifica lo expuesto en el Plan Director. Para el aprovechamiento de recursos
forestales no maderables, se detalla que el medio para dar autorización para
este uso es a través de los contratos de aprovechamiento de recursos
naturales entre la autoridad y el usuario.

La Ley Forestal y de Fauna Silvestre15, dada mediante Ley Nº 27308 tiene


como objetivo regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de los
recursos forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su
aprovechamiento con la valorización progresiva de los servicios ambientales
del bosque, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la
Nación, de acuerdo con lo establecido en los artículos 66° y 67° de la
Constitución Política del Perú, en el Decreto Legislativo Nº 613 Código del
Medio Ambiente y los Recursos Naturales, derogado por la Ley Nº 28611; en la
Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales y los Convenios Internacionales vigentes para el Estado
Peruano.

12
Publicada el 26 de Junio del 2001.
13
Artículo 89º del citado reglamento.
14
Artículo 90º del citado reglamento.
15
Publicada el 16 de julio de 2000.
El Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre dado mediante
Decreto Supremo Nº 014-2001-AG, Este Reglamento indica como principios
orientadores de la actividad forestal y de fauna silvestre entre otros, el
aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre; la
eficiencia y competitividad en el aprovechamiento de los recursos forestales y
de fauna silvestre y en el desarrollo industrial; el manejo de los recursos
teniendo en cuenta criterios ambientales, económicos y sociales, la
conservación de la diversidad biológica, la valorización de los servicios
ambientales de los bosques y otras tierras forestales; el principio precautorio, el
respeto de los derechos de los pueblos indígenas, la reposición de los recursos
de flora y fauna silvestre.

Plan Maestro de la Reserva Nacional Tambopata y del Parque Nacional


Bahuaja Sonene dado mediante Resolución Jefatural Nº141-2003- INRENA,
del 30 de septiembre de 2003, norma las actividades a desarrollarse dentro
de la Reserva Nacional Tambopata y su Zona de Amortiguamiento. Define la
zonificación, estrategias y políticas generales para la gestión de la Reserva;
organización, objetivos, planes específicos y programas de manejo, y, los
marcos de cooperación, coordinación y participación en relación con el área
y sus zonas de amortiguamiento.

La estrategia de gestión participativa local tiene como objetivo impulsar y


fortalecer la participación de la población local en forma de grupos organizados
y al nivel comunal para la protección y el manejo de los recursos y protección
de los recursos naturales de la reserva Ello ha permitido crear un espacio de
integración entre la administración del área y los usuarios directo de los
recursos.

Decreto Supremo Nº 048-2000-AG, Decreto que declara Reserva Nacional


Tambopata., Publicado el 10 de septiembre del 2000, Establece entre sus objetivos
de conservación, proteger la fauna y los procesos ecológicos de una muestra
de selva sur amazónica del Perú. Generar procesos de conservación de la
población en el ámbito de la Reserva con la finalidad de usar sosteniblemente
los recursos como los castañales y el paisaje para la creación.

Decreto Supremo Nº 012-96-AG, del 17 de julio de 1996, que establece el


Parque Nacional Bahuaja Sonene; ampliado con Decreto Supremo Nº 048-2000-
AG, del 04 de septiembre de 2000. Establece entre sus objetivos de creación,
proteger ecosistemas representativos de las provincias biogeográficas
Amazonia Subtropical y Yunga Subtropical, de alta diversidad biológica y
extraordinaria belleza paisajística.

IV Objetivos y duración del Plan de Manejo

4.1 Objetivo general

Contribuir al aprovechamiento sostenible de las semillas de “castaña”


Bertholletia excelsa HBK, en la Reserva Nacional Tambopata y en el Parque
Nacional Bahuaja Sonene, en beneficio de la población local y manteniendo
los procesos ecológicos evolutivos del bosque.

4.2 Objetivos específicos

 Lograr la producción permanente de las semillas de castaña.


 Promover y consolidar las experiencias locales adquiridas en el manejo de la
castaña

 Asegurar la conservación y desarrollo de la regeneración natural de la especie


Bertholletia excelsa “castaña” en la RNTAMB y el PNBS.

 Regular, orientar y evaluar el aprovechamiento de los castañales mediante


estrategias de intervención identificadas, con el fin de mejorar el incremento del
beneficio económico.

4.3 Duración del Plan de Manejo

El presente plan de manejo tiene una duración de 05 años.

4.4 Alcances del Plan de Manejo

Este Plan de Manejo es de aplicación directa a los castañales ubicados en la


zona de aprovechamiento directo, uso especial y recuperación de la Reserva
Nacional Tambopata y en la zona de uso especial del Parque Nacional Bahuaja
Sonene, según lo señalado en los Planes Maestros de las ANP, en mención.

V Características Generales

5.1 Ubicación y accesibilidad

Los castañales de la Reserva Nacional Tambopata y Parque Nacional Bahuaja


Sonene, se encuentran ubicados en el distrito de Tambopata, provincia de
Tambopata, región Madre de Dios, entre los ríos Heath, Madre de Dios y
Tambopata, como se observa en la figura Nº 02:

Figura Nº 02 Mapa de Ubicación de los contratos de castaña del PNBS-RNTAMB


En el cuadro No. 4 se presenta la superficie que ocupan los castañales dentro de
la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene.

Cuadro Nº 06
Superficie de las concesiones de castaña de la RNTAMB y el PNBS por sector

ANP Sector Zonificación Superficie


Heath Uso especial 4310.95
Parque Nacional Palma Real Grande Uso especial 1405.045
Bahuaja Sonene Palma Real Chico Uso especial 587.037
Patuyacu Uso especial 3259.64
Palma Real Grande Aprovechamiento directo 1367.832
Palma Real Chico Aprovechamiento directo 12907.41
Reserva Loero- Jorge Chávez Aprovechamiento directo 5779.03
Nacional Infierno Aprovechamiento directo 1725.74
Tambopata Condenado Aprovechamiento directo 2022.12
La Torre Aprovechamiento directo 5515.632
Sandoval Uso especial 552.080
TOTAL 33716.521

Las concesiones de castaña están ubicadas en el sector Sandoval y en las


microcuencas: Quebradas Briolo, Palma Real Chico, Palma Real Grande,
Patuyacu y río Heath que a su vez son afluentes del Río Madre de Dios. Además
por el río Tambopata, las concesiones de castaña, están distribuidas en las
microcuencas del río La Torre y la quebrada el Gato y en los sectores Loero –
Jorge Chávez, Infierno y Condenado. (anexo Nº 02)

Figura Nº 03
Distribución de concesiones de castaña en la RNTAMB y PNBS por sectores
Las concesiones de castaña ocupan una superficie de 63.030 ha. que
corresponden al 22.6% del territorio de la Reserva Nacional Tambopata y 9542.0
ha. en la Zona de Uso Especial del Parque Nacional Bahuaja Sonene que
representa un aproximado del 1% del total de PNBS. Cabe indicar que las áreas
otorgadas en concesión incluyen además de los castañales otros ecosistemas y
formaciones vegetales, debido a los criterios tomados en cuenta para la
delimitación de éstas durante el proceso de ordenamiento castañero16.

Los castañeros bajo aprovechamiento dentro del Parque Nacional Bahuaja


Sonene, se encuentran ubicados en el extremo norte del Parque específicamente
en el sector “Heath – Palma Real Grande, Patuyacu y Palma Real Chico”, en el
departamento de Madre de Dios siendo el acceso únicamente por vía fluvial.

Cuadro Nº 07
Superficie de concesiones de castaña otorgadas en la RNTAMB

16
Durante el proceso de ordenamiento castañero se definieron criterios técnicos para la delimitación de concesiones,
siendo uno de ellos la formación de un área continua de bosque bajo manejo sostenible (evitando dejar espacios
libres).
Superficie
RIO Microcuenca/Sector 17
(ha)
Río Heath 2905
Qda. Palma Real Grande y Patuyacu 15537
Madre de Dios Qda. Palma Real Chico 12320
Sector Sandoval 552
Qda. Briolo 16374
Río La Torre 5516
Sector Condenado 2022
Tambopata
Sector Loero-Jorge Chávez 5548
Sector Infierno 2256
TOTAL 63030
Fuente: Información de Ordenamiento castañero de la Reserva Nacional Tambopata
(2002 – 2005)

Cuadro Nº 08
Superficie de concesiones de castaña otorgadas en el PNBS

Superficie
RIO Microcuenca/Sector
(ha)18
Río Heath 4309.8
Qda. Palma Real Grande
1368.1
Madre de Dios
Qda. Patuyacu 3257.8
Qda. Palma Real Chico 588.3
TOTAL 9524.0
Fuente: Información de Ordenamiento castañero de la Reserva Nacional Tambopata
(2002 – 2005)

5.2 Características físicas

Hidrografía.-

El Río Heath, denominado así, como homenaje al médico inglés Edwin R. Heath
quien en 1880 exploró estas regiones. El río Heath, es afluente del río Madre de
Dios, por su margen derecha, tiene una desembocadura de una ancho de 80 a 100
metros y 3 metros de profundidad. Corre en un cauce casi uniforme con lecho de
arena y fango, entre márgenes relativamente bajas especialmente las de la
izquierda

Todo el río, desde su cabecera occidental forma parte de la frontera con Bolivia,
desemboca en el río Madre de Dios y constituye el límite del Parque Nacional
Bahuaja Sonene y Área Natural de Manejo Integral Madidi.

Río Tambopata, El río Tambopata es afluente de Madre de Dios por su margen


derecha, desemboca a la altura de Puerto Maldonado con un ancho de 300 m.

17
La superficie de castañales ha sido calculada a partir de las áreas otorgadas bajo contrato para aprovechamiento
comercial y áreas en proceso de otorgamiento de contrato.
18
La superficie de castañales ha sido calculada a partir de las áreas otorgadas bajo contrato para aprovechamiento
comercial y áreas en proceso de otorgamiento de contrato.
Las nacientes del Tambopata se encuentran en los picos de Pelucho siguiendo un
curso bastante largo, recorre una gran extensión con el nombre de río Saqui
recibiendo numerosas afluencias del Lanza, Colorado, Azata, Guacamayo o
Vacamayo o Rosario y otros, tomando después el nombre de Tambopata hasta su
desembocadura en el Madre de Dios.

Su curso presenta caracteres bien diferentes desde la afluencia del Guacamayo o


Vacamayo o Rosario, hasta casi la mitad de su extensión a la desembocadura,
como también en el resto.

Su dirección general es inicialmente hacia el Noroeste hasta la desembocadura del


río Távara, en Puerto Astillero o Puerto Markham, con vueltas forzadas y con un
ancho medio de 100 m. De este punto a la desembocadura del Malinowski, el río
se inflexiona notablemente al N, desapareciendo progresivamente los
contrafuertes, las curvas son mas regulares y fáciles, notándose la presencia de
grandes islas, las aguas que en un principio eran claras son ahora turbias; su
ancho es mas variable y mayor, fluctuado entre 80 y 200 m. Desde la
desembocadura del Malinowski hasta Puerto Maldonado toma la orientación NE y
el río se desvía en terrenos bajos, desaparecen las islas, hay grandes vueltas, las
aguas turbias y el ancho de su cauce varía en la desembocadura de 80 a 360 m.
La velocidad de sus aguas es de 3 km. Por hora y el lecho es arenoso con riberas
altas.

Los principales afluentes del Tambopata son; el Río la Torre, Malinowski, Távara,

El Río la Torre, afluente por la margen derecha, a una altura de 197 m.s.n.m. en su
desembocadura, corre por una quebrada de 40 m, de ancho y poco fondo, sus
riberas son deleznables dando a sus aguas un color muy amarillo.

Rio Madre de Dios


Las aguas del río Madre de Dios tienen su origen principal en el río Huaisampiya
que nace en el nevado del mismo nombre, sigue una dirección general al NO hasta
Cº Ciquo que lo obliga a doblar bruscamente hacia el E. recibiendo por la izquierda
al río Rocco, desde donde toma el nombre de la Pampa Pilcopata que la recorre en
toda su extensión al término de la cual cambia de nombre por el de Madre de Dios
hasta la desembocadura del Manu, desde donde se dirige al E y se llama bajo
Madre de Dios, nombre que conserva hasta unirse con el Beni el cual desemboca
en el Madre, el afluente mas importante del Amazonas.

Río Alto Madre de Dios


El Alto Madre de Dios, recorre terrenos de roca y piedra abriéndose paso entre las
estribaciones de la Cordillera con la desembocadura del Cosñipata encontrándose
a 810 msnm. Después recibe a los ríos Piñi-Piñi, Carbón, Colorado y Salvación
por la margen derecha; luego los ríos Calavera, Pantiacolla y Mapialla o Condeja
hasta la desembocadura del Manu.

Clima.- El clima corresponde al propio de los bosques sub tropical húmedo o muy
húmedo con una temperatura media anual de 26 ºC la que fluctúa entre los 10 ºC
Y los 38 ºC (Rasanen, 1993, citado en CI-Perú, 1999). Las temperaturas bajas
están asociadas a la presencia de vientos fríos que llegan del antártico a través de
los andes determinando la ocurrencia del fenómeno conocido en Madre de como
“friaje”, que corresponde a un descenso de la temperatura en días de cielo cubierto
asociado a lloviznas persistentes, el “friaje” tiene una duración de dos a tres días y
con mayor intensidad en los meses de mayo, junio y julio.
Gradiente altitudinal.- El Parque Nacional Bahuaja Sonene tiene un rango
altitudinal entre los 200 y los 2450 msnm. Presenta zonas de terrazas, de colinas y
montañas. En las terrazas la pendiente oscila entre 0 y 5 % mientras que en las
zonas de colinas y de montañas las pendientes son muy pronunciadas, superando
en algunos casos el 100%,

5.3 Características biológicas del recurso a manejar

a. Clasificación taxonómica:
La descripción botánica del árbol de castaña es la siguiente:

Reino : Plantae
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Lecythidales
Familia : Lecythidaceae
Género : Bertholletia
Especie : excelsa H.B.K..
Nombres comunes : Castaña del Brasil, Nuez de Brasil, Castaña de
América etc.
Nombre en Inglés : Brasil Nut.

b. Descripción de la especie:

La castaña, Bertholletia excelsa H.B.K. es un árbol emergente del bosque


neotropical que alcanza frecuentemente más de 40 m de altura y tiene un diámetro
a la altura del pecho (DAP) de más de 2 m. P. Zuidema19 menciona diámetros de
hasta de 3 metros y también se mencionan diámetros excepcionales de 4 a 5
metros.

Su tronco no tiene aletones y la corteza contiene grietas conspicuas y


longitudinales. Las hojas son deciduas, con tomento suave y lámina cartáceo-
coriácea. Se encuentran dispuestas alternativamente en las ramas y tienen bordes
aserrados que solo son notorios en las plántulas de la especie20.

La especie posee inflorescencias espiciformes, axilar o en panículas terminales, de


pocas ramas, erectas. Las flores son zigomórficas, con dos a tres sépalos y seis
pétalos amarillos; ovario ínfero, tetralocular o pentalocular, lóculos generalmente
con cuatro a seis óvulos. Son de color blanco, midiendo cerca de 3cm de
diámetro, y de consistencia carnosa, poseen una capucha doblada denominada
lígula que permite ingresar a los polinizadores.

El fruto es una cápsula tipo pixidio incompleto, globoso a esférico, de color marrón,
con un diámetro entre 9-15cm. Según Cornejo F., el peso puede llegar a 1.7 Kg, y
otra fuente señala pesos entre 0.5 a 2.5 Kg. El opérculo varía entre 0.5-0.7cm,
epicarpio lenticelado, verrucoso, mesocarpo duro, leñoso.

Las semillas son de gran tamaño, P. Zuidema señala entre 4-7cm y otra fuente
indica longitudes entre 4-5cm. Tienen una cubierta de consistencia leñosa
denominada testa. Se encuentra entre 12 a 25 semillas por fruto pero F. Cornejo
indica un promedio de 18.5 semillas por fruto7.

19
Autor de “Ecología y manejo del árbol de castaña (Bertholletia excelsa)”, PROMAB serie científico Nº
06
20
observación personal de Fernando Cornejo.
c. Tipos de Vegetación

La clasificación de tipos de vegetación establecida en el Plan Maestro de la


RNTAMB para el período 2003 – 2008, indica la presencia de bosque de vigor 1,
bosque de vigor 2, bosque de vigor 3, bosque ribereño, cochas, pantano con
vegetación, aguajal y actividad agrícola.

En el Parque Nacional Bahuaja Sonene, la superficie de la Zona de Uso Especial


donde se aprovecha la castaña tiene 8 Asociaciones de vegetación, teniendo la
mayor extensión el Bosque de Vigor Medio, seguido del Bosque de Vigor alto,
Pantano con Vegetación, Bosque de Vigor Bajo, Aguajal, Cochas y el ultimo tipo
de vegetación Pantano sin vegetación. (anexo Nº 03)

En el cuadro No.7 y cuadro No.8, se detalla la superficie de los castañales por


tipos de vegetación para la RNTAMB y el PNBS.

Cuadro Nº 09
Superficie de castañales por tipos de vegetación en la RNTAMB

Tipo de vegetación Superficie (ha)

Actividad Agropecuaria 515


Bosque de vigor 1 38279
Bosque de vigor 2 2315
Bosque de vigor 3 4383
Bosque ribereño 310
Cochas* 19
Pantano con Vegetación* 220
Aguajal* 64.1
Total 46105.1
*Información del Plan Maestro de la
RTNAMB para la clasificación por tipos de vegetación

Cuadro Nº 10
Superficie de castañales por tipos de vegetación en el PNBS

Tipo de vegetación Superficie (ha)

Pantano con Vegetación 1804


Pantano sin vegetación 39
Aguajal 443
Bosque Ribereño 13
Bosque de Vigor Alto 2790
Bosque de Vigor medio 3979
Bosque de vigor Bajo 849
Cochas 75
Total 9992
* Fuente Plan Maestro del PNBS clasificación por tipos de vegetación.
d. Estructura poblacional de la castaña

La población de “castaña” Bertholletia excelsa se presenta en densidades muy


variantes. A gran escala, los árboles de castaña se encuentran en manchas o
manchales con densidades altas salpicadas y en muchas áreas con densidades
más bajas. (Pérez & Baider 1997).

Dentro de los castañales la posición de los árboles de castaña se da en grupos,


distribuyéndose espacialmente al azar (Pérez & Baider 1997), es decir no forma
grupos ni tampoco es extremadamente dispersa.

La hipótesis sobre el origen de los castañales sostiene que son el resultado de


actividades de plantación realizadas por indígenas (Mori & Cabriola 1990), es decir
que la distribución espacial actual de individuos es semejante a la de las
“plantaciones” indígenas antiguas. Hay dos argumentos contra esta hipótesis; en
primer lugar hay grandes áreas que han estado habitadas por indígenas donde no
se registran árboles de castaña (Mori & Cabriola 1990). Además, una porción
grande de especies de árboles tropicales tiene una distribución espacial agrupada
a cierta escala y a cierto grado. En un bosque tropical en Panamá, se encontraron
distribuciones espaciales agrupadas para 44 de 66 especies de árboles (Hubbell
1979). Una explicación alternativa de la distribución agrupada es el sistema de
dispersión de la semilla del árbol de castaña, siendo esta una explicación más
probable de ser verdadera.

En relación a la densidad, estudios realizados en un castañal ubicado en la


quebrada Palma Real21, menciona que el promedio de densidad para este sector
es 0.5 árboles por hectárea y el DAP promedio es de 120 cm.

e. Ecología de la especie

La dispersión primaria para la castaña ocurre por el efecto de la gravedad, los


frutos caen al suelo del bosque sin sufrir un daño mayor por el impacto de la caída
al estar completamente cerrados. Como los frutos son numerosos y contienen una
gran cantidad de semillas, deben contar con una apertura asistida del fruto. Esto
ocurre predominantemente gracias al añuje, (Dasyprocta sp), que es capaz de
romper eficientemente el pericarpo del fruto (Peres & Baider 1997). Los añujes se
alimentan de las semillas después de aperturar los cocos, enterrando las semillas
restantes para su posterior consumo. Las semillas son enterradas usualmente a
una distancia generalmente menor a 10 m de la base del árbol (Peres & Baider
1997, Bouwman & van Dijk 1999). Las semillas recogidas son consumidas además
de los añujes por otros roedores (Peres & Baider 1997). Algunas de las semillas
recogidas por alguna razón que no son consumidas y entre los 12 y 18 meses
posteriores pueden germinar (Müller 1981). El proceso de germinación ocurre
luego dependiendo de muchas otras condiciones de almacenamiento (Kainer et al.
1999), y las semillas pueden permanecer viables por muchos años (Watson 1901).

En muy raras ocasiones las semillas de castaña pueden encontrarse germinando


dentro del coco intacto en el piso del bosque (Peres & Baider 1997, P.A. Zuidema).

Se ha observado que los añujes dispersan semillas en un número mayor al inicio


de la estación seca, entre mayo y junio. Antes de esto ellos no comen mucho,
probablemente porque existen muchos frutos más fáciles de ser utilizados.

21
Cornejo F., Historia Natural de la Castaña y propuesta para su manejo
Durante las prácticas de cosecha, los recolectores de nuez, pueden servir como
dispersores. Aun cuando no liberan intencionalmente las semillas, estas pueden
caer cuando abren los cocos, o cuando dejan caer las semillas de sus bolsas al
caminar por las estradas en el bosque.

Por otro lado se ha observado que, las plántulas responden fuertemente a la


disponibilidad de luz, el crecimiento de altura en el campo aumenta cuando las
plántulas reciben luz indirecta. Las plántulas grandes de castaña parecen necesitar
condiciones de luz altas para crecimiento continuado, ellos están (casi) ausentes
en el sotobosque y ocurren más frecuentemente en aperturas pequeñas del dosel
del bosque.

El árbol de castaña cumple un rol fundamental como lugar de anidación de aves


rapaces (águila harpía y águila crestada principalmente). Asimismo, por
encontrarse la copa en el dosel superior del bosque está poblado por infinidad de
insectos, aves, anfibios, reptiles y mamíferos pequeños. Por otro lado los frutos
inmaduros son comidos por los guacamayos y cuando caen al suelo constituyen
fuente de proteína para mamíferos herbívoros (sachavaca, ardilla, huangana,
sajino) y roedores como el añuje.

El tallo de las plántulas también constituye una fuente de fibra para herbívoros
como la sachavaca y el venado. Las flores contienen néctar que es consumido por
los insectos. Los pétalos de las flores en el suelo son alimento de hormigas, los
cocos vacíos lugares de deposición de ranas.

Las flores son polinizadas por abejas euglossinas, antoporidas y apinas de los
géneros Xylocopa, Bombus, Centris, Epicharis y Eulaema (Smith et al., 1992)

5.4. Aspectos Socioeconómicos

Según el Plan Maestro de la RNTAMB (INRENA, 2003), la población estimada dentro


de la Reserva y su zona de amortiguamiento es de 11,569 habitantes. El total de
habitantes para la región de Madre de Dios es de 109,555 con una tasa intercensal
(1993 – 2007) de 3.5% conformando el departamento con mayor crecimiento (INEI
2007). La población nativa está constituida por 5,349 habitantes (Censo Poblacional
de Vivienda, 1993).

De manera específica, dentro de la RNTAMB existen dos asentamientos humanos:


Nueva América (agricultores) y Sandoval (moradores). El primero, está ubicado en tres
quebradas: Otorongo, 12 de Octubre y América. El segundo, ubicado en el Lago del
mismo nombre. En Nuevo América se ha registrado 15 familias y en Lago Sandoval 5
familias (Mercado, J. 2008).

Aunque sólo se ha realizado un estudio de migración en un sector, se sabe que la


mayoría de personas son migrantes. En orden de importancia, provienen de Cusco,
Puno y Apurimac.

De manera un poco más específica, podemos decir que en la RNTAMB y su zona de


amortiguamiento, la población se ha especializado de la siguiente manera:

Iñapari. Actividad agrícola, aurífera y castañera


Manú. Actividad pesquera, Agrícola, maderera y Turismo
Puerto Maldonado: Actividad aurífera, agrícola y maderera
(MEDA,2008)
5.4.1 Organización de los castañeros:

Actualmente los actores involucrados en el aprovechamiento forestal no maderable


“castaña” se encuentran agrupados en asociaciones; una de ellas denominada
ASCART (organización sin fines de lucro), creada el 15 de septiembre del 2001, con
personería jurídica e inscrita en Registros Públicos. La asociación fue creada con el fin
de mejorar sus ingresos económicos, a través de la mejora de la calidad del producto,
procesamiento, mejora de los sistemas de cosecha para poder ofertar en otros
mercados. La ASCART cuenta con el 35% de concesionarios del total de contratos
otorgados en la RNTAMB y PNBS.

El RONAP (Recolectores orgánicos de nuez amazónica del Perú), este grupo de


castañeros, también incluye a castañeros de la Reserva Nacional Tambopata y el
Parque Nacional Bahuaja Sonene y castañeros con concesiones ubicadas fuera de
las ANP, cerca al eje carretero de la Interoceánica, cuyos objetivos se basan en la
mejora de la calidad del producto para la explotación en el mercado internacional,
Actualmente cuentan también con un Plan Estratégico y con un Plan de Negocios en
elaboración.

5.4.2 Educación

En los siguientes cuadros se detalla el nivel de instrucción de los castañeros de la


Reserva Nacional Tambopata y Parque Nacional Bahuaja Sonene.

Cuadro Nº 11
Grado de instrucción de los titulares del contrato
Castañero de la RNTAMB y PNBS

Nivel
Instrucción
Incompleta Completa
Primaria 6 6
Secundaria 35 10
Técnica 2 1
Superior 1 9
Línea base – MEDA PERU

Cuadro Nº 12
Grado de instrucción de los hijos de los castañeros
de la RNTAMB y PNBS

Sexo Instrucción
Edad
M F Grado Alcanzado
Menor 17
97 Primaria 34
años
18 a 30 años 102 Secundaria 115
Mayor 31
56 Técnica 45
años
255 122 133 Superior 10
Línea base – MEDA PERU
5.4.3. Actividades económicas principales

En el siguiente cuadro se da a conocer el orden de importancia de las actividades


económicas principales de los titulares de contrato castañero de la RNTAMB y PNBS,
cabe informar que estas actividades son complementarias a la actividad castañera y
se desarrolla durante todo el año.

Cuadro Nº 13
Otras actividades económicas en la RNTAMB y PNBS

Volumen de producción
Meses de
Actividad Económica Unidad de
producción Cantidad
Medida
CASTAÑA Enero - Marzo 4829 Barricas
ARROZ Set - Enero 81327 kilos
YUCA Todo el año 131000 kilos
MAIZ Set - Enero 6200 kilos
PLATANO Todo el año 570 Racimos
CITRICOS Todo el año 215 kilos
PESCA Todo el año 1000 kilos
Línea base – MEDA PERU

VI Potenciales fuentes de presión a los castañales

Las principales fuentes de presión a los castañales de la RNTAMB y el PNBS han


sido identificadas a partir del análisis de las actividades relacionadas con el
aprovechamiento de recursos realizada por concesionarios castañeros, indígenas
ese’ eja o pobladores locales y para el caso del PNBS indígenas ese”eja.

6.1 Potenciales fuentes de presión para el ciclo natural de Bertholletia


excelsa

Las actividades antrópicas que ejercen presión en las diferentes etapas del ciclo
natural de la castaña para el caso de la RNTAMB son la quema por expansión de
la frontera agrícola, extracción de madera, extracción de semillas de castaña,
aplicación de tratamientos silviculturales no adecuados, cacería de dispersores
naturales de semillas de castaña y en sí misma la presencia humana. Para el
PNBS: extracción de semillas de castaña, aplicación de tratamientos silviculturales
no adecuados y cacería de dispersores naturales de semillas de castaña. (anexo
Nº 04)

a) Quemas por expansión de la frontera agrícola:

En el sector Loero y Jorge Chávez, se han presentado casos de quemas de


árboles de castaña adultos (reproductores), por inadecuado manejo del fuego
durante la quema de chacras y pastizales por los agricultores22 de esos sectores.
A continuación se describen los efectos de la quema: (anexo Nº 05)

- Perturbación de agentes polinizadores y dispersores:


22
Las quemas fueron realizadas por personas asentadas al interior de la Reserva Nacional Tambopata, que se
encuentran en proceso de saneamiento físico legal de las áreas que ocupan. En algunos casos se trata de personas
asentadas antes del establecimiento del ANP y en otros son personas que llegaron posteriormente invitadas por la
Asociación de Agricultores Nueva América.
La flor de la castaña solo puede ser polinizada por algunos tipos de abejas y
sus ciclos de producción pueden ser alterados por condiciones climáticas o por
cambios en el hábitat. Perturbaciones tan simples como el humo de las quemas
por instalación de chacras y pastizales durante la época seca, pueden eliminar
o interferir con poblaciones de estos polinizadores, trayendo como resultado
que la probabilidad para que una flor se convierta en fruto sea muy baja.

Como se menciona líneas arriba, las quemas son un agente perturbador del
hábitat y dependiendo de la superficie y frecuencia con que ésta ocurre
determinará el desplazamiento de la fauna silvestre hacia bosques con mejores
condiciones (refugio, alimentación, entre otros) para desarrollarse.

En el caso de la castaña, la dispersión de semillas esta totalmente ligada al añuje


(Dasyprocta sp), por lo cual la afectación de las poblaciones de este roedor
afectarán directamente los procesos ecológicos de reproducción de Bertholletia
excelsa.

- Disminución de regeneración natural:

Casi el 50% de los frutos abiertos por Agouti paca y Dasyprocta sp. se encuentran
más allá de área de la corona del árbol de castaña, a distancias de mas de 20 m.
del tronco del árbol. Así mismo las plántulas de castaña recientemente germinadas
ocurren a poca distancia de los árboles adultos mas cercanos. (F Cornejo, 1999)

Aunque no se tienen datos cuantificados se presume que la quema de árboles de


castaña afecta también la regeneración natural, debido a la cercanía entre ambos.
.

- Perturbación de agentes dispersores:

Como se menciona líneas arriba, las quemas son un agente perturbador del
hábitat y dependiendo de la superficie y frecuencia con que ésta ocurre
determinará el desplazamiento de la fauna silvestre hacia bosques con mejores
condiciones (refugio, alimentación, entre otros) para desarrollarse.

En el caso de la castaña, la dispersión de las semillas está totalmente ligada al


añuje (Dasyprocta sp.), por lo cual la afectación de las poblaciones de este
roedor afectarán directamente los procesos ecológicos de reproducción de
Bertholletia excelsa.

- Disminución de individuos leñosos y reproductores

Si bien es cierto que durante los últimos años la presión por la expansión
agrícola ha disminuido en comparación a años anteriores23, en los sectores
Loero y Jorge Chávez, se han presentado casos de quema de árboles de
castaña durante las labores de expansión agrícola, debido al inadecuado
manejo del fuego.

b) Extracción de madera:

Las labores relacionadas con el aprovechamiento maderable son agentes


perturbadores del hábitat, en el caso de la castaña para las poblaciones de
23
Información verbal proporcionada por el especialista de manejo de recursos de la RNTAMB.
agentes polinizadores y agentes dispersores. Asimismo, las labores de arrastre
podrían incrementar los valores de mortandad de regeneración natural. En ese
sentido, dependiendo de la intensidad la extracción de madera en castañales de la
RNTAMB ésta podría convertirse en una fuente de presión.

Existen reportes de casos de extracción de madera en castañales de la


RNTAMB24, sin embargo, considerando las tendencias de aumento de la presión
por el uso de recursos al interior del ANP, es importante mencionar los efectos que
ejercería esta actividad de constituirse en una presión a fin de proveer acciones.

- Perturbación de agentes polinizadores y agentes dispersores:

La caída de un árbol por efecto de la tala puede traer como consecuencia la caída
de otros árboles unidos entre sí en el dosel superior por lianas, produciéndose la
eliminación de hábitats de los agentes polinizadores. Asimismo, el ruido producido
por las herramientas (motosierra) puede contribuir al desplazamiento de la fauna
existente en el área, como los agentes dispersores de semillas de castaña.

Por otro lado, por efecto de la contaminación de los gases de los combustibles que
afectan la vegetación y hojarasca, se destruye la fauna de invertebrados, fuente de
alimento de roedores y aves.

- Disminución de regeneración natural

F. Cornejo, indica, que una de las causas de muerte de plántulas de castaña


puede ser la caída de ramas o troncos sobre ellas. En el caso de la extracción de
madera esta sería un factor externo que incremente la mortandad natural de la
regeneración natural de castaña.

Asimismo, en el caso de los árboles juveniles de castaña, aunque la densidad a


partir de los 3 metros de altura es menor a 1 planta por hectárea, existe la
probabilidad de que durante la caída de árboles producto de la tala se vean
afectados.

- Disminución de individuos leñosos y reproductores

Se conoce que en el mercado local de productos forestales maderables existe una


fuerte demanda por la madera de Bertholletia excelsa para la construcción de
puentes, casas, etc. Esta condición aumenta la presión hacia los individuos que
han alcanzado dimensiones comerciales maderables (árboles en estadio
reproductor o con potencial para ello).

En la RNTAMB y en el PNBS no se han registrado casos de tala de árboles de


castaña para aprovechamiento maderable, sin embargo si se ha reportado el
aprovechamiento de árboles caídos por causas naturales o por quemas.

c) Extracción de semillas de castaña:

En la RNTAMB y en el PNBS la recolección de nuez de castaña se realiza en


períodos de cada año determinados por la Jefatura del ANP de acuerdo a las
características de cada sector, conocidos como zafra castañera. Durante este

24
En el año 2007, la extracción de madera fue realizada por el propietario de un predio agrícola en la Zona de
Amortiguamiento de la RNTAMB, sectores Loero y Jorge Chávez, que realizó el aprovechamiento maderable fuera del
área autorizada según permiso otorgado por la ATFFS Tambopata/Manú.
período se realiza la limpieza de caminos de extracción, acondicionamiento de
campamento, extracción de las semillas y almacenamiento de éstas (a veces
procesamiento) hasta ser trasladadas hasta el lugar de acopio.

Para determinar el período de zafra la RNTAMB y el PNBS se realiza evaluaciones


en zonas representativas de cada sector castañero a fin de obtener información
sobre el inicio y/o avance en la dispersión primaria de frutos, y en base a ello
determinar el periodo de zafra castaña, sin embargo la información aún es limitada.

Potenciales efectos de la extracción de semillas de castaña:

- Disminución de la disponibilidad de semillas para regeneración natural:

Según la bibliografía el aprovechamiento de las semillas de castaña cuando se


realiza sobre casi la totalidad de la producción, puede representar una amenaza en
la disponibilidad de semillas para la regeneración natural de la especie así como
para las poblaciones de fauna silvestre que dependen de este recurso como fuente
de alimentación.

Los efectos sobre la regeneración natural pueden ser:

(1) la cantidad de semillas disponibles para la germinación es fuertemente reducida


y causa que disminuya la aparición de nuevas plántulas.
(2) Las semillas que son dispersadas a causa de la actividad de dispersión que
realizan los animales (genero: Agouti) pueden cambiar debido a la disminución
de la disponibilidad de semillas.

En Madre de Dios, los estudios realizados indican densidades promedio de 18


plántulas de castaña por hectárea, con un mínimo de 9 y un máximo de 27
plántulas/ha25.

- Perturbación de la población de agentes dispersores:

Las semillas de castaña como alimento para la fauna silvestre son importantes
principalmente porque constituyen una fuente de proteína vegetal para herbívoros,
y porque pueden ser consumidas durante la época seca cuando la disponibilidad
de frutas y semillas es baja.
Si bien se desconoce si la disponibilidad reducida de nueces de castaña tiene
consecuencias en la supervivencia del “majaz” Agouti paca, es un hecho que la
extracción de semillas significa la disminución de alimento nutritivo para la fauna
silvestre.

d) Limpieza de estradas:

- Disminución de regeneración natural

Las plántulas recientemente germinadas ocurren a poca distancia de los árboles


adultos más cercanos. En consecuencia es muy probable que la regeneración
natural de castaña pueda verse afectada durante la labor de limpieza de estradas
esto debido a que la mayoría de los castañeros no diferencian muy bien las
plántulas de regeneración de la castaña. Aunque no se haya reportado casos, esto
podría traer como consecuencia el corte de las plántulas durante la limpieza de los
viales. (P. Zuidema).

25
Inventarios muy intensos realizados por el investigador F. Cornejo en 7 zonas de Madre de Dios.
e) Cacería de dispersores naturales de castaña:

- Perturbación de agentes dispersores:

La densidad de los animales dispersores puede disminuir como resultado de


las actividades de cacería que realizan los recolectores de castaña.

Muchos de los mamíferos cazados y especies de aves son importantes


consumidores y dispersores de semillas y en este sentido se menciona la gran
importancia que tiene para la regeneración de muchas especies de árboles.
Una reducción severa en la abundancia de estas especies de animales tendría
ciertamente un impacto en la dispersión; y por consiguiente en la regeneración
de árboles en el bosque. Sin embargo, es completamente incierto cómo y hasta
qué punto esto puede influir finalmente en la estructura, la composición y
funcionamiento del ecosistema del bosque en su totalidad.

f) Presencia humana:

- perturbación de agentes dispersores:

Estudios realizados en castañales de Madre de Dios por E. Ortiz (2002)


sugieren que las densidades de majaz en bosques de castaña aprovechados
permanecen altas a pesar de las actividades de cacería, probablemente en
razón de que los rapaces grandes que son los mayores depredadores de la
especie Agouti paca desaparecen del área debido a la presencia humana.

6.2 Potenciales fuentes de presión a los ecosistemas de la RNTAMB y


PNBS

a) Contaminación de cursos de agua con sustancias combustibles y lubricantes:

La contaminación de cursos de agua con sustancias combustibles y lubricantes


puede tener lugar durante el transporte de castañeros a las concesiones (cuando
el motor presenta fallas de funcionamiento y elimina combustible o lubricante) o por
inadecuada disposición de estas sustancias en el campamento, y por infiltración y
escorrentía se incorporan al curso de agua.

El efecto principal es la disminución del oxígeno disponible en el agua para la


fauna acuática llegando en casos graves a la muerte.

b) Contaminación del bosque por sustancias inorgánicas:

Para realizar el aprovechamiento de nuez de castaña los castañeros ingresan a la


concesión implementos de materiales inorgánicos como jebe (botas), metal
(calamina, clavos, machete, hacha, motosierra), plástico (láminas para ser
empleadas como techo), entre otros. También se incluyen en este grupo los
recipientes de alimentos como latas de conserva, botellas de plástico, bolsas de
plástico, entre otros; que en muchos casos no son retirados de la zona
ocasionando alta contaminación.

VII. AMENAZAS Y POTENCIALIDADES DE LA ACTIVIDAD CASTAÑERA EN


LA RNTAMB y PNBS

7.1 Amenazas:
a) Contaminación por aflatoxinas:

La carencia de infraestructura adecuada para el almacenamiento y procesamiento


primario de la nuez la expone a mayores riesgos de contaminación con
aflatoxinas26 que constituyen una barrera para la comercialización del producto en
el mercado internacional.

Si bien no existe información documentada sobre los niveles de aflatoxinas y otros


patógenos presentes en la nuez de castaña que proviene de la RNTAMB y el
PNBS, debe considerarse que la mayoría de concesiones no cuenta con
almacenes y secadores que permitan condiciones adecuadas de humedad y
temperatura para disminuir riesgos o controlar el desarrollo de patógenos.

b) Destrucción del hábitat de Bertholletia excelsa:

Para el caso de los bosques castañeros, la deforestación por ampliación de la


frontera agrícola, extracción forestal maderable y minería aurífera constituyen
amenazas para la continuidad de procesos ecológicos y con ello la sostenibilidad
de la recolección de nueces de castaña. La iniciativa para la Integración Regional
IIRSA – Sur es un importante agente dinamizador de economías locales en base a
actividades sostenibles y no sostenibles, estas últimas podrían generar impactos
negativos en el hábitat de la castaña en la RNTAMB y el PNBS.

7.2 Potencialidades

a) Alto potencial de certificación de los bosques castañeros de la RNTAMB y del


PNBS en el proceso de aprovechamiento de las semillas:

Las normas para la conducción de la actividad castañera y uso de otros recursos


en la RNTAMB Y PNBS son compatibles con los estándares de certificación FSC
(certificación forestal voluntaria) y NOP (certificación orgánica), lo cual facilita a los
castañeros la incorporación de principios de certificación en sus prácticas de
recolección de semillas. Es así que un grupo de castañeros (32 personas)
integrantes de la ASCART, accedieron a la Certificación Orgánica y Forestal
Voluntaria desde el año 2004.

Asimismo, cabe indicar que las características socioeconómicas de la actividad


castañera en Madre de Dios pueden facilitar la obtención de certificación FLO
(comercio justo). En ese sentido, algunos castañeros de la RNTAMB que forman
parte de la organización RONAP han obtenido esta certificación.

b) Organización de los concesionarios en proceso de consolidación:

La mayoría de concesionarios castañeros de la RNTAMB (65 según padrón)


forman parte de la Asociación de Castañeros de la Reserva Nacional Tambopata
(ASCART), asociación sin fines de lucro que tiene como objetivo “elevar la calidad
de vida de sus asociados”. Esta asociación se encuentra inscrita en Registros
Públicos desde el año 2001 y cuenta con un Plan Estratégico 2005 – 2009 para
desarrollar sus actividades. Actualmente 33 socios forman parte del Programa de
Certificación Forestal y Orgánica de ASCART.

26
Las aflatoxinas son sustancias producidas por hongos (Aspergillus flavus) y según estudios es probable que sean
agentes cancerígenos.
Otros concesionarios de la RNTAMB forman parte de la Asociación de
Recolectores Orgánicos de Nuez Amazónica del Perú (RONAP) cuyos socios
cuentan con concesiones de castaña distribuidas en todos los sectores castañeros
de Madre de Dios y realizan la recolección, transformación y comercio de la
castaña bajo estándares orgánicos y de comercio justo. Esta asociación cuenta
también con un Plan Estratégico y con un Plan de Negocios en elaboración.

c) Información disponible sobre experiencias de manejo e investigación:

Existe información documentada sobre técnicas validadas orientadas a reducir


costos de aprovechamiento, como el rediseño de estradas e interés de parte de
varias instituciones de usar esta información en pro de mejoras de la recolección y
producción de la castaña. (ACCA, Pronaturaleza)

d) Cooperación de organizaciones e instituciones privadas:

Desde el año 1990 hasta la fecha ha sido manifiesto el interés de organizaciones e


instituciones privadas en cooperar técnica y financieramente en la RNTAMB y el
PNBS para la adecuada gestión de los castañales del ANP. Algunos ejemplos son
el ordenamiento castañero realizado a partir del año 1999, y posteriormente el
apoyo a la ASCART para lograr la certificación FSC y orgánica, entre otros

e) Potencial de la Actividad castañera para contribuir al desarrollo regional y


nacional

La importancia de la actividad castañera para Madre de Dios radica en que


involucra de manera directa alrededor del 30% de la población (4500 familias), y de
manera indirecta a un sector de la población de Cusco, Arequipa y Lima. El 60%
del valor de venta permanece en la región.

Asimismo, se debe considerar que los bosques de castaña (30% del territorio de
Madre de Dios) también reportan beneficios a nivel local y nacional a través del
turismo que se sostiene en los atractivos que poseen los bosques primarios poco
disturbados.

De acuerdo al análisis del calendario económico de los castañeros de la RNTAMB


y del PNBS, los ingresos anuales provenientes de la actividad castañera tienen un
peso importante y según información verbal de castañeros se destina a cubrir
gastos de educación.

Por otro lado, también se destaca que durante los últimos años han surgido en
Madre de Dios algunas experiencias interesantes, aunque aún incipientes de
industrialización local, dedicadas a extracción de aceites y grasas de castaña,
panaderías que incluyen la castaña en la elaboración de pan, y negocios familiares
de venta de bocaditos (dulces y salados) en el mercado local.
Formalización del acceso al recurso y mecanismos de supervisión

Se estima que casi la totalidad de castañeros de la RNTAMB y el PNBS ha


culminado o está en proceso de formalización del aprovechamiento de nuez de
castaña (contratos para aprovechamiento). Asimismo, los mecanismos de
supervisión de la actividad que implementa la RNTAMB están en proceso de
consolidarse en aspectos administrativos (directivas para protocolo de vigilancia)
(Ver anexo Nº 06) y logísticos. Un ejemplo es el sector Loero Jorge Chávez en el
cual la implementación de una Estación de la RNTAMB durante el año 2004,
permitió el registro de los volúmenes de aprovechamiento de ese sector además
de los castañales ubicados en la cabecera de la quebrada Briolo.

VIII. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

El aprovechamiento de la nuez de castaña con fines comerciales en la Reserva


Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene se realizará bajo
regulaciones técnicas orientadas a mantener o reestablecer los procesos
ecológicos de la especie y a generar una mejora en el sistema de
aprovechamiento.

En ese sentido, las estrategias de intervención que considera este Plan de Manejo
de Aprovechamiento de castaña han sido formuladas teniendo en cuenta el
análisis de las potenciales fuentes de presión a los castañales de la RNTAMB y el
PNBS, las amenazas y potencialidades de la actividad castañera y la información
documentada sobre el impacto de la actividad sobre el ecosistema.

Las regulaciones propuestas tienen carácter preventivo y orientan esfuerzos a


generar información sobre el estado de conservación de los castañales de la
RNTAMB y el PNBS que permitan una gestión adecuada. Así mismo se proponen
mejoras en los sistemas de aprovechamiento que se espera redunden en mejorar
los beneficios económicos de la recolección de nuez de castaña en la RNTAMB y
el PNBS.

Por último cabe destacar que a partir de la aprobación del plan de manejo, no se
otorgaran nuevos contratos para el otorgamiento de concesiones castañeras en el
Parque Nacional Bahuaja Sonene. En la Reserva Nacional Tambopata, en cambio,
se evaluará primero las zonas libres con potencial para el otorgamiento de
concesiones castañeras y de ser el caso se dará prioridad para el otorgamiento de
contratos a pobladores locales y comunidades nativas.

8.1 Regulaciones para el aprovechamiento

La regulación para el aprovechamiento de nuez de castaña considera tres


aspectos i) regulación del período de recolección (zafra castañera), ii) regulación
para el uso de otros recursos de flora y fauna asociados a la actividad castañera y
iii) regulación para la disposición de sustancias contaminantes.

8.1.1 Zafra castañera

En las Zonas de Aprovechamiento Directo, Uso Especial y de Recuperación de la


RNTAMB y la Zona de Uso Especial del PNBS, la recolección de semillas de
castaña se realizará anualmente de enero a abril, de modo que el periodo de
recolección llegue a su término antes que el término de la dispersión primaria, ello
a fin de asegurar la permanencia de frutos en el bosque luego de la recolección y
también para evitar la perturbación de la fauna silvestre durante la dispersión
secundaria y terciaria27.

A través de una directiva anualmente emitida por la Jefatura del ANP se indicarán
las fechas exactas de inicio y término de la zafra castañera, en base los resultados
de evaluaciones y monitoreo de indicadores de la dinámica de la población de
27
De acuerdo a la bibliografía la dispersión secundaria y terciaria ocurre entre mayo y junio.
castaña bajo aprovechamiento comercial en la Reserva Nacional Tambopata y el
Parque Nacional Bahuaja Sonene.

Durante el mes de noviembre se le otorga 15 días, para la limpieza, mantenimiento


de infraestructura y estimación de producción, estos días incluyen el tiempo
necesario para el ingreso y salida del castañal, previo permiso y programación con
la jefatura de la Reserva Nacional Tambopata y del Parque Nacional Bahuaja
Sonene. Queda terminantemente prohibida la recolección de semillas de castaña
durante este periodo. De no realizar la limpieza y mantenimiento durante el periodo
establecido, lo realizaran durante el periodo de cosecha.

Excepcionalmente (en casos probados de enfermedad), se concederá una


ampliación de 15 días en el mes de mayo, previa evaluación de la Jefatura a la
actividad del castañero.

8.1.2 Regulaciones para el uso de recursos de flora y fauna asociados a la


actividad castañera:

Los criterios están orientados a minimizar los impactos derivados del uso de estos
recursos durante el período de recolección de la nuez de castaña a través de la
selección de las especies susceptibles de ser utilizadas y de técnicas de cosecha
adecuadas (cuotas, métodos e implementos). Asimismo, se incluirán regulaciones
especiales para favorecer el buen estado de conservación de poblaciones de
dispersores de castaña.

 Caza de fauna silvestre (no se aplica a los castañales del Parque Nacional
Bahuaja Sonene)

Se permitirá al titular a su representada el uso de 1 (uno) arma de fuego con 10


(diez) cartuchos para cacería de autoconsumo. Se permite el ingreso de 5
cartuchos adicionales como repuesto. En total se podrá ingresar 15 cartuchos. El
arma y los cartuchos deben registrarse en el puesto de control al ingreso y salida
del castañal

Se podrá cazar por zafra hasta 5 individuos en total de las especies: huangana,
sajino y picuro. Si son huangana y sajino se permitirá cazar hasta 2 individuos en
total.

Es indispensable que el castañero proporcione la información de animales


cazados, lugares de caza y número de cartuchos utilizados al puesto de control.
Las caza de pavas, está prohibida por el momento hasta que se cuente con mayor
información proveniente de las actividades de monitoreo comprendidas en el
presente plan. Investigación que se proyecta realizarla en el marco del
componente de monitoreo del presente plan de manejo.

 Pesca

Se permitirá la pesca con el uso de cordeles, lineada, barandilla y espinel, no


estando permitida la pesca con redes, barbasco ni dinamita.

 Uso de palmiche

Cortar hoja de palmiche no el tallo, dejando la guía para regenerar.


Rotar las áreas de aprovechamiento con un tiempo mínimo de 2 años.
Se usará solamente en el castañal para techo de infraestructura (campamento,
tambo) y para tapar los cocos.
Para tapar los cocos de castaña recolectados.

 Uso de misa

Se usará misa colorada a excepción de los sectores La Torre y Heath, donde se


usará la más abundante.
Aprovechar hasta el 50 % de la corteza, dejando franjas intercaladas para
regeneración.
Dejar descansar el árbol hasta que recupere el 100% de su corteza.
Se usará solamente en el castañal para barriqueo, amarre de sacos y techado.

 Uso de tamishi

No sacar tamishi de plantas en peligro de desprenderse del árbol.

Usar solamente en el castañal para amarrar sacos, canastas, escobas e


infraestructura.

El uso del palmiche, la misa y el tamishi como actividades complementarias


realizadas por los castañeros dentro de su concesión y que solo está permitida
dentro de la Reserva Nacional Tambopata y de acuerdo a su zonificación,
reguladas por la Resolución de Intendencia Nº 053-2006-INRENA-IANP

Otros recursos

Se permitirá el turismo vivencial a solicitud del titular de la concesión, la misma que


será otorgada previa evaluación de la jefatura del ANP considerando los aspectos
técnicos y legales vigentes.

Fauna silvestre amenazada:

En el caso de árboles de castaña que albergan nidos de aves rapaces de


importancia para el ANP, “águila arpía” y “águila monera” (Harpía harpyja y
Morphnus guianensis), en un radio de 25 metros de estos árboles se permite
realizar solo el juntado de cocos. Vale decir que se adecuarán los caminos y
operaciones de recolección para cumplir esta condición.

8.1.3 Regulaciones para la disposición de sustancias contaminantes:

Estos criterios están orientados a minimizar los riesgos de incorporación de estas


sustancias contaminantes al medio (residuos orgánicos, inorgánicos, combustibles
y lubricantes) y específicamente para el caso de los desechos orgánicos, favorecer
su adecuada degradación e incorporación al ecosistema.

a. Disposición de residuos orgánicos e inorgánicos:


La presencia de los castañeros en la RNTAMB y el PNBS durante la zafra para el
aprovechamiento de semillas, genera residuos orgánicos e inorgánicos que deben
ser dispuestos adecuadamente a fin de prever impactos en la salud, el paisaje,
calidad del agua y la calidad de las semillas de castaña recolectadas. A
continuación se indica y describe la forma adecuada de disposición de estos
residuos:
 Residuos orgánicos

Son aquellos que se degradan en corto plazo, pasando a formar parte del suelo del
bosque. En este grupo tenemos: cáscaras de frutos, restos de animales cazados
(sangre, piel, huesos), cartones, papeles no plastificados y excremento.
La disposición de estos residuos se realizará en una fosa profunda de desechos.
Para el caso de excrementos se delimitará un área que cumpla la función de letrina
y estará ubicada a una distancia de 40 m.
La ubicación de la fosa de desechos y del área de letrina deberá considerar
distancia a cursos de agua, pendiente, distancia al almacén y galpón de semillas
de castaña.
Para el tratamiento de estos residuos se utilizará tierra y/o ceniza proveniente de la
preparación de alimentos.

 Residuos inorgánicos

Son aquellos que se degradan en períodos bastante largos, por lo cual se


considera que no llegan a incorporarse al suelo. En relación a la actividad
castañera, forman parte de este grupo: plásticos, botellas de vidrio, baterías (pilas),
botas de jebe, sacos y machetes inservibles, latas, entre otros.
Estos residuos deben ser retirados de la RNTAMB y el PNBS en sacos que
deberán ser obligatoriamente registrados en el puesto de vigilancia. De ser posible
el concesionario se encargará de llevar estos desechos hasta Puerto Maldonado al
final del período de recolección de semillas de castaña o durante las salidas
intermedias, de lo contrario los entregará al puesto de vigilancia. Se aplicarán
técnicas de compactación para reducir su volumen.

b. Disposición de combustibles y lubricantes

 Los combustibles y lubricantes utilizados durante el transporte por vías


fluviales y durante el uso de la motosierra, serán dispuestos
adecuadamente para prever impactos en la salud, suelo y calidad de
agua, considerando para su disposición lo siguiente:
 Distancia adecuada lejos de cursos de agua, almacén y galpón de
semillas de castaña.
 Uso de envases seguros y herméticos para evitar derrames.
 Evitar el contacto de combustibles y lubricantes con el material y equipo
utilizado durante la recolección de castaña (sacos y machetes
principalmente).
Mantenimiento oportuno de motores para evitar derrames.

8.2. Microzonificación de áreas castañeras bajo aprovechamiento


comercial:

8.2.1. Microzona de servicios (MS):


Comprende las áreas donde están implementados o se implementarán los
campamentos castañeros que podrán incluir el lugar de pernocte, cocina, almacén
de castaña, secador, fosa de desechos orgánicos, lugar de disposición para
sustancias combustibles, lubricantes y letrina.

La extensión de esta microzona está en relación directa con el tamaño y


producción del castañal, asimismo, la ubicación será estratégica respecto a la red
de caminos existente.
Se tomara en cuenta como parámetros de evaluación para el otorgamiento de la
superficie del campamento las siguientes consideraciones: i) productividad del
castañal y ii) número de personal que ingresará al área de aprovechamiento

La implementación de los campamentos castañeros se sustentará previa


presentación y aprobación de Plan de Sitio de Campamentos Castañeros. Hasta la
implementación de este documento, el uso de flora para el acondicionamiento y
reparación de campamentos se realizarán previa autorización de la Jefatura del
ANP.

8.2.2. Microzona de protección (MP):


Esta microzona comprende los aguajales ubicados en el sector Jorge Chávez.
Asimismo, también incluye áreas impactadas por actividad agrícola ubicadas en
castañales bajo aprovechamiento comercial.

Cabe indicar que a medida que se identifiquen otras asociaciones, formaciones


vegetales o ecosistemas frágiles que por su estado de conservación o
relacionamiento con la fauna silvestre necesiten implementar restricciones sobre
su uso o medidas de recuperación destinadas a restablecer el equilibrio natural,
serán incorporadas a esta microzona.

El acceso a esta microzona será exclusivo para implementar las regulaciones


destinadas a la recuperación del área, investigación y monitoreo de las
regulaciones implementadas. Asimismo, no está contemplado el uso de recursos.

8.2.3. Microzona de aprovechamiento de recursos (MAR):

Esta microzona comprende las áreas donde actualmente se realiza la recolección


de semillas de castaña. Los permisos y autorizaciones para el aprovechamiento de
otros recursos en las concesiones se darán únicamente al titular del contrato
sustentado en un informe técnico de la jefatura del ANP, aprobado por Resolución
de Intendencia.

Esta microzona comprende las áreas donde actualmente se realiza la


recolección de semillas de castaña. Los permisos y autorizaciones para el
aprovechamiento de otros recursos en las concesiones se darán únicamente al
titular del contrato sustentado en un informe técnico de la jefatura del ANP,
aprobado por Resolución de Intendencia.

8.3. Aplicación de tratamientos silviculturales

Se aplicarán tratamientos silviculturales orientados a favorecer el crecimiento de


nuevos individuos de castaña.

a. Mejora de la reproducción de la castaña:

Consistirá en liberar la copa de los árboles de castaña de lianas que afectan la


floración (competencia por luz, nutrientes, etc.) y las etapas posteriores de
fructificación. El tratamiento se aplicará en primera instancia en los individuos en
edad reproductora cuya productividad de frutos se encuentre afectada.

b. Protección de la regeneración natural:


Consiste en proteger a los individuos juveniles de castaña (indicar tamaños, altura
teniendo en cuenta la herbivoría).

Se aplicaran tratamientos orientados a disminuir la competencia ínter específica


por luz y por espacio a la regeneración natural avanzada de castaña. Estos
tratamientos silviculturales incluyen liberar de lianas y herbáceas a los individuos
juveniles en los casos que signifiquen competencia por luz principalmente. Esta es
una actividad que deberá de realizar el castañero durante la época de recolección
de semillas, utilizando machete.

Además, cada año se marcará a aquellos individuos que no han logrado


establecerse en el estrato medio del bosque para protegerlos del corte con
machete durante la etapa de limpieza de caminos castañeros. Para el marcado se
utilizarán materiales biodegradables o aquellos que no sean incorporados al
ambiente por la fauna silvestre.

8.4. Prácticas y técnicas para el aprovechamiento

El aprovechamiento de castaña en la RNTAMB y el PNBS se realizará en base a


regulaciones técnico-económicas para la recolección y manejo postcosecha de la
nuez de castaña, regulaciones para los sistemas de transporte y regulaciones para
infraestructura.

El cumplimiento de las regulaciones por concesionario castañero será obligatorio al


quinto año de implementación de éste Plan de Manejo, buscando la gradualidad en
su implementación a través del establecimiento de metas anuales en el Plan
Operativo Anual POA.

8.4.1. Regulaciones para la recolección y manejo postcosecha:

Están orientados a disminuir riesgos de contaminación de las semillas con


aflatoxinas, otros patógenos y por sustancias químicas para mejorar la eficiencia
del aprovechamiento (reducción de tiempo, costos y seguridad a los trabajadores).

Las regulaciones de calidad para el aprovechamiento de la nuez de castaña desde


la recolección hasta el manejo post cosecha (que se realice en campamentos
castañeros) estarán orientados a minimizar riesgos de contaminación (sustancias
de origen fúngico y bacterias) y deterioro de la nuez en relación a sus
características macroscópicas. Asimismo, se espera que a través de ambos
aspectos se incida de forma positiva en la calidad de la nuez proveniente de la
RNTAMB y del PNBS.

8.4.2. Regulaciones para los sistemas de transporte:

El transporte se ha diferenciado en dos etapas: transporte primario o “barriqueo”,


que comprende el traslado de semillas de castaña en sacos (barricas) por los
caminos de recolección del castañal hasta el campamento o botadero; y el
transporte secundario que está referido al traslado terrestre de semillas desde el
campamento hasta el lugar de acopio situado en la Zona de Recuperación, Zona
de Uso Especial o fuera de la RNTAMB en los sectores Infierno, Jorge Chávez y
Loero.

a.- Sistema de transporte primario o “barriqueo”


 Cuando la productividad del castañal lo justifique, se deberá optimizar la red
de caminos de recolección realizando el rediseño de estradas, a fin de
reducir distancias de transporte.
 Complementar este sistema de caminos óptimos con el uso de carreta tirada
por hombres, para el transporte de barricas hasta el campamento o botadero,
de esta manera se reduce el esfuerzo de transporte (en número de
barriqueros y tiempo empleado). Si es zona de Recuperación o de Uso
Especial se podrá usar carreta tirada por bueyes.
 El transporte también se realizará utilizando la red de caminos convencional
(existente actualmente) y realizando el barriqueo a “lomo de hombre”.

b.- Sistema de transporte secundario


 El sistema de transporte secundario es de aplicabilidad solo para los sectores
de la zona de recuperación, a fin de concentrar el impacto del tránsito de
usuarios y posesionarios reconocidos en rutas definidas al interior de la
RNTAMB.
 Se utilizan carretas y/o motocicletas para el transporte de barricas, que
complementan la red de transporte secundario.
 Para la vía fluvial, el sistema de transporte desde los sectores (Heath, Palma
Real Grande, Chico, Briolo, La Torre y Patuyacu), estará permitido el uso de
peque peque y en algunos casos motor fuera de borda, previa aprobación de
la Jefatura del ANP.
 Para las vías terrestres en los sectores de Loero y Jorge Chávez, se utilizará
motocicleta y carreta jalada por buey, además se permitirá el uso de tractor
mediante autorización de la Jefatura de la RNTAMB. En este caso el usuario
tendrá la obligación de hacer el mantenimiento a la vía de acceso y dejarla
en óptimas condiciones. El monitoreo de este medio de transporte estará en
constante evaluación.(Ver anexos Nº 07)

Características de las vías de acceso


 Los caminos de recolección pueden ser: varaderos, estradas y mangueras,
según la distancia que recorren de acuerdo al número de árboles, producción
de los árboles, entre otros factores. Las dimensiones se presentan en el
cuadro Nº 12 y 13.
Cuadro Nº 14
Ancho de caminos de recolección

Ancho red de caminos (m)


Tipo de camino
convencional óptimos con carreta
Varadero 1 1.5
Estrada 1 1.5
Manguera 0.8 -

Fuente: Arana, A. Sequeria, V. Torres, J. 2002

 La red de transporte secundario se establece excepcionalmente en la zona


de recuperación de la RNTAMB considerando el volumen de castaña que
transita por ellos, el número de castañales que conecta y la distancia que
recorre.
Cuadro Nº 15
Ancho de caminos de red de transporte secundario

Tipo de camino Ancho (m)


Primario (Dimensión mayor) 1.5 – 2.0
Secundario (Dimensión menor) 1 – 1.5

Fuente: Información de campo RNTAMB

Mantenimiento de las vías de acceso


 Las vías de acceso terrestre serán reabiertas anualmente, bajo
responsabilidad de los concesionarios castañeros, de acuerdo a las
dimensiones recomendadas en los cuadros Nº 9 y 10 según sea el caso.
Se incluye el corte de herbáceas y árboles caídos que obstruyen el tránsito
por la vía de acceso, utilizando las herramientas permitidas en la microzona
de recolección de semillas.
 En el caso de caminos secundarios en los sectores de la zona de
recuperación de la RNTAMB, el mantenimiento también incluye el cierre de
un camino y abrir otro, cuando se dificulta el tránsito por condiciones
edáficas y climáticas.
 En las vías de transporte fluvial (ríos y quebradas) anualmente se debe
eliminar árboles caídos que obstruyen el tránsito, utilizando motosierra.

8.4.3. Regulación de la infraestructura:

El mejoramiento y/o construcción de la infraestructura en la microzona de


servicios será según los requerimientos del aprovechamiento (producción del
castañal); y estará destinada a cumplir básicamente dos funciones:
 Proporcionar las condiciones necesarias para el manejo post cosecha de la
semilla (oreado y almacenado en el bosque) reduciendo riesgos de
contaminación por aflatoxinas, agentes patógenos y químicos.
 Proporcionar albergue a los castañeros durante el período de recolección
de castaña para la satisfacción de necesidades básicas como alimentación
y descanso.

En la medida de lo posible, la infraestructura estará pensada para una vida útil


mayor a cinco años, y su construcción se realizará bajo las siguientes
regulaciones generales:

Techos

 Se utilizará materiales de la zona como hojas de palmeras “shapaja”


(Scheelea sp), “palmiche” (Geonoma deversa), entre otros. En el caso de
palmiche se tejerán paños.
 La densidad del paño (cuán tupido es), el distanciamiento entre ellos y el
grado de inclinación del techo, deberán estar diseñados para una vida útil
mayor a cinco años.
 La cosecha de hojas se realizará de acuerdo a las regulaciones
complementarias sobre el aprovechamiento de flora en concesiones
castañeras (Sub programa de manejo de especies de flora usada).
 Se permitirá el uso de material de calamina pintada (con material
anticorrosivo y no toxico) solo para el ambiente que será almacén, a fin de
mantener la calidad del producto y debido a que éste material no produce
mayores impactos al ambiente y crisneja para la cocina, casa, letrina y
almacén de combustibles.
Pisos

 Se podrá utilizar tallos de palmeras como “pona” (Socratea sp) o de


especies leñosas (de acuerdo a las regulaciones complementarias sobre el
aprovechamiento de flora en concesiones castañeras), madera aserrada (si
hay disposición de árboles caídos arrastrados por los ríos en la zona de uso
especial, o si proviene de bosques fuera de la RNTAMB estrictamente
verificado), dependiendo si es un galpón, almacén, cocina o lugar de
descanso. Paredes y piso: de la casa, cocina podrán ser de madera
redonda o aserrada. Las especies se definirán previa evaluación que
realice la Jefatura de la RNTAMB.

Estructura y paredes

 La estructura y paredes del campamento podrán ser construidas utilizando


tallos de palmeras o madera aserrada proveniente de fuera del ANP.
 Excepcionalmente y por única vez se permitirá utilizar árboles caídos o
madera aserrada del bosque previa evaluación individual de cada
concesión dentro de la RNTAMB, con autorización de la Jefatura del ANP.
El costo de la evaluación de la concesión para la autorización de uso de
madera será cubierto por el solicitante. En estos casos se deberá garantizar
que la construcción tenga una duración mayor a diez años.
 Todo mejoramiento y/o construcción posterior será con materiales
provenientes de fuera del ANP.

8.5. Ordenamiento Castañero.

Se compilará la información existente sobre el ordenamiento de los castañales y se


trabajará en el ordenamiento castañero en aquellas concesiones para las cuales
no se cuenta con información. Para este nuevo proceso de ordenamiento
castañero se evaluarán las metodologías y técnicas disponibles. Es de especial
preocupación utilizar técnicas de marcado de árboles que produzcan el menor
impacto posible en los individuos de castaña.

8.6. Certificación:

Consistirá en brindar información y capacitación a los castañeros sobre tipos de


certificación, procesos de aplicación y beneficios de cada una en relación al
mercado de nuez de castaña, Los Concesionarios en forma Personal o través de
sus Asociaciones coordinaran con la Jefatura de la RNTAMB las fechas de ingreso
de las entidades que realizan las certificaciones orgánicas y forestales de sus
castañales. Entre otros aspectos.

8.7. Capacitación

La capacitación será conducida por la RNTAMB y el PNBS con el respaldo de


instituciones de apoyo (con orientación educativa de investigación, productivas,
organizaciones no gubernamentales y gubernamentales) que cuenten con el
expertiz requerido.
La planificación de los eventos de capacitación se realizará en coordinación con el
conjunto de los castañeros de la RNTAMB y el PNBS, involucrando a los
castañeros que tienen concesiones en la zona de amortiguamiento
inmediatamente adyacente a la RNTAMB.
Los temas están orientados a generar capacidades que permitan que el
aprovechamiento de castaña se realice en el marco de lo establecido en este plan
de manejo así como en las actividades vinculadas a la Certificación. Los eventos
estarán referidos a talleres, cursos, seminarios, intercambio de experiencias y
transferencia de información con el respetivo acompañamiento técnico.

Asimismo La Jefatura de la RNTAMB, el comité de Gestión y las diferentes


organizaciones castañeras entablaran coordinaciones permanentes con los
miembros de las comunidades nativas y pobladores locales a fin mitigar los
posibles conflictos que se generen para ello se hará un programa de capacitación
que se identifiquen en las reuniones y de acuerdo a un cronograma que se
establezca.

8.8. Supervisión, vigilancia y control

Las acciones de supervisión consideradas en este plan de manejo son aquellas


que contribuyen directamente al cumplimiento de las otras estrategias.
Específicamente se desarrollarán respecto a:

a) Período de recolección de nuez de castaña


b) Cumplimiento de las regulaciones de recolección
c) Regulaciones para el uso de recursos de flora y fauna asociados a la actividad
castañera.
d) Regulaciones para la disposición de sustancias contaminantes.
e) Regulaciones orientadas a normar el comportamiento de los usuarios del
bosque en las microzonas de protección

Las acciones de vigilancia y control están orientadas a vigilar el cumplimiento de la


normatividad de ANP’s e implementar las directivas existentes y las que se emitan
respecto a procedimientos administrativos para el uso de recursos en castañales
de la RTNAMB y el PNBS en el tránsito de personas, materiales, herramientas y
equipos. (anexo Nº 08)

IX. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO28

Para el análisis económico del aprovechamiento de la castaña se ha definido 12


sectores, tomando en cuenta aspectos socios económicos y geográficos,
considerando sobre todo características de acceso y forma de aprovechamiento.
(Cuadro Nº 16.)

28 La información para el análisis económico proviene del taller realizado durante el año 2008, “Valor de la castaña y la actividad castañera en la Reserva
Nacional Tambopata” al que se convocó a una muestra de castañeros conformada por todos los sectores de la Reserva Nacional Tambopata así como del Parque
Nacional Bahuaja Sonene. (Ver anexo 09)
Cuadro Nº 16
Caracterización por sectores y formas de venta de la castaña

Vía de Venta Población Lugar de


Sector ANP
acceso castaña cercana residencia
Briolo RNTAMB Qda. Briolo cáscara y ribereños del Pto.
sin cáscara río Madre de Maldonado,
Dios Comunidad
Jorge
Chávez
Cabecera de RNTAMB Río sin cáscara Comunidad Comunidad
Briolo Tambopata y Jorge Jorge
trocha Chávez y Chávez
Loero
Condenado RNTAMB Río cáscara y ribereños del Pto.
Tambopata y sin cáscara río Maldonado
trocha Tambopata
Heath PNBS Ríos M° Dios cáscara y CCNN Pto.
y Heath sin cáscara Sonene Maldonado
Infierno RNTAMB Río cáscara y CCNN CCNN
Tambopata y sin cáscara Infierno, Infierno
trocha ribereños del
río
Tambopata
Jorge RNTAMB Río sin cáscara Comunidad Comunidad
Chávez Tambopata y Jorge Jorge
trocha Chávez y Chávez
Loero
La Torre RNTAMB Ríos cáscara y ribereños del CCNN
Tambopata, sin cáscara río Infierno
La Torre y Tambopata
Qda. Agua
Negra
Loero RNTAMB Río sin cáscara Comunidad Comunidad
Tambopata y Jorge Jorge
trocha Chávez y Chávez
Loero
Palma Real RNTAMB Río M° Dios cáscara y CCNN Palma Pto.
Chico y Qda. Palma sin cáscara Real Maldonado
Real Chico
Palma Real RNTAMB Río M° Dios cáscara y CCNN Palma Pto.
Grande PNBS y Qda. Palma sin cáscara Real Maldonado
Real Grande
Río M° Dios,
Qdas. Palma
Real Grande cáscara y Pto.
Patuyacu PNBS y Patuyacu sin cáscara Maldonado
Sandoval RNTAMB Río M° Dios cáscara y ribereños del Pto.
y trocha sin cáscara río Madre de Maldonado,
Dios, Lago
pobladores Sandoval
del Lago
Sandoval
9.1 Tendencia del valor de venta de castaña (con cáscara y sin cáscara) en el
mercado

La demanda nacional de la castaña es mínima. Su participación en el mercado


internacional es marginal, en comparación con otras nueces (marañón, almendras,
avellanas, maní, otros). La castaña difícilmente podrá incrementar su participación
en el mercado. Sin embargo, para asegurar su competitividad es vital asegurar su
calidad por tratarse de un producto silvestre.

El Perú ha incrementado su oferta de castaña; es decir, ha crecido en sus


exportaciones en los últimos años. Así mismo, los precios se han incrementado en
29.67% (periodo 2004 – 2005). Después de la crisis de los años 2000 – 2001, el
precio internacional de la castaña amazónica se ha recuperado y alcanzado
niveles nunca antes vistos. A mayor precio, se hace factible la exploración de
zonas alejadas y aumenta el interés por mayores volúmenes de exportación.
(MEDA, 2008)

En Madre de Dios, la nuez de castaña se comercializa con cáscara y pelada y para


ambos casos su valor en el mercado es altamente variable por lo que es difícil
predecir el nivel de rentabilidad de la actividad.

En los cuadros No. 17 y cuadro No. 18, se presentan los valores máximos y
mínimos de venta de castaña en cáscara por barrica y castaña pelada por
kilogramo.

Cuadro Nº 17
Valores máximos y mínimos de venta de castaña en cáscara por barrica

En cáscara (por
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
barrica)
Precio máximo S/. 80 60 70 60 50 70 80 120 140
Precio mínimo S/. 25 20 20 20 25 30 50 60 80
Fuente: RNTAMB

Cuadro Nº 18
Valores máximos y mínimos de venta de castaña pelada por kilogramo

Pelada (por
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
kilogramo)
Precio máximo S/. 7 6 6.5 7.5 7.5 7 8 11 12
Precio mínimo S/. 1.6 1.5 1.2 1.8 3.2 4.00 5.0 5.0 6.0
Fuente: RNTAMB
9.2 Tendencias a la exportación

Las tendencias de la exportación de castaña se ven determinadas básicamente


por la búsqueda de mercado dónde colocar el producto y bajo el cumplimiento de
las normas de salubridad, de allí la gran preocupación por las aflatoxinas.

El proceso de exportación ocurre luego de clasificar la castaña pelada en Madre


de Dios, los exportadores empacan en cajas de cartón con bolsas empacadas al
vacío de 20 kilos. En un contenedor de 20’ pueden ingresar hasta 800 de esas
cajas, es decir hasta 16.000 kilos. El potencial de exportaciones considerado por
es de 2500 TM, durante el año 2000, las exportaciones de la compañía que nos
sirvió de referencia para el perfil de los exportadores fue 450 TM, que
correspondió a algo más del 20% del total.(BIOFOR 2001)

Las diferencias entre los valores máximos y mínimos muestran la alta variabilidad
del precio de la castaña lo que determina que la rentabilidad de la actividad esté
en función del momento en el que ocurre la venta del producto.

Se puede notar que el precio máximo de castaña en cáscara presenta una


tendencia decreciente, mientras que el precio mínimo de la castaña pelada
presenta tendencia a incrementarse.

Al respecto, según la Superintendencia Nacional de Aduanas, el Perú cerró el


año 2007 con una venta total de US$ 13´889,153.26 de castaña pelada al
exterior, mostrando un incremento de US$ 1´782,837.93 respecto del año
anterior. El 78.8% de dicho monto corresponde a exportaciones a los Estados
Unidos de Norteamérica. (BIOFOR 2001)

Por otro lado, es necesario resaltar que Chile, aún cuando no registra
importaciones de castaña, sí registra exportaciones (que lo ubican en el 7mo
lugar a nivel mundial). Al ser un país que no produce castaña, es muy probable
que el recurso esté entrando por sus fronteras sin ser registrado. En el 2006
exportó un total de US$ 3´110,000, del cual el 64% fue comprado por los Estados
Unidos. Otros compradores fueron el Reino de los Países Bajos, Alemania,
Nueva Zelanda, Australia, Norway, Sudáfrica y Canadá.

Grafico Nº 03

Fuente: Aduanas-2007-Fiorella Pizzini Duarte

9.5 Costos de la actividad y rentabilidad

Los costos de la actividad castañera están repartidos en los siguientes rubros:

 Mano de obra: personas para limpieza de estradas y recolección de


castaña y eventualmente cocina.
 Alimentación: víveres durante el tiempo de zafra castañera.
Materiales: incluye machetes, botas, sacos para cargar la castaña.
 Transporte fluvial: combustible, o alquiler de canoa y motor de acuerdo al
sector.
 Transporte terrestre: referido para el transporte del volumen de castaña
desde los campamentos hasta el Puerto Loero (orilla del río Tambopata) en
los sectores del grupo Jorge Chávez
 Infraestructura: plástico para renovar el techo de campamento temporales
 Medicinas: botiquín básico

Cuadro Nº 19
Costos de la actividad castañera por rubros

Grupo Mano Costo


Transporte Transporte
de Alimen. Materiales Infraestr. Medicinas por
fluvial terrestre
obra sector
Briolo 1004 700 229 353 0 14 0 2300
Parque 1601 1150 110 35 0 50 70 3016
Infierno 408 419 183 93 0 0 33 1135
Jorge
481 766 153 40 264 108 53 1865
Chávez
Palma
1520 823 198 275 0 113 274 3203
Real
Costo
1003 772 175 159 53 57 86 2304
Promedio

Cada valor en el siguiente cuadro representa el volumen de aprovechamiento del


número de barricas de castaña en cáscara por cada castañero en cada sector:

Cuadro No. 20
Volumen de producción de castaña

PRODUCCION Palma Palma


Jorge La
(PROMEDIO) Real Real Briolo Patuyacu HEATH Infierno Condenado
Chávez Torre
Chico Grande
Castaña
Cáscara 145 90 37 61 89 88 21 70 33
(Barricas)
Fuente: análisis económico MEDA Consulting - 2008

Cuadro No. 21
Precio de la castaña
PRECIOS Palma Palma
Jorge La
VENTA Real Real Briolo Patuyacu HEATH Infierno Condenado
Chávez Torre
(Promedios) Chico Grande
Castaña
Cáscara 173 145 148 167 163 130 190 112 163
(Barricas)
Fuente: Análisis económico MEDA Consulting – 2008

Tomando el valor promedio de volumen recolectado estimado para el año 2008, así
como el valor de venta promedio en el mercado para ese año de castaña en cáscara
se estima en S/. 2788 el ingreso total.

Siendo el costo promedio estimado de S/. 2304, el beneficio neto se estimaría en S/.
485. Es preciso decir que aunque los beneficios netos en términos monetarios no son
cuantiosos, esta actividad es parte de un sistema económico que en conjunto
componen el ingreso familiar anual.

X. MONITOREO Y EVALUACIÓN

10.1 Monitoreo

El monitoreo que contempla el presente Plan de Manejo, está orientado a generar


información que permita a la Jefatura de la RNTAMB y el PNBS regular la
recolección comercial de semillas de castaña y mitigar los impactos que genera
esta actividad, será conducido por el personal de la Jefatura de la RNTAMB y del
PNBS con la participación activa de los castañeros, instituciones de educación e
investigación y organizaciones interesadas en el aprovechamiento del recurso
forestal no maderable “castaña”.

Este capítulo presenta el procedimiento referencial de gestión de la RNTAMB y el


PNBS cuya información se basa en los documentos necesarios que contribuyen a
regular la actividad, la misma que permitirá la mejor toma de decisiones vinculadas
estrechamente con la dinámica de la población de la castaña. (Cuadro Nº 22)

Así mismo se detalla los objetos de monitoreo y las variables e Indicadores que
medirán la actividad del aprovechamiento del recurso forestal no maderable.
(Cuadro Nº 23)

Cuadro Nº 22
Procedimiento de gestión de la RNTAMB para la actividad castañera
Usuario

NOV ENE ABR OCT NOV DIC

Directiva Plan F
Operativo I Informe
Memoria
Anual N I Fecha Anual
Anual
limite
I N Pago
-Duración de la zafra
-Actividades a C Derecho Información
- Calendario de pagos Z Aprovecha solicitada:
(incluido realizar por el I
miento
fraccionamiento) usuario: O A
F -Total extraído
castaña
-Plazo presentación -Fecha de R
ingreso
Z
POA
A A -Pago
realizado.
- Plazo aprobación -Numero de F
POA. personas que R
ingresan
A - Otros.
Lineamientos
desarrollo de la -Equipos a
actividad ingresar.

- TdR para elaborar los - Otros.


POA

TdR Informe Anual

RNTAMB/PNBS

USUARIO
Cuadro Nº 23
Objetos de monitoreo, indicadores y variables.

Objetos de monitoreo/ Ámbito Indicadores y variables


Ambientales
Regeneración natural
(Regeneración Primaria y
avanzada) (15 cm.- dap) en
áreas de bajo
Se realizará en las aprovechamiento castañero y
microzonas de áreas sin aprovechamiento
aprovechamiento de recursos castañero: número de
y en áreas castañeras sin individuos/m2
Impacto de la recolección de
aprovechamiento de la Estructura poblacional de la
semillas por castañeros en la
RNTAMB y PNBS, en especie - juveniles y adultos
dinámica de la población de
términos generales mediante por ha.
la especie
la comparación de indicadores
de poblaciones bajo Abundancia de adultos
aprovechamiento de semillas reproductores: número de
versus no aprovechadas individuos/ha.
Mortalidad de adultos
reproductores: número de
árboles caídos y número de
árboles muertos en pie / ha.
Cambio en la estructura del
bosque: área de castañal
intervenido, composición
florística y estructura del
bosque
Regeneración natural: número
individuos/m2
Mortalidad de adultos
Impacto de la actividad Se realizará en las reproductores: número de
agrícola en la productividad microzonas de árboles por hectárea caídos o
de castañales del sector aprovechamiento de recursos muertos en pie y los de
Jorge Chávez y según sea el caso muerte por fenómenos
naturales (tapazones, vientos
huracanados, rayos) y otros
(tala, cambio de uso y
quema)
Presencia de sustancias
contaminantes: desechos
orgánicos e inorgánicos,
combustibles y lubricantes:
-Desechos orgánicos e
Cumplimiento de inorgánicos dispersos
regulaciones para la Campamento, Microzona de -Presencia de derrames de
disposición de sustancias servicios sustancias combustibles y
contaminantes lubricantes.

Personas registradas que


Rentabilidad de la actividad - Puestos de control -
ingresan por concesión
castañera desarrollada por Registros de ingreso de
castañera
concesionarios de la personal.
RNTAMB Cantidad de castaña extraída
por concesión castañera
10.2 PRESUPUESTO
El presupuesto mencionado esta establecido de manera referencial, cubriendo el
gasto de las diferentes actividades para la implementación del Plan de Manejo del
recurso no maderable “castaña” en la RNTAMB y el PNBS, dividido en dos rubros:
costos por implementación de actividades y costos incrementales de gestión:

Cuadro Nº 24
Presupuesto de Implementación del Plan de Manejo
de “castaña” para la RNTAMB y el PNBS

Costo Costo
Actividad Unidad Cantidad
Unitario Total
Capacitación a
castañeros y
guardaparques Talleres 8 2000 16000.00
Control y Vigilancia Meses 06 3000 18000.00
Monitoreo de la actividad Meses 03 3000 9000.00
Diagnostico de la
actividad castañera Meses 03 - 15000.00
Infraestructura en
castañales Meses 02 - 10000.00
Ordenamiento Castañero Meses 06 - 10000.00
TOTAL 78.000.00

Cuadro Nº 25
Estructura presupuestal por gastos operativos y administrativos

Costo
ÍTEM Unidad Cantidad Nº Personal Costo Unit Total
Personal
Profesional Meses 12 1 2000 24000
Asistente Meses 12 1 1074 12888
Guardaparques Meses 12 12 1074 72000
Herramientas, equipos, maquinarias
Equipo de campo Unidad 12 - 500 6000
Motor peque. Unidad 5 - 3200 16000
Motor Fuera de
Borda Unidad 1 - 24000 24000
Embarcaciones Unidad 5 - 3000 3000
Gastos administrativos
Computadoras Unidad 1 - 3000 3000
Impresoras Unidad 2 - 2300 2300
Ploter Unidad 1 - - 27000
Papel Millar 10 - 25 500
Tinta Unidad 5 - 140 700
Total 191.388
XI CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Con la finalidad de contribuir con el manejo sostenible de los bosques de castaña en la


RNTAMB y el PNBS, y en base en las necesidades orientadas al cumplimiento de las
regulaciones establecidas, se proyecta el siguiente cronograma de actividades que se
desarrollará en un periodo de 5 años (duración del presente documento de gestión).

El siguiente cuadro detalla las actividades que se desarrollarán en el marco de


Implementación del Plan de Manejo de “castaña”.

Cuadro Nº 22

Cronograma de actividades
Implementación del Plan de Manejo de “castaña”

Año(s)
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5
1. Capacitación en manejo de Cosecha y Post Cosecha X X X X X
2. Diagnostico de la actividad castañera X
3. Infraestructura en castañales X
4. Manejo silvicultural X X X X X
5. Monitoreo y evaluación X X X X X
6. Investigación X X X X
7. Control y vigilancia X X X X X
8. Revisión del Plan X
9. Actualización X
XII BIBLIOGRAFIA

Arana, A, C. 2000. Manejando Bien tu castañal, Asociación para la Conservación de


las Cuencas Amazónica.

A. Arana C., V Sequeira, J. Torres P. 2002. Mejoramiento del Sistema de Cosecha


de castaña (Bertholletia excelsa) en Madre de Dios y sus impactos en la economía del
productor castañero. Proyecto Conservando castañales ACCA.

ADEX, 2007. Exportación de castaña. www.adex.com.pe

PIZZINI, D. F 2007. Articulo “La castaña en el Perú”

Acta de Acuerdos 2004.- Acuerdos respecto al uso de los RRNN en castañales de la


RNTAMB y PNBS.

Bouwman & van Dijk 1999. Bouwman, M., and S. van Dijk. 1999. Removal and fate of
Brazil nut seeds (Bertholletia excelsa) Exposed in two contrasting seed densities in a
Bolivian moist forest. MSc Thesis, Utrecht University, Utrecht.

Brasil nuts, 2007. Tesis “Componentes de la castaña de monte nuez de brasil – nuez
amazonica “

Cornejo V, F. 1999 “Historia Natural de la Castaña y Propuestas de su manejo”


ACCA.

Cornejo, F. y E. Ortiz 2001. La regeneración natural de la castaña (Bertholletia


excelsa Hum. & Bonpl.) y sus implicancias para su manejo en la Reserva Nacional
Tambopata al sudeste del Perú.

Comité Técnico Multisectorial de la Castaña 2006. La cadena de valor de la


castaña amazónica del Perú. CANDELA PERU

Candela Perú. 2004. La castaña Amazónica Memoria del Taller Potencialidades,


Desarrollo e integración.

Comisión Multisectorial para la Promoción y Desarrollo de la actividad castañera


en Madre de Dios. 1999. Plan Estratégico de la Castaña (Bertholletia excelsa H.B.K),
Prompex, CTAR Madre de Dios.

Hubbell 1979. Hubbell, S.P. 1979.Tree dispersion, abundance, and diversity in a


tropical dry forest. Science 203: 1299-1309.

Informe Nº 277-2003-INRENA-IANP, oct 2003. Antecedentes y diagnostico de los


castañales de RNTAMB y PNBS.

Kainer et al. 1999.- Kainer, K.A., M. Matos Malavasi, M.L. Duryea, and A. Rodríguez
da Silva. 1999a. Brazil nut (Bertholletia excelsa) seed characteristics, preimbition and
germination. Seed Science and Technology 27:731-745.
Mori, S.A., and G.T. Prance. 1990. Taxonomy, ecology, and economic botany of the
Brazil nut (Bertholletia excelsa Humb. & Bonpl.: Lecythidaceae). Advances in
Economic Botany.

MEDA-PERU 2008, Levantamiento de línea base, consultoria de encadenamiento


productivo de la castaña.

Ortiz. 2002.- Ortiz, E. 2002. Brazil nuts (Bertholletia excelsa). En: A. Guillen, S.A.
Laird, P. Shanley and A.R. Pierce (eds.). Tapping the green market: certification and
management of non-timber forest products. Earthscan.

Plan Maestro 2004-2008. Reserva Nacional Tambopata. INRENA

Plan Maestro 2004-2008. Parque Nacional Bahuaja Sonene. INRENA.

Peres & Baider 1997, Bouwman & van Dijk 1999. Germinación, crecimiento de las
semillas de nuez de castaña (Bertholletia excelsa H.B.K)

Pérez & Baider 1997. Demografia e Ecología de Dispersão de Frutos de Bertholletia


excelsa Humb. & Bonpl. (Lecythidaceae) em Castanhais Silvestres da Amazônia
Oriental. PhD Thesis University of Sao Paolo, Brazil.

P. Zuidema. Regeneración, crecimiento, ecología de la castaña. Bolivia

Ríos, Favio.2000. Manual de ordenamiento castañero. Proyecto Conservando


Castañales.

Smith et al., 1992. La polinización en la especie castaña

Tesis componentes de la nuez de castaña- 2001

Watson 1901.-. Germination of seeds of Bertholletia excelsa. Annals of Botany.

WWF-PERU. Estándar para la Certificación del Manejo Forestal con fines de


producción de castaña (Bertholletia excelsa) en Perú

Zuidema, P. y R.G.A. Boot. 2002. Demography of the Brazil Nut tree (Bertholletia
excelsa) in the Bolivia Amazon. Journal of Tropical Ecology.

También podría gustarte