Está en la página 1de 15

INFORME TÉCNICO N° 001-2023-GRL-GRAM LORETO-SGCDB/JACR ANPCH

PARA : Ing. FELIX EULOGIO SANTISTEBAN GUERRA

Sub Gerencia Regional de Conservación Y Diversidad Biológica

DE : EVENLY GRANDEZ HUAYUNGA

Jefe del ACR Alto Nanay - Pintuyacu - Chambira

ASUNTO : Informe del Área de Conservación Regional Alto Nanay Pintuyacu


Chambira, con sector de Vigilancia y Control, y Análisis de Amenazas
Actualizados.

FECHA : Iquitos, 27 de febrero de 2023

_________________________________________________________________________________

Es grato dirigirme a usted para saludarlo y al mismo tiempo presentar el informe técnico legal
que sustenta la aprobación del plan de trabajo para continuar con el proceso de elaboración
del Plan Maestro del Área de Conservación Regional Alto Nanay - Pintuyacu - Chambira

I. ANTECEDENTES

 El Área de Conservación Regional Alto Nanay - Pintuyacu - Chambira (ACR


ANPCH,) se estableció mediante Decreto Supremo N° 005-2011-MINAM, está
ubicado en los distritos de Mazan y Alto Nanay de la provincia de Maynas y en el
distrito del Tigre de la provincia de Loreto, con una extensión de 954,635.45 hectáreas
e inmatriculado en Registros Públicos con Número de Título 2015-00028816.
 Durante 2017, hubo un trabajo articulado entre la Dirección Ejecutiva de
Conservación y Diversidad Biológica (DECDB) y la empresa Gran Tierra Energy Perú
SRL, con la finalidad de modificar la zonificación, por lo que se realizaron tres
reuniones diferentes, para hacer de conocimiento de las comunidades que integran el
Comité de Gestión del ACR sobre dicha modificación y obtener su aprobación.
 La Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión ha sido elegida el 19 de diciembre de
2017, para el período 2018- 2019 y reconocida mediante R.D.R. N° 006-2018-GRL-
GGR-ARA LORETO/DECDB.
 El Plan Maestro del ACR ANPCH, se comenzó a elaborar desde el momento que se
estableció el área, sin embargo desde entonces se presentaron una serie de dificultades
que impidió que se aprobará tan importante documento de gestión, debido a que los
lotes petroleros 123 y 129 que pertenecían en concesión a la empresa Gran Tierra
Energy Perú SRL, se superponían al ACR, por lo que la empresa se oponía a la
pág. 1
propuesta de zonificación del área. Sin embargo dichos lotes petroleros fueron
revertidos al Estado Peruano en enero del 2018, por lo que actualmente se presenta las
condiciones para aprobar el Plan Maestro del ACR ANPCH.
 Se propuso una nueva zonificación pero nuevamente la empresa Gran Tierra Energy
Perú SRL, no acepto porque desea que el espacio designado para la ZONA DE
APROVECHAMIENTO DIRECTO sea más amplio, que incluía la cabecera de
cuenca del Nanay, engrampándose nuevamente el proceso.
 Las acciones previas relacionado al proceso de elaboración del Plan Maestro del ACR,
se retomaron en diciembre del 2018 con dos reuniones con la jefatura y especialistas
de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana y nuestro socio estratégico (ONG NCI),
posteriormente en el transcurso del presente año hubo 5 reuniones con personal de
SERNANP, de las Reservas Nacionales Allpahuayo Mishana y Pucacuro.

II. BASE LEGAL

 Constitución Política del Perú artículos 66°, 67° y 68° del Capítulo II del Ambiente y
los Recursos Natrales.
 Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas.
 Ley N° 26839, Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica.
 Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización, en sus artículos 8° y 9°
asimismo artículo 35, literal “n”.
 Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, en su artículo 10°, numeral
1, literal “n” y numeral 2, literales “d” y “e”.
 Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
 Decreto Supremo N° 038-2001-AG, que aprueba el reglamento de la Ley de Áreas
Naturales Protegidas.
 Decreto Supremo N° 005-2011-MINAM, que aprueba el establecimiento del Área de
Conservación Regional Alto Nanay – Pintuyacu – Chambira (ACR ANPCH).
 Ordenanza Regional N° 003-2012-GRL-CR, que establece la Zona de Influencia de las
Áreas de Conservación Regional.
 Ordenanza Regional N° 008-2014-GRL-CR, aprueba la Estrategia de Gestión de las
Áreas de Conservación Regional.
 Ordenanza Regional N° 012-2015-GRL-CR, que crea la Autoridad Regional
Ambiental.
 Ordenanza Regional N° 022-2017-GRL-CR, que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones del Gobierno Regional de Loreto.
 Ordenanza Regional N° 014-2018-GRL-CR, que modifica la estructura y funciones
del Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno Regional de Loreto.
 Ordenanza Regional N° 020-2018-GRL-CR, que aprueba la conformación de la
plataforma de la Buena Gobernanza del Mecanismo de Retribución por Servicios
Ecosistémicos de la región Loreto.

III. ASPECTOS TÉCNICOS

El Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno Regional de Loreto, aprobado


por Ordenanza Regional N° 022-2017-GRL-CR, modificado por Ordenanza Regional N°
014-2018-GRL-CR, en su artículo 181, literal “e”, establece que la Dirección Ejecutiva
de Conservación y Diversidad Biológica (DECDB), es la encargada de administrar,
gestionar, controlar y supervisar las Áreas de Conservación Regional que están
pág. 2
comprendidas en la jurisdicción del departamento Loreto en concordancia con los planes
maestros, las políticas y normas de carácter departamental y nacional, promoviendo la
participación de todos los actores involucrados.

Con Ordenanza Regional N° 003-2012-GRL-CR, se aprueba el establecimiento de las


Zonas de Influencia en las Áreas de Conservación Regional de Loreto, de conformidad
con los Planes Maestros, con el propósito fundamental de minimizar el impacto negativo
de las actividades humanas en los valores de las Áreas de Conservación Regional,
garantizando la conservación de la Diversidad Biológica y la provisión de recursos
naturales esenciales para los pobladores de las comunidades adyacentes al área.

El Gobierno Regional de Loreto, a través de la Autoridad Regional Ambiental de Loreto,


cuenta con competencias para reconocer y administrar las Áreas de Conservación
Regional, con la finalidad de sustentar la gestión de los ecosistemas y de los servicios
ambientales, en concordancia con sus Planes Maestros, las políticas y estrategias de
conservación regional.

3.1 Importancia del establecimiento del Área de Conservación Regional Alto Nanay
- Pintuyacu - Chambira

La Autoridad Regional Ambiental a través de la Dirección Ejecutiva de


Conservación y Diversidad Biológica tiene dentro de sus funciones el de promover y
administrar las ACR, las cuales son establecidas principalmente para conservar la
diversidad biológica de interés regional y local, y mantener la continuidad de los
procesos ecológicos esenciales y la prestación de los servicios ambientales que de
ellos deriven. Además, estos espacios pueden conservar valores asociados de interés
cultural, paisajístico y científico, contribuyendo a fortalecer la identidad cultural del
poblador en relación a su entorno, promover actividades compatibles con los
objetivos de conservación como la educación ambiental, la investigación aplicada y
el turismo sostenible, entre otras.

Es por ello que en el año 2011 a solicitud de las comunidades quienes mostraban su
preocupación por salvaguardar sus recursos, se establece con Decreto Supremo N°
005-2011-MINAM, el Área de Conservación Regional Alto Nanay - Pintuyacu -
Chambira, cuyo establecimiento garantiza la provisión de servicios ambientales y el
aprovechamiento sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre que realizan las
poblaciones locales bajo prácticas sostenibles, promoviendo el desarrollo local y
regional, además por ser un área importantísima de ecosistemas frágiles de bosques
de arena blanca (únicos en el mundo), bosques inundables por aguas negras y
bosques de altura y cumple una labor determinante que es el de conservar el recurso
hídrico, originado en las nacientes de los ríos Nanay, Pintuyacu y Chambira, de
forma que asegure la calidad y aprovisionamiento de agua y otros servicios
ambientales en beneficio de la población local y de la ciudad de Iquitos, mediante el
manejo integral de esta cuenca.
Además, esta área genera la protección del hábitat de especies amenazadas, raras y
de distribución restringida en la Amazonía peruana, y no olvidemos que los objetivos
específicos del Área de Conservación Regional Alto Nanay – Pintuyacu – Chambira
es conservar al “manatí”, el “lobo de río” y el “maquisapa”, especies bajo categorías
en peligro crítico y en peligro según criterios nacionales e internacionales.
Asimismo, en esta área se promueve el manejo sostenible de las poblaciones de
peces de importancia social y comercial, como son las especies de consumo
pág. 3
“yaraquí”, “palometa”, “paña negra”, “acarahuazú”, “lisa negra”, “tucunaré”,
“sábalo” y las especies ornamentales “raya tigre”, “raya otorongo”, “raya motelo”,
“raya china”, “punto rojo”, “corbata o red net”, “oblicuas”, “tetra rojo” o “red
pencil”, “pez hoja”, “kuruhuara” y otros.

3.2 Importancia de la aprobación del Plan Maestro del Área de Conservación


Regional Alto Nanay - Pintuyacu – Chambira

El Área de Conservación Regional Alto Nanay Pintuyacu-Chambira beneficia a más


de 19 comunidades ubicadas en la zona de influencia, en las cuales se está
desarrollando actividades de manejo de recursos naturales como son el irapay,
ungurahui, Chambira; también el manejo de los recursos pesqueros entre otras. Sin
embargo debido a la expansión de la población, la cual tiene una demanda cada vez
mayor de tierras y alimento, está sometida a una presión de caza muy fuerte y a una
deforestación cada vez mayor. Además la minería ilegal, se está incrementando
fuertemente en los últimos años, convirtiéndose en una de las amenazas más fuertes,
teniendo en cuenta que el río Nanay es la fuente de agua para la ciudad de Iquitos y
las comunidades presentes por este río.

El Plan Maestro de Área de Conservación Regional Alto Nanay - Pintuyacu–


Chambira responde a las necesidades de conservar los recursos naturales, al interés
de las poblaciones y a las iniciativas del Gobierno Regional de Loreto y otras
instituciones, en concordancia con los intereses y prioridades de conservación y
desarrollo regional.

En ese sentido, la Autoridad Regional ambiental, a través de la Dirección Ejecutiva


de Conservación y Diversidad Biológica, se encuentra promoviendo la continuidad
de la elaboración del Plan Maestro del ACR, motivo por el cual se llevaron a cabo
varias reuniones de trabajo. La primera reunión llevada a cabo, consistió de un taller
que tuvo como objetivo fortalecer las capacidades del personal técnico de la Jefatura
en elaboración/ actualización del plan maestro de un área natural protegida y fue
dirigida por Personal del SERNANP. Posteriormente hubo reuniones entre la Jefatura
del ACR, Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) y personal del SERNANP
(Reserva Nacional Pucacuro y Allpahuayo Mishana), en donde se plantearon cuáles
serían los insumos necesarios (mapa de actores, radar de participación, propuesta de
zonificación, entre otros) para reiniciar el proceso de elaboración de dicho plan
maestro. Así mismo hubo una reunión de trabajo en la cual participaron miembros de
la Comisión ejecutiva del Comité de Gestión del ACR, en donde se aprobó la
propuesta del Plan de trabajo para la continuidad de la elaboración del Plan Maestro.-

El Plan Maestro del ACR ANPCH constituirá el documento de planificación de más


alto nivel con que cuente el ACR, y sin duda contribuirá a la conservación de una
muestra representativa de la excepcional diversidad biológica existente en
ecosistemas muy frágiles y únicos en la Amazonía peruana, así como a asegurar el
abastecimiento y calidad de agua para la ciudad de Iquitos y centros poblados
asentados en la zona de influencia del ACR y la adecuada provisión de recursos y
servicios ambientales, a mantener la conectividad entre las áreas protegidas y a
mejorar en definitiva la calidad de vida de las poblaciones locales asentadas en esta
área.

pág. 4
La propuesta del Plan de Trabajo se inició en el mes de marzo, cuyo objetivo es
aprobar el plan Maestro del ACR ANPCH, consiste en:
 Condiciones para iniciar un proceso de Elaboración de Plan Maestro.
 Sistematización de información previa.
 Elaboración del Plan de trabajo del proceso de elaboración del Plan Maestro,
Revisión de la visión, objetivos priorizados, modelo conceptual y propuesta de
zonificación del ACR.
 Publicidad del inicio del proceso de elaboración del Plan Maestro del ACR.
 Diseño de estrategias por objetivo priorizado y modelo conceptual del ACR.
 Validación del Plan Maestro.
 Aprobación del Plan Maestro.

1. Análisis de amenazas del Área de Conservación Regional Alto Nanay Pintuyacu Chambira –
ACR ANPCH

1.1. Enfoque de gestión basado en ecosistemas/especies/servicios

Tabla 1. Objetivos ambientales priorizados en el Plan Maestro vigente del ACR ANPCH

LÍNEA DE AÑOS
ACTIVIDAD INSUMOS COMPROMISOS
ACCIÓN 1 2 3 4 5
O1. Conservar los ecosistemas prioritarios del ACR, como cabeceras de cuenca, ecosistemas de
bosques inundables por aguas negras y aguajales, bosques sobre arena blanca y bosques de altura
Gastos operativos X X X X SEDALORETO
SEDALORETO,
Personal técnico X X X X
Mantenimiento ARA
Implementación
de servicios Plataforma de
del MERSE hídrico
ecosistémicos Asistencia técnica X X X X Buena
Gobernanza
Materiales X X X X SEDALORETO
Acciones de Gastos operativos X X X X X ARA, NCI
vigilancia y
Personal técnico X X X X X ARA, OLV, CdG
control en ámbito
de los Recursos X X X X X
Comunidades,
ecosistemas humanos locales CdG
prioritarios del
ACR frente a Asistencia técnica X X X X X NCI
amenazas
Fortalecimiento
Señalización de Gastos operativos X X X X X ARA
de la vigilancia y
los límites del ACR Personal técnico X X X X X ARA, CdG
control
en las 4 cuencas Materiales X X X X X ARA
Coordinar con las Gastos operativos X X X X X
autoridades Personal técnico X X X X X
competentes la
asistencia técnica ARA, CdG
y monitoreo el Asistencia técnica X X X X X
manejo forestal
de la ZI del ACR

LÍNEA DE AÑOS
ACTIVIDAD INSUMOS COMPROMISOS
ACCIÓN 1 2 3 4 5
O2. Conservar poblaciones de especies de fauna silvestre y especies representativas de flora silvestre
sometidas a alta presión extractiva
Manejo, Generar y gestionar Gastos operativos X X       ARA, NCI
pág. 5
una base de datos Personal técnico X X       ARA
evaluación y de flora y fauna Asistencia técnica X X       NCI
monitoreo de silvestre
recursos representativa en el Materiales X X       ARA, NCI
ACR
Actualizar los Gastos operativos X X X X X ARA
Fortalecer acuerdos Personal técnico X X X X X ARA
acuerdos comunales e Recursos Comunidades
comunales e intercomunales X X X X X
humanos locales del CdG
intercomunales para el manejo de
recursos Asistencia técnica X X X X   NCI

a. Elementos: El modelo conceptual del ACR ANPCH incluye elementos a nivel de ecosistemas y de
especies que éstos albergan.

A nivel de ecosistemas, el ACR ANPCH se ubica en la ecorregión Bosques Húmedos del Napo, una
de las ecorregiones más ricas del mundo en especies por área y en endemismos (Dinerstein et al.
1995).

De acuerdo con el Mapa Ecológico del Perú (INRENA 1995), en la cuenca del río Nanay existen
cuatro zonas de vida:

 Bosque húmedo Tropical (bh-T) (sector bajo de la cuenca).


 Bosque húmedo Tropical Transicional a bosque húmedo - Tropical (sector medio inferior de la cuenca).
 Bosque muy húmedo - Premontano Tropical bmh - PT (sector medio superior de la cuenca).
 Bosque muy húmedo – Tropical - bmh - T (cabeceras de los ríos que forman la cuenca del Nanay).

En este territorio, se han identificado prioritariamente cuatro tipos de ecosistemas prioritarios: bosque
de altura, bosque inundable por aguas negras, ecosistemas acuáticos y bosques sobre arenas blancas
(varillales), que brindan servicios ecosistémicos a la población local de la cuenca y a la ciudad de
Iquitos.

Bosque de altura

Los bosques de altura albergan especies forestales de alto valor socioeconómico para la población
local, tales como Cedrelinga cateniformis (tornillo), Iryanthera sp. (Cumala colorada), Lauraceae spp.
(Moena) y Simarouba amara (marupa). También existen comunidades vegetales conocidos como
“irapayales” (Lepidocaryum tenue), especie que crece en los bosques de tierra firme sobre suelos
arenosos o areno-arcillosos con buen drenaje en el sotobosque. Sus hojas son tejidas como crisnejas
para techar las viviendas tradicionales, siendo una práctica extendida en toda la Amazonia.

Asimismo, son hábitat de especies de fauna silvestre utilizadas como fuente proteíca por la población
local, tales como Cunicular paca (majáz), Tayassu pecari (huangana) y Crax globulosa (paujil).

Los bosques de altura en buen estado de conservación en el ACR ANPCH, albergan además, especies
de fauna silvestre amenazada como Tapirus terrestris (sachavaca) y Lagotrix lagotricha (mono
choro) , importantes dispersores de semillas y categorizadas como especies vulnerables (VU) según la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) ; así como especies de mamíferos
carnívoros categorizadas como En Peligro (EN), tales como Pteronura brasiliensis (lobo de río) y
especies acuáticas como Sotalia fluviatilis (bufeo gris) e Inia geofrensis (bufeo colorado) , esta última
categorizada como En Peligro (EN) según la IUCN.

pág. 6
Asimismo, brindan servicios ecosistémicos como captura y almacenamiento de carbono,
mantenimiento de la diversidad biológica y provisión de fauna para consumo por la población local,
contribuyendo esta última a la seguridad alimentaria y a la reducción de la anemia en la población de
la cuenca alta.

Bosque sobre arenas blancas

Estos bosques se desarrollan sobre suelos oligotróficos de colinas bajas y son conocidos localmente
como “varillales” y “chamizales”. Son comunidades ecológicas de alto interés para la conservación.

La población local aprovecha principalmente las especies forestales como: Caraipa sp. (Aceite caspi),
Aspidosperma sp. (Remocaspi), Chrysophyllum sp. (Balata caspi), Guatteria sp. (Tortuga caspi), entre
otros. El aceite caspi está distribuido en todas las cuencas del ACR y sufre gran presión de extracción
selectiva, ya que la madera redonda es usada en la construcción de viviendas rurales y urbanas en la
cuenca.

En cuanto a la fauna silvestre, los bosques sobre arenas blancas contribuyen al mantenimiento de
poblaciones de especies amenazadas de amplia dispersión como Tapirus terrestris (sachavaca),
Tayassu tajacu (sajino), Tayassu pecari (huangana), primates, murciélagos y aves endémicas.

Los varillales contribuyen al mantenimiento del servicio ecosistémico de captura y almacenamiento de


carbono.

Bosque inundable por aguas negras

Los bosques inundables por aguas negras en el ACR ANPCH están representados por las
“tahuampas”, expuestos a los flujos de inundación periódico estacional y relacionadas a ríos con bajo
contenido de material suspendido, pobres en nutrientes, con escasa migración horizontal y menor
perturbación de la vegetación ribereña.

Las aguas de la cuenca del río Nanay provienen de suelos arenosos y pantanos pobres en nutrientes
que se reflejan en los niveles bajos de conductividad eléctrica. Son aguas ácidas, de color oscuro
debido al elevado contenido de ácidos húmicos y fúlvicos, consecuencia de la descomposición parcial
de la materia orgánica.

Asimismo, existen “aguajales” (Mauritia flexuosa) y asociaciones de otras palmeras como los
“ñejillales” (Bactris sp.) y “shapajales” (Attalea sp.). Tanto en los aguajales densos como en los
aguajales mixtos, la dinámica se basa en el desarrollo del aguaje, especie de suma importancia para la
dieta de varias especies de fauna silvestre que a su vez permiten la regeneración de esta comunidad,
mediante la dispersión de semillas.

También existen especies forestales como Guatteria sp. (Carahuasca), Virola sp. (Cumala blanca),
Micrandra spruceana (shiringarana), Ternstroemia klugiana (brea caspi), que contribuyen a la
provisión de servicios ecosistémicos de captura y almacenamiento de carbono.

Es hábitat de especies de fauna silvestre amenazada como Pteronura brasiliensis (lobo de río), Tapirus
terrestris (sachavaca), Tayassu pecari (huangana), Tayassu tajacu (sajino), Panthera onca (otorongo),
entre otros.

pág. 7
En cuanto a la fauna acuática, existen especies de peces de consumo y ornamental, tales como
Pseudoplatystoma punctifer (doncella), Plagioscion squamosissimus (corvina), Brycon sp. (Sábalo),
Semaprochilodus insignis (yaraqui), Cichla monoculus (tucunaré), Myleus schomburgkii (palometa
banda negra), Pterodoras granulosus (cahuara), entre otros.

Ecosistemas acuáticos

El río Nanay nace en el mismo llano amazónico, y sus aguas provienen exclusivamente de la lluvia. Es
uno de los ríos de mayor importancia para el departamento de Loreto, ya que brinda servicios
ecosistémicos clave como la provisión de agua para consumo humano a la población asentada en la
cuenca, de proteína para alimentación y transporte para la numerosa población local.

La población beneficiada con el acceso al agua para consumo humano es de aproximadamente medio
millón de habitantes. La población actual de la cuenca del Nanay, exceptuando Iquitos, sobrepasa los
25,000 habitantes.

La cobertura boscosa de la cuenca, particularmente de las cuencas media y alta, permite almacenar el
agua de la lluvia y liberarla lentamente, garantizando un flujo regular aún durante las temporadas de
escasez de lluvia, que pueden llegar ocasionalmente a 3 o 4 semanas. Sin embargo, debido al escaso
caudal del río Nanay (apenas 100 m³/s en promedio, mucho menor en época seca) y a las
características de sus aguas, es sumamente frágil y vulnerable a la contaminación.

En el ACR ANPCH los ecosistemas acuáticos están representados principalmente por las cabeceras de
cuenca, especialmente las nacientes de los ríos Nanay, Pintuyacu-Chambira, que constituyen la fuente
de agua y servicios ecosistémicos para el resto de la cuenca. Incluyen quebradas tales como “sacarita
larga”, “agua negra”, “agua blanca”, “quiosco”, “chorococha”, “maquisapa” y otras.

Es hábitat de especies de mamíferos acuáticos como Sotalia fluviatilis (bufeo gris) e Inia geofrensis
(bufeo colorado) y especies carnívoras asociadas a estos ecosistemas, como Pteronura brasiliensis
(lobo de río). Hace una década, el IIAP reportó Trichechus inunguis (manatí) en la cuenca alta, sin
embargo, en los talleres locales no se ha identificado a esta especie como presente en la actualidad en
la cuenca alta.

La diversidad de peces de las cabeceras de cuenca en el Nanay es alta comparando con otras zonas de
cabeceras, siendo su composición de especies muy diferente a las observadas en otras cuencas
(Vriensendorp et al. 2007). Estos ecosistemas albergan especies de peces de consumo y ornamental,
como Pseudoplatystoma punctifer (doncella), Plagioscion squamosissimus (corvina), Potamorrhaphis
eigenmanni (agujón), Brycon sp. (Sábalo), Semaprochilodus insignis (yaraqui), Cichla monoculus
(tucunaré), Myleus schomburgkii (palometa banda negra), Pterodoras granulosus (cahuara).

En estos ecosistemas del ACR ANPCH, la población ejerce una continua y creciente presión sobre los
recursos naturales y particularmente sobre sus bosques, siendo necesario implementar acciones
estratégicas de manera coordinada y articulada entre los diferentes actores, para lograr el
cumplimiento de los objetivos de conservación de los elementos (ecosistemas y especies) identificados
y priorizados. Se han priorizado 5 líneas de acción que buscan monitorear, promover, reducir y
controlar los factores que inciden positiva y negativamente sobre los elementos (tabla 2).

pág. 8
Figura 1. Mapa de Cobertura Vegetal del Área de Conservación Regional Alto Nanay Pintuyacu
Chambira – ACR ANPCH

1.2. Estado de conservación y afectaciones

De acuerdo al análisis de las actividades antrópicas del periodo 2020, se registra un 0% grado de
afectación de los ecosistemas, un 100 % sin afectación.

Las diferentes acciones y herramientas implementadas en el área, principalmente la de vigilancia y


control del área, permite mantener en equilibrio los efectos sobre los ecosistemas (ecosistemas de
bosques inundables por aguas negras y aguajales, bosques sobre arena blanca y bosques de altura)
causados por las actividades antrópicas en el ámbito del área.

1.3. Actividades humanas en el ACR y Zona de interés

Entre las principales amenazas identificadas en el ámbito del ACR tenemos:

 Caza Ilegal
 Tala ilegal
 Minería Ilegal
 Pesca ilegal
 Extracción ilegal de huevo de taricaya

pág. 9
1.4. Identificación y Caracterización de las Amenazas

Descripción de la Metodología que relaciona las amenazas (actividades humanas) y sus efectos
sobre los elementos priorizados

Parte del análisis del contexto y de los diagnósticos de las Áreas de Conservación Regional (ACR),
hace necesario la identificación y priorización de las amenazas directas que estarían generando efectos
negativos sobre los elementos de gestión identificadas. El abordaje de todas las amenazas directas para
realizar el análisis, en las cuales se ocupa la información y/o experiencias del equipo técnico del ACR
y de los socios estratégicos.

Esta metodología propuesta, se basa en la identificación por las Jefaturas de ACR de los elementos
priorizados y principales amenazas, generalmente, ya se tiene este listado en los Planes Maestros, para
luego realizar una calificación y categorización de las amenazas que será un insumo para la
priorización final. La herramienta plantea evaluar el alcance o extensión de la amenaza, la severidad o
nivel de afectación y la irreversibilidad. En conjunto estos criterios sirven para obtener los niveles de
magnitud (Severidad * Alcance) y la calificación de la amenaza hacia el elemento (Magnitud *
Irreversibilidad). Dependiendo de las circunstancias, las amenazas pueden ser calificadas de acuerdo al
efecto general que tienen sobre una ubicación geográfica particular en el ámbito o sector del ACR, o
sobre elementos priorizados de conservación particulares, incluyendo aquellos que podrían definir una
o varias estrategias de intervención.

1.4.1. Ubicación espacial de amenazas en la Área de Conservación Regional Alto Nanay Pintuyacu
Chambira

Descripción de la Metodología que ubica espacialmente las amenazas

El grado de presión de cada amenaza fue clasificada en 5 niveles como es nulo, bajo, medio, alto, muy
alto. Asimismo, esta información se procesó y especializó con ayuda de la herramienta SIG,
superponiendo capas, teniendo como resultado un mapa de amenazas del área. Cabe indicar que la
clasificación de “nulo” se considera como “espacio conservado”.

Resultados de la aplicación de la metodología

Como producto de los resultados se obtiene un mapa, el cual refleja el grado de cada amenaza
identificada por sector del ACR. Siendo así, que al exterior del ACR, los centros poblados (ocupación
humana), son los que mayor presión ejercen sobre el territorio, y al ir acercándonos más al ACR esta
presión gradualmente va disminuyendo y por consecuencia el grado de amenaza va bajando. (Figura
2).

Además, el interior del ACR, según el modelo procesado, tiene una clasificación de amenaza “nulo”,
por lo que este se considera como “espacio conservado”.

pág. 10
Figura 2. Mapa de ubicación de amenaza del Área de Conservación Regional Alto Nanay Pintuyacu
Chambira – ACR ANPCH (Fuente: Plan Maestro ACR ANPCH 2019-2024)

En el mapa de Amenazas de la ACR ANPCH (Figura 02), se muestra, las amenazas identificadas para
el área, al Suroeste de tienen identificado amenazas como aprovechamiento de recursos
hidrobiológicos, extracción de fauna y extracción maderable, minería, en la parte céntrica del área se
tiene identificados amenazas como extracción de fauna y aprovechamiento del recurso hidrobiológico,
extracción ilegal de huevos de taricaya, y en la parte norte extracción de fauna, extracción maderable y
minería, este se identificaron amenazas como extracción forestal.

2. Sectores de Vigilancia y Control y Ámbito de control de la ACR ANPCH

El ACR presenta 2 tipos de ámbitos controlados, los cuales fueron definidos en un trabajo en conjunto
con el personal del área. A su vez, estos ámbitos cuentan con 3 sectores distribuidos en toda el área y
parte de la zona de amortiguamiento (Tabla 2).

Tabla 2. Ámbitos y sectores para la Vigilancia y Control del área

Superficie
Tipo de Sector Sector %
(ha)
Sector tipo A Cuenca alta del río nanay 272834.74 28.58
Sector tipo B (1 B) Cuenca media del río Chambira y Pintuyacu 338579.54 35.47
Cabecera de los ríos Chambira, Pintuyacu y
Sector tipo B (2 B) 343221.21 35.95
Quebradas Aguas blancas y aguas negra
Total 954635.49 100

pág. 11
De todos los sectores con vigilancia y control, el sector tipo B (2B) tiene la mayor extensión con 343
221.21 hectáreas, debido que se encuentra en las cabeceras de los ríos Nanay, Pintuyacu y Chambira.

De acuerdo a nuestra sectorización, cada uno de los sectores con vigilancia y control tiene objetivos
específicos, para lo cual se han propuesto rutas y sectores de patrullaje. Asimismo, se cuenta con un
plan de intervención elaborado con la metodología de los ámbitos controlados considerando la
estacionalidad de la intervención, el número de patrullajes por ruta, el tiempo en días de esfuerzo que
tomará realizar el patrullaje y el nivel de importancia.

A. Sector Tipo A

Es un sector en el que existen varios accesos al sector, existe una mayor presión de amenazas y
presencia de efectos, mayor cantidad de acciones a desarrollar, se realizan principalmente acciones de
vigilancia directa/presencial.:

Cuenca media del rio nanay

B. Sector Tipo B

Es un sector que tiene un único acceso que es por vía fluvial o terrestre, tiene una
configuración especial (ejemplo una quebrada), existe presión de amenazas, las acciones a
desarrollar son en menor escala por la configuración del territorio, se realizan principalmente
acciones de vigilancia directa/presencial.

Sector 1B: Cuenca media del río Chambira y Pintuyacu.

Sector 2B: Cabecera de los ríos Chambira, Pintuyacu y Quebradas Aguas blancas y aguas negra.

pág. 12
Figura 3. Mapa de los sectores con vigilancia y control de la ACR ANPCH.

La ACR ANPCH cuenta con 2 sectores de tipo A, B (1B Y 2B). Las acciones de vigilancia y control
son dirigidas desde los puestos de control. En este sentido, la jefatura cuenta con una base de datos de
los patrullajes realizados por las Organización Local de Vigilancia al interior del ACR, esta
información permite obtener los registros espaciales de los avistamientos de fauna y aprovechamiento
de recursos en el interior del ACR. Así mismo, en el plan maestro vigente del área se han priorizado
especies a conservar como parte de los elementos ambientales.

2.1. Modalidad de intervención

Las modalidades de intervención son un conjunto de acciones correctivas para mitigar o reducir
factores negativos identificadas por la ACR. En este caso la ACR ha identificado estas acciones por
cada sector de intervención.

2.1.1. Sector de Vigilancia y Control Tipo A:

SECTOR CUENCA ALTA DEL RÍO NANAY

Se extiende sobre una superficie de 272 834.74 hectáreas, representando el 28.58% del total del ACR.
En relación a los servicios de vigilancia y control, estos están orientados a la articulación
interinstitucional con la finalidad de mitigar posibles efectos en los ecosistemas de Bosques de Altura
y Bosques de Bajial ubicados en el sector generados por el aprovechamiento de recursos
hidrobiológicos, extracción de fauna y extracción maderable, minería.

El sector cuenca alta del río nanay, es jurisdicción del CVC Pucaurco, además cuenta con registros de
patrullajes rutinarios realizados por integrantes de las OLV, dichos registros poseen información y
coordenadas de avistamientos de especies que son parte de los elementos ambientales priorizados para
conservar en el ACR.

2.1.2. Sector de Vigilancia y Control Tipo B:

Sector B; está formado por los sub-sectores de sector 1B (Cuenca media del río Chambira y
Pintuyacu) con una superficie de 338 579.54 hectáreas, representando el 35.47% del total del ACR y
sector 2 B (Cabecera de los ríos Chambira, Pintuyacu y Quebradas Aguas blancas y aguas negra); con
una superficie de 343 221.21 hectáreas, representando el 35.95% del total del ACR, las acciones de
vigilancia corresponden al CVC San Antonio, Atalaya, Porvenir y Pucaurco.

3. Líneas de intervención articuladas con otras entidades

Actualmente, la gestión del Área de Conservación Alto Nanay Pintuyacu Chambira viene articulando
acciones conjuntas con SERNANP (reserva nacional Allpahuayo Mishana), para fortalecer las
capacidades del personal y actividades conjuntas contra la Minería Ilegal.

La jefatura del ACR viene articulando esfuerzos con otras instituciones como la DRAL, GERFOR-
GORE Loreto, DIREPRO, ALA. También, se viene coordinando acciones en conjunto con FEMA, y
pág. 13
MARINA DE GUERRA DEL PERU, con la implementación de mecanismos para minimizar el
impacto de la Minería Ilegal en la cuenca

CONCLUSIONES

4.1 El ACR Alto Nanay – Pintuyacu – Chambira se estableció con el objetivo de conservar los
recursos naturales y los ecosistemas frágiles de bosques sobre arena blanca, bosques
inundables por aguas negras y bosques de altura y de esta manera garantizar la provisión de
servicios ambientales y el aprovechamiento sostenible de los recursos de flora y fauna
silvestre que realizan las poblaciones locales bajo prácticas sostenibles, y promoviendo el
desarrollo local y regional.

4.2 El Plan Maestro del ACR ANPCH contribuirá a la conservación de una muestra
representativa de la diversidad biológica existente en ecosistemas muy frágiles en la
Amazonía peruana, así como a asegurar el abastecimiento y calidad de agua para la ciudad
de Iquitos y centros poblados asentados en la zona de influencia del ACR.

IV. RECOMENDACIÓN

pág. 14
Es todo cuanto informe para su conocimiento y demás fines.

Atentamente,

__________________________
Evenly Grandez Huayunga

Jefe del ACR ANPCH

C.c.:
Archivo

pág. 15

También podría gustarte