Está en la página 1de 2

“ARGUMENTOS A FAVOR DE LA PENA DE MUERTE”

La pena de muerte es un tema muy polémico debido a que abarca varios


aspectos como: el filosófico, el ético, el religioso, el político, el comparativo, el
biológico, el criminológico, el jurídico, el estadístico, de control social, etc.
Existen distintos países en el mundo que rechazan la pena de muerte porque se
considera una medida cruel e inhumana, pero existen otros países que si bien lo
sigue viendo cómo una práctica cruel menciona que se lleva a cabo por motivos
de necesidad.
En varios países del mundo cómo en Irán la pena de muerte se utiliza para
prevenir los delitos de homicidio calificado y violación sexual; en Nigeria se utiliza
para el tráfico de drogas y el adulterio, en China para el terrorismo y la corrupción
económica y por último Afganistán para el adulterio.
· Dentro de los argumentos a favor se encuentra el denominado castigo
como fin mismo dónde observamos que:
La proporcionalidad del delito es muy importante, ya que éste castigo nos
menciona que la retribución es el justo castigo por el mal que se ha causado y
por ende es proporcional al delito.
Por otro lado, el castigo cómo fin mismo se encuentra a favor de la ley del talión
que se reduce a que se considere justo quién ha cometido una acción
disvaliosa sufra el mal que ha provocado con ella.
· Otra de las teorías a favor de la pena de muerte es la de
seguridad colectiva Se sostiene que es inseparable la satisfacción de la llamada
demanda de justicia restaurando el orden violado y que la racionalidad de la pena
deriva de la acción delictiva; es un justo castigo o retribución, no para disuadir a
otros o evitar la reincidencia. La muerte es una exigencia de justicia, es un pago
por el mal cometido

· También existe el argumento de restaurar la armonía social eliminando a


quienes la ponen en peligro, éste argumento es una formulación emanada del
tomismo que impone la necesidad del organismo social la presencia amenazante
depersonas capaces de producir un daño extremo, se hace necesario amputar
los miembros infectados del organismo humano para evitar la gangrena: “… hay
que saber cortar a tiempo los miembros podridos, para que no perjudiquen ni
afecten a los demás miembros sanos”. El buen gobernante pasa a ser remedo
del buen cirujano.

· La incapacitación es un argumento que expresa que el delincuente debe


morir y de tal modo, quedar incapacitado cual si fungiera como desafectado a
la posibilidad de volver a delinquir. La incapacidad se decreta mediante la
muerte.
· La permanencia histórica o profesional indica que la permanencia en la
historia como pena excluyente la proyecta como lícita y que no puede negarse
su legitimidad. El hecho de haber perdurado en todos los países da suficiente
prueba de su utilidad. Los pueblos no pueden pervivir sin ella por que asegura la
paz y el orden. El autor Neuman afirma que las Instituciones judiciales no
pueden depender o cobrar aparente prestigio de y por su mayor o menor
antigüedad, pues ello implica una visión estática del medio social y del devenir
de la civilización.

· Y por último las razones económicas en la cuál la argumentación se finca


en que, desde el punto de vista presupuestario, se trata de una pena que,
además de expedita, es barata, y que se aplica a delincuentes peligrosos que
difícilmente se readaptan socialmente. Parece un argumento frívolo, pero se
esgrime en contraposición al dispendio material que implica la manutención de
reclusos a criminales que, además de peligrosos, son socialmente inútiles.

POSTURA DE FERRI ANTE LA PENA DE MUERTE


Ferri, declarado socialista, estaba convencido de que el positivismo debía
aportar autoridad y seriedad a las teorías socialistas, tenía la convicción de
eliminar la pena de muerte pero, por otro lado, la escuela criminológica a la que
pertenecía tendía a buscar aislar los elementos de infección para sanear el
ambiente, en el cual se desarrollan los gérmenes. Este aislamiento fue llamado
por Ferri como: desasimilación social. El cual no es una eliminación total, pero
no es tampoco una rehabilitación, porque los gérmenes seguirán siendo siempre
gérmenes.

POSTURA DE PLATÓN SOBRE LA PENA DE MUERTE


Platón considera que el delincuente es incorregible por ser un enfermo anímico
e incurable y que por si mismo constituye el germen de perturbaciones y
aberraciones de otros hombres, por tal razón, para ésta especie de hombres, la
vida no es una situación ideal y la muerte es el recurso que existe para solucionar
socialmente el problema.
POSTURA DE ALFONSO QUIRÓZ CUARÓN SOBRE LA PENA DE MUERTE
“La pena de muerte es instructiva. Enseña a derramar sangre………………..”

También podría gustarte