Está en la página 1de 26

Moonnooggrraaffííaass EElleeccttrróónniiccaass ddee PPaattoollooggííaa V

M Veetteerriinnaarriiaa
Mon. Electr. Patol. Vet. 2005; 2(1):34-59

Actualización sobre enfermedades virales de los equinos

Overview about diseases produced by equine viruses

Patricio Berríos

Sociedad Chilena de Infectología Veterinaria


pbetch19@yahoo.com

Resumen
En este artículo se entrega preferentemente una información actualizada de las principales
virosis que afectan a los equinos en Chile. Con el fin de obtener una mayor información de las
enfermedades infecciosas de los equinos, se recomienda consultar info@equiflunet.org.uk

Abstract
In this article it is analyzed the principal viral diseases that affecting equine in Chile.

Palabras claves: Virus, enfermedades virales, equinos


Key words: Virus, viral diseases, equine

Introducción Influenza equina


Las enfermedades infecciosas de los Antecedentes generales. La influenza
equinos son de gran importancia económica equina (IE) es una enfermedad
especialmente las de origen viral. Su infectocontagiosa de origen viral que afecta
prevención debe ser abordada bajo estrictos las vías respiratorias superiores de los
conocimientos infectológicos que se refieren equinos y se caracteriza por ser de aparición
básicamente a su diagnóstico e repentina y epizoótica. Es causada por un
inmunización. En lista A de OIE están la virus ARN que pertenece al género
enfermedad del caballo africano y la influenza tipo A de la familia
estomatitis vesicular. En lista B la Orthomyxoviridae y se denomina virus
encefalitis equina del Este, Oeste y influenza equina (VIE). La IE es muy
Venezolana, rinoneumonitis equina o antigua, fue descrita hace varios siglos por
aborto viral, anemia infecciosa equina, veterinarios árabes en Yemen. La
influenza equina, arteritis viral equina y enfermedad clínica fue registrada en 1754.
viruela equina. El primer VIE fue aislado en
Checoslovaquia en 1956 durante una
epizootia ocurrida en Europa del Este y se
denominó A 1 Praga. El segundo subtipo

34
Moonnooggrraaffííaass EElleeccttrróónniiccaass ddee PPaattoollooggííaa V
M Veetteerriinnaarriiaa
Mon. Electr. Patol. Vet. 2005; 2(1):34-59

viral fue aislado en Miami en 1963 y se substitución de aminoácidos en posición


conoce como A 2 Miami. En Chile el 189, aunque son indistinguibles por pruebas
primer brote de IE ocurrió en 1963. serológicas que utilizan anticuerpos
monoclonales.
La influenza equina es parte del síndrome
infeccioso del tracto respiratorio superior Aunque existe un cierto grado de inmunidad
del equino, junto a la rinoneumonitis equina cruzada entre las diferentes cepas del
y arteritis viral equina. Brotes de infección subtipo H3 N8, pareciera ser que la
aguda en narices, nasofaringe y faringe se inmunidad protectiva se ha ido perdiendo
producen especialmente cuando los caballos poco a poco, así en una investigación
se agrupan en eventos ecuestres. Estas realizada en el Reino Unido en 1998, donde
infecciones virales predisponen a se aislaron tres nuevas cepas tipo americano
infecciones bacterianas secundarias o con una secuencia aminoacídica idéntica a
inflamación crónica de las vías aéreas lo la cepa americana A/equi/Newmarket/1993,
que resulta en debilitamiento de los se constató que los animales que se habían
animales. vacunado con preparaciones que contenían
cepas tipo europeos, contrajeron la
Etiología. El VIE presenta dos subtipos: enfermedad con virus tipo americano.
A/equi/1/Praga 56 (Heq 1 Neq 1) y
A/equi/2/ Miami 63 (Heq 2 Neq 2) que no El subtipo H7 N7 no se ha detectado en el
presentan reacción antigénica cruzada. mundo desde 1980; sin embargo, Madic et
Actualmente se denominan H7 N7 y H3 N8, al. (1996) reportan la detección de un 53,9%
respectivamente. Genéticamente el H7 N7 de positividad contra el subtipo A/equino-1
es estable, no así el H3 N8 que ha en equinos no vacunados provenientes de
presentado ligeras variaciones en las cepas tres regiones de Croacia, planteando que su
Fontaineableau, Kentucky y Lexington, circulación en la población equina es
aunque manteniendo las características subclínica.
básicas del subtipo.
En Chile, en el brote de IE ocurrido en 1985
El subtipo H7 N7 no ha presentado y causado por el subtipo H3 N8, se
variaciones desde que se aisló por primera comprobó la existencia de anticuerpos
vez en Praga en 1956, es así que estudios contra el subtipo H7 N7 en animales no
filogenéticos basados en el análisis de la vacunados contra la IE pero que habían
secuencia de nucleótidos revelan que este presentado una enfermedad respiratoria muy
virus sería el linaje más antiguo de todos los suave en los últimos meses de ese año, la
virus de la influenza de mamíferos. El que había pasado casi desapercibida.
subtipo H3 N8 actualmente presenta algunas
mutaciones menores; en Europa cocirculan En 1989, una nueva cepa del VIE,
dos familias: A/eq/Kentucky/87 y A/equine/Jilin (China)/1/89, emergió en las
A/eq/Suffolk/89 las que difieren en una provincias de Jilin y Heilonjiang de la

35
Moonnooggrraaffííaass EElleeccttrróónniiccaass ddee PPaattoollooggííaa V
M Veetteerriinnaarriiaa
Mon. Electr. Patol. Vet. 2005; 2(1):34-59

República Popular China. En un año la La sintomatología clínica se caracteriza por


enfermedad se diseminó rápidamente abundante rinitis serosa que se hace
afectando a más de 20.000 caballos, mucopurulenta debido a infecciones
causando una morbilidad de 81% y en bacterianas secundarias. Se aprecian
algunos predios una mortalidad de 20% o abundantes lágrimas, alza térmica entre 39
más. Llama la atención que esta cepa (H3 y 41º C, decaimiento y tos seca. La mucosa
N8) no es una variante del virus equino-2 respiratoria se presenta congestiva,
previamente circulante sino que corresponde pudiendo detectarse faringitis, laringitis y
genéticamente a un virus influenza aviar traqueitis. Ocasionalmente se detecta
considerando que el análisis de secuencia bronconeumonía y miocarditis. Los ganglios
de nucleótidos reveló que al menos 6 de los linfáticos del cuello pueden estar
8 genes son aviares. aumentados de volumen. El animal con
influenza presenta dolores musculares y
Sintomatología La enfermedad es de está decaído e inapetente. La recuperación
carácter infeccioso y muy contagiosa, se ocurre entre 7 y 10 días. La tos puede
transmite fundamentalmente por vía persistir durante 2 y 3 semanas. Las
aerógena, a través de aerosoles en toses y complicaciones de la IE comprenden:
estornudos. El virus puede alcanzar neumonía bacteriana secundaria, pleuresía,
distancias de casi 32 metros. La IE afecta bronquitis crónica, y enfermedad pulmonar
las vías respiratorias superiores de los crónica obstructiva. Para evitar estas
equinos, presentándose en forma aguda en complicaciones se recomiendan cuidados
grandes brotes epizoóticos. El período de generales como descanso, adecuada
incubación es corto, generalmente dura alimentación y el mantenimiento de buenas
entre 2 y 4 días. Esta enfermedad es de baja condiciones ambientales en los establos.
mortalidad (0-1% en potrillos) pero de alta
morbilidad (90-100%).

Todo equino que no presenta inmunidad


específica es susceptible a infectarse con el
VIE, no importando su edad, raza o si son
animales de trabajo o de competencia.
Aquellos que se contagian días después de
ser vacunados hacen una infección
subclínica y eliminan virus. La enfermedad
puede ir desde una infección leve,
inaparente, hasta un cuadro grave que puede Figura 1. Presencia de secreción nasal en
ser fatal en animales muy jóvenes, viejos o un caso de influenza equina
debilitados.

36
Moonnooggrraaffííaass EElleeccttrróónniiccaass ddee PPaattoollooggííaa V
M Veetteerriinnaarriiaa
Mon. Electr. Patol. Vet. 2005; 2(1):34-59

Diagnóstico. El diagnóstico directo se a las grandes pandemias ocurridas en el


realiza a través de muestras nasofaríngeas continente americano y algunos de estos
profundas que se toman con sondas brotes se han producido luego de la entrada
especiales durante la fase febril de la de animales aparentemente sanos desde
enfermedad. Las muestras, adecuadamente Argentina (Berríos y Celedón, 1992). Es
tratadas, se inoculan en huevos embrionados aconsejable entonces vacunar
de gallina, por vía saco alantoideo o inmediatamente de conocer la presencia de
amniótico. La replicación viral se detecta la enfermedad en el continente americano.
por hemoaglutinación y los virus aislados se
tipifican por la prueba de inhibición de la Vacunas y vacunación. Se utilizan vacunas
hemoaglutinación. El diagnóstico indirecto en que el virus se obtiene en huevos
se realiza por seroconversión, para ello se embrionados de gallina y se inactiva con
toman dos muestras de sangre, una al inicio formalina u otro inactivante viral. Todas se
de la enfermedad y la segunda 14 días aplican vía intramuscular. Las vacunas
después. Un aumento de 3 ó 4 diluciones en contra la IE pueden ser monovalentes o
el título inhibidor de la hemoaglutinación se bivalentes y combinadas. Una vacuna
considera como alza diagnóstica positiva. combinada (séptuple) como es la Resequin
® contiene los siguientes virus: VIE
Se describe una prueba serológica A/equi/1 (Cepa Praga/1/56), A/equi/2
inmunoenzimática (ELISA Directing Flu A) (Cepa Miami/2/63), A/equi/ 2 (Cepa
en base al serotipo A en secreciones nasales Fontainebleau/1/79), reovirus serotipos 1 y
del equino. Otras técnicas modernas son: 3, VHE-1 (Cepa RAC-H) y VHE-4 (Cepa
ZstatFlu (Zyme Tx), Flu OIA (Biostar), 2252).
NowFlu (Binax) y PCR.
Una vacuna de segunda generación
Control. El control de la IE se complica (NOBI®-Equenza) se prepara en base a
porque la inmunidad consecutiva a una subunidades (HA y NA) del VIE. La vacuna
infección natural dura un poco más de 1 año CABOLAN ® contiene dos cepas del virus
y por la alta capacidad del VIE de mutar y influenza equina aisladas en Chile. Otras
cambiar sus antígenos. Estos cambios vacunas son: Calvenza, Duvaxyn, Fluvac
antigénicos reducen el grado y duración de (Innovador 4), Intervet Co Nobiequenza
la protección conferida por previas Equilis Equenza, Cavallon IR (Merial).
infecciones o vacunaciones. En USA la IE
es cíclica con una base endémica en que Recientemente se comercializa una vacuna
explosivos brotes ocurren con intervalos de contra la influenza equina preparada con
varios años, cuando la inmunidad de masa virus vivo modificado adaptado al frío y que
de la población equina disminuye a la vez se aplica por vía intranasal (HESKA™ Flu
que se producen suficientes cambios Avert™ I.N) la que confiere una inmunidad
antigénicos para generar nuevas cepas de de por lo menos 6 meses. Nuevas vacunas
virus. En Chile los brotes de IE han seguido en base a ingeniería genética se están

37
Moonnooggrraaffííaass EElleeccttrróónniiccaass ddee PPaattoollooggííaa V
M Veetteerriinnaarriiaa
Mon. Electr. Patol. Vet. 2005; 2(1):34-59

ensayando con éxito por lo que su antes de la competencia en que van a


aplicación comercial en inmunoprofiláxis participar.
contra la influenza equina es sólo cuestión
de tiempo. Según Chambers et al. (1994) existen
evidencias de que las vacunas inactivadas
Un esquema práctico de vacunación indica contra la IE han fallado en conferir una
aplicar inicialmente una doble primo adecuada protección durante brotes de IE,
vacunación en que la primera dosis se incluso caballos vacunados un mes antes del
inyecta al tercer mes de edad del animal y brote han contraído la enfermedad. Una de
la segunda 3 a 4 semanas aparte. Revacunar las probables causas de esta falla es la
6 meses después y luego en base anual o dos habilidad de la hemoaglutinina del virus
veces al año, especialmente en épocas influenza A/equi-2 (H3 N8) para mutar y así
críticas de alto movimiento de animales, en evitar el reconocimiento inmunológico. Los
los meses invernales o cuando se tengan valores obtenidos de la secuencia de
antecedentes de la enfermedad en países nucleótidos indican que la evolución de la
vecinos. hemoaglutinina del H3 N8 es actualmente
mayor que la estimada entre 1963 y 1987,
Las yeguas preñadas deben ser vacunadas 4 siendo por lo tanto esencial una mejor
a 6 meses antes del parto así los potrillos comprensión de la evolución molecular de
nacidos estarán protegidos durante varios la hemoaglutinina para mejorar la
meses por los anticuerpos pasivos de origen preparación de vacunas.
materno, los que eventualmente pueden
interferir con la vacunación practicada antes En Chile el SAG ha autorizado un promedio
de los 6 meses de edad. anual (1992 - 1996) de aproximadamente
10.000 dosis de vacuna contra la IE, en
En USA actualmente se preconiza una triple que el mayor número (22.180 dosis)
primo vacunación debido a que este sistema corresponde a 1993 y el menor (8.155 dosis)
induce la producción de títulos de a 1995. En 1997 se autorizaron 23.315
anticuerpos mayores y de más larga dosis.
duración, incluso se prescribe vacunar a
intervalos de 2 a 4 meses, aceptándose que Influenza equina en Chile. El primer
si se hace más espaciada la vacunación no brote de IE en Chile fue descrito por
impedirá la infección aunque atenuará la Fuschlocher et al, en 1963 en Santiago; la
gravedad de la enfermedad. Debido a que enfermedad se diseminó hasta Concepción
algunos animales vacunados pueden sufrir afectando a 300 de los 400 caballos del
dolor e inflamación en los músculos en que Club Hípico de dicha ciudad. En enero y
se inyectó la vacuna, además de fiebre, febrero de 1977 se presentó IE desde La
decaimiento e inapetencia, no es aconsejable Serena hasta Puerto Montt. La
vacunar a los animales entre 7 y 10 días sintomatología fue más marcada y abarcó un
mayor número de animales. El virus fue

38
Moonnooggrraaffííaass EElleeccttrróónniiccaass ddee PPaattoollooggííaa V
M Veetteerriinnaarriiaa
Mon. Electr. Patol. Vet. 2005; 2(1):34-59

aislado y tipificado como H7 N7. La cepa Lo que pase con la influenza en los
prototipo fue A/equi/1/San Carlos /116/77. equinos en el nuevo milenio dependerá
Entre diciembre de 1985 y enero de 1986 se de las variaciones antigénicas del virus, de
presentó un cuadro gripal en equinos del la movilización de caballos y su control
Área Metropolitana que se extendió a otras internacional y de la preparación de
zonas del país (Rancagua, Talca y adecuadas vacunas. Los últimos brotes de
Linares). El virus aislado se tipificó IE se han descrito en Benelux, Canadá,
como H3 N8 y se denominó Francia, Alemania, Israel, Italia, Suecia,
A/equi/2/Santiago/86. El aislamiento fue Reino Unido y USA. Todos ellos causados
confirmado por seroconversión La por el subtipo H3N8.
sintomatología fue menos severa que la
observada en 1977. En enero de 1992, en Calidad de país libre de influenza equina.
Quillota V Región, en Santiago en el Club Los requisitos son: debe ser una enfermedad
Hípico y en Viña del Mar en el Sporting notificable, sin autorización para vacunar,
Club se presentó un cuadro gripal más inexistencia de casos clínicos durante 1 año,
suave que en 1985. El virus fue aislado y y realizar una encuesta serológica a la
tipificado como H3 N8 y denominado población equina del país.
A/equi/2/Quillota/92. El brote se extendió a
otras zonas del país. Posibles brotes de IE Rinoneumonitis equina
en Chile, no diagnosticados en el La rinoneumonitis equina (RNE) o aborto
laboratorio, ocurrieron en enero y febrero viral equino es una enfermedad
de 1969; abril y octubre de 1973 y marzo infectocontagiosa que afecta a los equinos,
de 1990 en Magallanes (Berríos y Celedón, especialmente a los caballos y mulas.
1992). Históricamente existen antecedentes sobre
la RNE desde mediados del siglo XIX.
Influenza equina en el mundo. No se ha Durante la Segunda Guerra Mundial esta
detectado el subtipo H7 N7 desde 1980. enfermedad fue responsable de la muerte de
Serología positiva se detectó en equinos no un gran número de caballos de remonta
vacunados hasta 1988. Sin embargo, este debido a complicaciones neumónicas.
subtipo aún se incorpora en las vacunas
bivalentes. En cuanto al subtipo H3 N8, Etiología. El agente causal corresponde a
en el continente europeo cocirculan dos un virus herpes de la subfamilia
tipos el americano y el europeo. En Alphaherpesvirinae familia Herpesviridae,
Sudamérica se aisló en 1991 en que presenta dos subtipos: subtipo 1 fetal y
Colombia, en 1992 en Chile, en 1993 en subtipo 2 respiratorio. Actualmente se
Argentina y en Brasil en 2001. Lo más acepta que estos subtipos corresponden a
importante es la variación antigénica de este dos tipos de virus genética y biológicamente
subtipo que es lenta pero persistente, y en diferentes, denominados virus herpes equino
ciertos casos las vacunas no impiden la tipo 1 (VHE-1) y virus herpes equino tipo 4
infección ni la presentación de síntomas. (VHE-4).

39
Moonnooggrraaffííaass EElleeccttrróónniiccaass ddee PPaattoollooggííaa V
M Veetteerriinnaarriiaa
Mon. Electr. Patol. Vet. 2005; 2(1):34-59

El VHE-1 presenta una menor variabilidad bacterianas por estreptococos producen


genética, un alto potencial abortigénico y complicaciones neumónicas. El cuadro
una menor participación en los cuadros respiratorio, sin complicaciones, se resuelve
respiratorios; se adapta fácilmente a dentro de una semana. Los animales adultos
hamsters lactantes y tiene capacidad de no presentan síntomas respiratorios debido a
neurovirulencia para el ratón. En los que han desarrollado una adecuada
caballos se relaciona con mortalidad respuesta inmune por infecciones repetidas.
neonatal y paresia. El VHE-4 corresponde
al subtipo 2 y tiene una alta incidencia en 2. Aborto. Ocurre espontáneamente, sin
los cuadros respiratorios del equino. La signos previos. El feto muere poco antes del
técnica de ELISA es altamente específica aborto. La mayoría de los abortos se
como para detectar caballos infectados con produce entre los 6 y 11 meses de gestación.
el VHE-1 y VHE-4. La reacción en cadena En general se acepta que el aborto se
de la polimerasa es capaz de distinguir los produce entre 14 y 120 días después de
tipos 1 y 4 y es recomendada para el la infección con el VHE-1. El feto abortado
diagnóstico de la RNE. El virus herpes presenta inflamación de los cornetes
equino 1 hace latencia en el ganglio nasales, edema en los pulmones, aumento de
trigémino y es reactivado después de la líquido pleural, edema subcutáneo,
administración de corticoides. También se necrosis focal del hígado y decoloración
ha descrito latencia del virus herpes equino ictérica en las patas. En el hígado y
4. pulmones se detectan cuerpos de inclusión
intranucleares tipo A de Cowdry, los que
Patogenia. Los virus herpes equino tipo 1 y tienen valor diagnóstico. Hasta hace algunos
4 producen cuatro síndromes: años las lesiones se ubicaban
preferentemente en el hígado, actualmente
1. Enfermedad respiratoria. Tanto el el virus afecta principalmente al tracto
VHE-1 como el VHE-4 producen problemas pulmonar, probablemente debido a cepas
respiratorios en el equino. Ambos virus variantes del virus.
pueden ser endémicos en una población de
caballos. En adultos la infección cursa en
forma subclínica, aunque estos animales
pueden ser portadores del VHE-4. En
potrillos destetados y durante los meses de
otoño e invierno la enfermedad es
epidémica. El período de incubación es de
2 a 10 días. Hay fiebre que puede alcanzar
41º C, anorexia y decaimiento. Se aprecia
congestión de la mucosa nasal y conjuntival,
rinitis serosa, adenitis, faringitis, Figura 2. Caso de aborto en
traqueobronquitis y tos. Las infecciones rinoneumonitis equina

40
Moonnooggrraaffííaass EElleeccttrróónniiccaass ddee PPaattoollooggííaa V
M Veetteerriinnaarriiaa
Mon. Electr. Patol. Vet. 2005; 2(1):34-59

El VHE-4 es capaz de infectar células caracteriza por incoordinación, ataxia e


endoteliales del pulmón y de la membrana imposibilidad del animal para mantenerse
sinovial del casco, endoteliotropismo que en pie. Los signos varían desde ataxia ligera
explicaría la existencia de cepas de VHE-4 hasta una postración total por parálisis de
de alta y baja patogenicidad. las extremidades y muerte. En el SNC hay
vasculitis, hemorragias y trombosis;
Los animales infectados repetidamente con secundariamente hay necrosis en áreas del
el VHE-1 no desarrollan una inmunidad cerebro y médula espinal. En 1998 se
protectiva contra el aborto y reportaron 11 casos de mieloencefalopatía
encefalomielitis. Sin embargo, existe una por herpevirus en caballos.
cierta protección cruzada entre los tipos
VHE-1 y VHE-4, y al parecer algunas Diagnóstico. El diagnóstico clínico
vacunas preparadas con el VHE-1 confieren presuntivo debe tener en cuenta los
un grado de protección contra la infección siguientes antecedentes comparativos con
con el VHE-4 (Wilson et al., 1995). Como influenza equina y arteritis viral equina:
desinfectante de pesebreras infectadas se
recomienda aplicar soda cáustica al 2%. El diagnóstico de laboratorio se realiza
utilizando muestras de exudado nasal en
Además del VHE-1, participan en el aborto casos respiratorios, y con muestras de
equino: Brucella abortus, leptospirosis, hígado y pulmón de fetos abortados. El
Streptococcus pyogenes equi, metritis virus se aisla en cultivos celulares donde
contagiosa equina, arteritis viral equina, produce un típico efecto citopático lítico; la
exantema coital, e infecciones fúngicas tipificación viral se realiza por
(Mucos spp, Aspergillus spp). seroneutralización. También se puede usar
la membrana corioalantoídea de huevos
3. Afección perinatal. En brotes de aborto embrionados de gallina donde el virus
que se presentan tardíamente en la época de produce pequeñas lesiones tipo “pock”,
pariciones, pueden nacer potrillos tipificándose el virus por fijación de
infectados, débiles, con graves problemas complemento. En hámster lactantes el virus
respiratorios (neumonía intersticial y se reproduce en el hígado, siendo típicos los
dificultad respiratoria), los que mueren a las cuerpos de inclusión intranucleares tipo A
pocas horas de nacer. Otros nacen sanos de Crowdy. El estudio anatomopatólogico
pero enferman y mueren 2 ó 3 días después. es importante en el diagnóstico de RNE en
Las lesiones más típicas se encuentran en los fetos abortados. Actualmente se ensayan
los pulmones que se aprecian voluminosos y modernas metodologías de diagnóstico de la
firmes, con alveolitis no supurativa y RNE como es la reacción en cadena de la
bronquitis. polimerasa y ELISA.

4. Encefalomielitis. Es causada por el


VHE-1. El síndrome neurológico se

41
Moonnooggrraaffííaass EElleeccttrróónniiccaass ddee PPaattoollooggííaa V
M Veetteerriinnaarriiaa
Mon. Electr. Patol. Vet. 2005; 2(1):34-59

Vacunas y vacunación. Existen vacunas El control del aborto herpético en equinos


inactivadas y preparadas con virus vivo se dificulta porque los portadores
modificado. Ambas pueden ser combinadas. clínicamente sanos pueden contagiar por
contacto directo o indirecto a las yeguas
Las vacunas inactivadas monovalentes gestantes, por otra parte el estrés activa a los
(Pneumoabort ®) se aplican inicialmente a virus herpes latentes provocando una
los 3 meses de edad, seguido de una reactivación endógena de la infección,
segunda dosis 3 a 4 semanas después, y una además que el período entre la infección
tercera dosis 6 meses después de la viral y el aborto es muy variable, desde
segunda. Se debe vacunar en base anual. En algunos días, meses e incluso hasta años, lo
yeguas gestantes se aplican al 5º, 7º y 9º que no permite establecer una relación
mes de cada gestación Incluso en USA se causal.
recomienda aplicar una dosis extra al tercer
mes de gestación. Por otra parte es Inmunoestimulantes. La inmunoterapia en
recomendable aplicar vacunas inactivadas animales ya enfermos de las vías
preparadas con VHE-1 y VHE-4 en la época respiratorias ha sido experimentada con
de la monta y 1 mes antes de la parición. En preparados en base a mycobacterias. El uso
potrillos estas vacunas se aplican entre los 2 de Equimune® o Baypamun P reduce
y 4 meses de edad repitiendo 3 a 6 meses considerablemente el curso de infecciones
después (Wilson et al, 1995). respiratorias causadas por VHE-1, VHE-4 y
el virus de la influenza equina.
Las vacunas inactivada polivalentes
(Resequin®) se aplican al 4º, 6º y 10º mes Situación de la rinoneumonitis en Chile.
de vida, revacunándose cada 6 meses. En 1969 Pinochet et al., presentaron un
trabajo sobre el primer caso de RNE
Las vacunas preparadas con virus vivo comprobado en el país, con muestras
modificado (Rhinomune Norden, provenientes de un haras de la provincia de
Prevaccinol ®) se aplican entre el 3º y 4º Linares. En 1974 se autorizó la aplicación
mes de vida y se repiten entre el 6º y 7º mes. de una vacuna preparada con virus vivo
En adultos se aplican en cualquier momento modificado con carácter experimental.
y se repiten 3 a 4 meses después. Se Planas (1974) en un estudio serológico
recomienda revacunar cada 9 meses. realizado en 104 muestras de sangre,
encontró un 55% de positividad. En el
Las actuales vacunas no proporcionan una mismo año, Casanova y Bass describen
protección total aunque si reducen la el aislamiento del virus de la RNE en
frecuencia y severidad de la enfermedad hamster lactante y huevos embrionados de
limitando la duración de las “tormentas” de gallina. Riveros en 1976 aisló el virus de la
aborto. Sin embargo, no previenen la forma RNE en un 10% de animales con afección
encefalítica de la infección por VHE-1. respiratoria y en un 50% de las muestras de
fetos abortados. Durante la epizootia de

42
Moonnooggrraaffííaass EElleeccttrróónniiccaass ddee PPaattoollooggííaa V
M Veetteerriinnaarriiaa
Mon. Electr. Patol. Vet. 2005; 2(1):34-59

aborto equino que se presentó en la Zona aborto viral equino causado por el virus
Central de Chile en 1976 se tipificaron herpes equino tipo 1 (Ruiz et al., 1998).
nueve aislados virales como VHE-1.
Durante este brote se realizó un estudio de
seroprevalencia en 183 sueros de hembras
adultas provenientes de 10 haras de crianza
de equinos fina sangre de carrera,
detectándose una positividad de un 99,45%.
En 1984 se estudió la cinética de la
respuesta inmune post vacunación con
Rhinomune Norden encontrándose en
animales adultos una adecuada respuesta
inmune sérica a los 14 a 21 días post
vacunación. En potrillos menores de 1 año
no hubo respuesta inmune sérica,
Figura 3. Centro de replicación viral con
probablemente los animales necesitaban una
partículas virales (Ruiz et al., 1998)
segunda dosis. En 1985 se aisló el VHE-1
en muestras de hígado de fetos abortados en
Victoria, IX Región; dos meses después del
brote se estudiaron 40 sueros de yeguas del
mismo predio, encontrándose un 42,5% de
positividad, confirmándose la presencia de
la RNE en la zona sur de Chile. Mediante
cinética de neutralización se demostró que
existen diferencias antigénicas entre las
cepas chilenas FAE-13-1976 y Tarapacá-
1981 con la cepa estándar prototipo del
VHE-1 (RAC-H), y entre las cepas chilenas
(Berríos y Celedón, 1991).

En 1997 el SAG autorizó la Figura 4. Lesiones en cavidad torácica. 1.


comercialización de 6.800 dosis de vacuna Pleuritis serofibrinosa. 2. Atelectasia
RNE valor inferior al de IE y gurma. pulmonar. 3. hemorragias epicárdicas.
Cavidad abdominal. 4. hepatomegalia, 5.
En los últimos años no se han comprobado hemorragias en linfonódulos
casos de RNE a nivel de laboratorio en mesentéricos (Ruiz et al., 1998).
Chile (Berríos y Celedón, 1992). Sin
embargo, en la VIII Región se detectan
abortos con lesiones anatomopatológicos
semejantes a las observadas en casos de

43
Moonnooggrraaffííaass EElleeccttrróónniiccaass ddee PPaattoollooggííaa V
M Veetteerriinnaarriiaa
Mon. Electr. Patol. Vet. 2005; 2(1):34-59

arteritis viral equina en un caballo (animal


castrado) después de sufrir una enfermedad
del tracto respiratorio superior acompañado
de edema en las piernas (Pleydell et al.,
1999). En los primeros años del nuevo
milenio la AVE ha sido descrita
frecuentemente en países europeos.

Estudios recientes han permitido la


caracterización molecular de una cepa
abortigénica del virus de la AVE y
Figura 5. Hígado aumentado de tamaño demostrar la diversidad genética de este
con pequeñas zonas de necrosis (Ruiz et virus.
al., 1998)
El virus se transmite principalmente por
Arteritis viral equina aerosoles y semen, afectando a equinos no
La arteritis viral equina (AVE) también inmunes de cualquier edad. El período de
llamada “ojo rosado”, es una enfermedad incubación es de 3 a 5 días. El virus replica
esporádica de los equinos causada por un inicialmente en macrófagos y células
virus perteneciente al género Arterivirus. endoteliales, secundariamente en células
mediales, mesotelio y epitelio de algunos
Esta enfermedad tuvo un gran impacto en órganos. Las lesiones vasculares involucran
los equinos durante la primera guerra el endotelio y la túnica media de arterias de
mundial. En USA los grandes brotes mediano calibre. Luego de la infección
ocurrieron en Kentucky y California. experimental hay degeneración y necrosis
Posteriormente sólo se ha presentado de las arterias, provocando trombosis e
ocasionalmente. En Sicilia, Italia, se reporta infartos lo que causa edema y hemorragias.
un 30,8% de seropositividad en 516 Probablemente las lesiones son causadas por
caballos, y el aislamiento del virus de AVE complejos antígeno-anticuerpos.
en el semen de un semental seropositivo. En
Alemania se aisló el virus AVE en fetos de Las lesiones más gruesas son edema,
un total de 581 abortos, describiéndose congestión y hemorragias del tejido
seropositividad en 294 sueros equinos de un subcutáneo, ganglios linfáticos y vísceras
total de 2685. Un caso de infección de las cavidades pleural y peritoneal. La
adquirida congénitamente en un neonato patología se caracteriza por la producción de
fina sangre con el virus de la arteritis viral edema en las membranas mucosas de los
equina fue descrito por Vaala et al., 1992. ojos y tracto respiratorio; edema en los
Recientemente en Inglaterra se describe un pulmones y neumonia; aumento de líquido
caso de seroconversión contra el virus de la en las articulaciones, pericardio y cavidad
peritoneal. Se describe un edema severo en

44
Moonnooggrraaffííaass EElleeccttrróónniiccaass ddee PPaattoollooggííaa V
M Veetteerriinnaarriiaa
Mon. Electr. Patol. Vet. 2005; 2(1):34-59

la zona inferior de los miembros posteriores; controlar brotes de la forma respiratoria de


edema periorbital y conjuntivitis, epífora; la enfermedad (Wilson et al., 1995).
edema escrotal y prepucial; edema en La arteritis viral equina no ha sido descrita
glándula mamaria, y salpullido tipo urticaria en Chile, solamente se han detectado dos
en zona del cuello y hombro. animales seropositivos, de los cuales uno
fue sacrificado y el otro devuelto a su país
El cuadro clínico se caracteriza por fiebre, de origen.
rinitis acompañada de gran descarga nasal,
conjuntivitis, edema palpebral con Anemia infecciosa equina
lagrimación y opacidad corneal; debilidad La anemia infecciosa equina (AIE) o fiebre
muscular y postración. Se aprecia edema en de los pantanos es una enfermedad crónica
las piernas, abdomen, labios, glándula progresiva que afecta a los caballos
mamaria y escroto. En la mayoría de las prácticamente en todo el mundo. Es causada
infecciones sólo hay una enfermedad por un lentivirus de la subfamilia
inaparente o muy suave. Se han descrito Lentivirinae familia Retroviridae. Es una
casos de muerte en potrillos asociada a la enfermedad infecciosa pero no contagiosa.
enfermedad respiratoria. Aborto se produce Se presenta frecuentemente en zonas
en cualquier etapa de la gestación, húmedas de USA, Australia, Alemania,
acompañado o no de otros síntomas Japón e Italia. En Sudamérica se describe en
clínicos. En fetos abortados se presenta zonas tropicales o subtropicales donde
edema subcutáneo mayor que en la RNE, abundan los zancudos. Sólo los equinos son
hemorragias en membranas mucosas y afectados por el virus de la anemia
pequeñas cantidades de líquido en la infecciosa equina.
cavidad peritoneal.
La enfermedad se presenta en forma aguda,
Vacunas preparadas con virus vivo subaguda, crónica e inaparente. Estos cuatro
modificado se utilizan para proteger cuadros se intercambian y se sobreponen en
hembras no preñadas que serán cubiertas el curso de la enfermedad. Las formas
por machos portadores del virus, y para crónicas e inaparentes son las más comunes,
prevenir la infección y el establecimiento de con accesos febriles y recurrencia. El
portadores. La producción de anticuerpos período de incubación es de
específicos impide el diagnóstico serológico aproximadamente 14 días (varía entre 5 a 30
de la enfermedad ya que las pruebas días). El mayor número de casos ocurre en
serológica no distinguen entre la respuesta los meses de verano debido a la presencia de
humoral de origen vacunal y aquella zancudos vectores.
consecutiva a la infección natural. Por otra
parte muchos países no permiten la entrada En la forma aguda los animales presentan
de animales seropositivos. Las vacunas han fiebre alta, debilidad y pérdida de peso,
sido utilizadas efectivamente sólo para anemia marcada, ictericia, taquipnea, y
hemorragias petequiales en las mucosas

45
Moonnooggrraaffííaass EElleeccttrróónniiccaass ddee PPaattoollooggííaa V
M Veetteerriinnaarriiaa
Mon. Electr. Patol. Vet. 2005; 2(1):34-59

acompañada de heces con sangre. Las La viremia se presenta durante todo el curso
hemorragias sublinguales son consideradas de la enfermedad e incluso durante toda la
como patognomónicas. Hematológicamente vida del caballo. Los animales virémicos
se detecta una disminución en las plaquetas recuperados se ven en buenas condiciones,
y eritrocitos. El animal presenta respiración algunos presentan episodios recurrentes y
abdominal acelerada. Puede haber diarrea y otros desarrollan enfermedad crónica que
epistasis. puede presentar signos suaves, inapetencia,
fiebre episódica o persistente, caquexia y
edema ventral. La gravedad de los signos y
síntomas está dada por la intensidad de la
viremia. La sintomatología es progresiva.
Las recaídas pueden ser causadas por
enfermedades intercurrentes, cirugía, trabajo
en exceso o mala nutrición.

Patología. Se aprecian hemorragias en las


serosas de la pleura, peritoneo, epicardio,
endocardio y mucosa de los intestinos. Hay
hemorragias e inflamación del hígado y
bazo. Las lesiones histológicas consisten en
hiperplasia del tejido retículoendotelial, e
infiltración de células mononucleares en
hígado, bazo y riñones. En los casos
crónicos el animal puede morir de inanición,
con síntomas de emaciación, anemia y
Figura 6. Anemia infecciosa equina edema subcutáneo.

Más del 75% de los casos agudos terminan Patogénesis. Básicamente la patología se
en la muerte del animal, el resto deriva a explica por un fenómeno de autoinmunidad
una forma subaguda caracterizada por fiebre en que los anticuerpos dirigidos contra el
moderada y recuperación. La recuperación virus también van a unirse con los antígenos
es seguida por una infección persistente de virales ubicados en la células. Hay
por vida. destrucción intravascular de eritrocitos y
una baja en la producción de eritrocitos por
En la forma subaguda la fiebre es depresión de la médula ósea. La destrucción
intermitente, se presenta durante 3 a 5 días y de eritrocitos tiene una base
desaparece por unos días para luego autoinmunitaria. La formación de complejos
reaparecer. Se detecta anemia, ictericia y antígeno-anticuerpo provoca vasculitis y
edema. Hay una gran pérdida de peso. glomerulonefritis.

46
Moonnooggrraaffííaass EElleeccttrróónniiccaass ddee PPaattoollooggííaa V
M Veetteerriinnaarriiaa
Mon. Electr. Patol. Vet. 2005; 2(1):34-59

Transmisión. Los insectos picadores, como Todo animal positivo al “test” de Coggins
la mosca del caballo, tábanos Stomyxis debe ser sacrificado previa confirmación del
calcitrans y los zancudos (Anopheles diagnóstico. Esta prueba es oficial en Chile.
psorophora), son los principales vectores Las pruebas de ELISA “sandwich” e
del virus de la anemia infecciosa equina. La inmunofluorescencia indirecta se indican
transmisión es mecánica. Las agujas e para detectar el virus en el bazo de animales
instrumentos quirúrgicos infectados son muertos.
responsables de la transmisión del virus en
los corrales. El uso de instrumentos no La tendencia actual es reemplazar el test de
esterilizados ha sido responsable de los Coggins por una prueba de ELISA que es
mayores brotes ocurridos en otras estaciones más sensible.
del año fuera del verano. La infección
congénita puede ocurrir y los potrillos Prevención y control. No existen vacunas
nacerán infectados. Es importante tener en contra la anemia infecciosa equina. El
cuenta que el animal infectado será portador control y erradicación se puede realizar
durante toda su vida. El virus está presente mediante el sacrificio de los caballos
en todos los fluidos y secreciones del enfermos y serológicamente positivos. Se
cuerpo. debe controlar el movimiento de todo
animal sospechoso o positivo. Aislar los
Diagnóstico. El diagnóstico serológico se potrillos de las madres positivas. Controlar
basa en el “test” de Coggins que es una insectos picadores. Realizar aseo y
prueba serológica de precipitación o doble desinfección frecuente de las pesebreras.
inmunodifusión en gel de agar. Los Control periódico mediante el test de
anticuerpos precipitantes que detecta esta Coggins. Es obligatorio el sacrificio de los
prueba aparecen entre 14 y 42 días después positivos.
de la infección. El anticuerpo precipitante
clase IgG es específico para los antígenos Situación de la anemia infecciosa equina
de grupo del virus. en Chile. En diciembre de 1980 se
diagnosticó anemia infecciosa equina,
mediante el “test” de Coggins, en muestras
obtenidas en el Club Hípico de Santiago,
pertenecientes a equinos que presentaban un
cuadro clínico que hacía sospechar de AIE.
La enfermedad se presentó sólo en equinos
fina sangre y deportivos, afectando a 135
equinos en 21 establecimientos ubicados
entre la V y IX Región y Región
Metropolitana. La tasa de ataque general
Figura 7. Test de Coggins alcanzó a 3,2 x 10.000 y la tasa de ataque
específica en los equinos fina sangre y

47
Moonnooggrraaffííaass EElleeccttrróónniiccaass ddee PPaattoollooggííaa V
M Veetteerriinnaarriiaa
Mon. Electr. Patol. Vet. 2005; 2(1):34-59

deportivo fue de 11,6 y 5,1 x 1.000 con 116 por el virus EEV se detectó en 1952. Graves
(82,6%) y 19 (17,4%) casos positivos, brotes de EEV ocurrieron en Venezuela y
respectivamente (Muñoz y Kirschbaum, Guatemala entre 1962 y 1969. En 1992
1989). reapareció el virus EEV en la zona de
Trujillo en Venezuela luego de 20 años de
El último caso de anemia infecciosa equina ausencia. La epizootia causó 10 muertos en
en Chile fue detectado en noviembre de un total de 26 casos. En 1993 hubo un brote
1981. El proyecto de erradicación de la en México por lo que se recomendó en USA
anemia infecciosa equina concluyó la vacunación de los caballos que residían
eliminando las fuentes de infección en la dentro de 40 millas del límite en los estados
población equina del país con el sacrificio de California, Texas, New Mexico y
de 134 animales positivos (Cancino et al., Arizona (Wilson et al, 1995). En el brote
1982). epidémico en Colombia y Venezuela
durante 1995 se afectaron aproximadamente
Encefalitis equina 40.000 personas; no fue posible obtener
La encefalitis equina es una enfermedad que datos precisos sobre cada epizootia de
afecta al caballo y hombre; es transmitida encefalitis equina (Revista Panamericana de
por insectos, siendo las aves silvestres y Salud Pública. Temas de actualidad. 1999).
pequeños roedores el principal reservorio
del virus. Los animales reservorios son La encefalitis equina causada por alphavirus
portadores asintomáticos. La enfermedad es es considerada como zoonosis. La EEE
adquirida por la picadura de un zancudo causa esporádicamente casos de enfermedad
infectado. neurológica a menudo fatal. La EEO es
menos grave en el hombre. La EEV causa
Los virus que causan encefalitis en los una enfermedad sistémica febril con un 1%
equinos pertenecen al género Alphavirus de de encefalitis; la mortalidad puede llegar a
la familia Togaviridae. Corresponden a tres 20 - 30% en niños.
tipos de virus antigénicamente diferentes:
encefalitis equina del este (EEE), del oeste El virus EEV presenta cuatro subtipos de
(EEO) y venezolana (EEV). Los dos variable patogenicidad para los equinos. El
primeros fueron aislados en los estados del subtipo 1 se asocia con epizootias de
este y oeste de USA, y el tercero en encefalitis en equinos; los otros subtipos
Venezuela. El primer caso de EEO fue circulan en roedores silvestres sin causar
descrito en Kansas, USA en 1912 con una enfermedad en equinos. Estos virus pueden
mortalidad de 30%. En 1933, la EEE se ser diferenciados por las pruebas serológicas
presentó en la costa oeste de USA con una de inhibición de la hemoaglutinación,
mortalidad de 90%. fijación del complemento y
seroneutralización.
La EEV se presentó en Venezuela entre
1936 y 1938. La infección humana causada

48
Moonnooggrraaffííaass EElleeccttrróónniiccaass ddee PPaattoollooggííaa V
M Veetteerriinnaarriiaa
Mon. Electr. Patol. Vet. 2005; 2(1):34-59

La encefalitis causada por estos togavirus es snakes”), ranas y tortugas pueden albergar
clínicamente indistinguible. La EEE virus EEO el que puede sobrevivir a la
(Sleeping sickness) se caracteriza por fiebre hibernación. Casos de EEE y EEO han sido
y encefalomielitis que se manifiesta por detectados en perros sospechosos de rabia.
parálisis de los labios y piernas y depresión. La patogenicidad del virus EEO es similar a
El período de incubación es de 3 a 12 días. la del virus EEE aunque es menos grave
En la primera fase hay replicación viral alcanzando una mortalidad de 20 a 50%. El
visceral y fiebre, depresión y anorexia; el virus EEV actúa en forma diferente ya que
virus se elimina por aerosoles y orina. En la la viremia es alta a las 24 a 48 horas de la
segunda fase el virus se localiza en el SNC infección persistiendo 2 a 4 días, junto con
y se manifiesta por parálisis en los labios y fiebre y anorexia. Posteriormente aparecen
faringe, caída de los párpados e los síntomas de encefalitis. La muerte
incoordinación. En la necropsia se observa ocurre una semana después. La mortalidad
neurofagia, manguitos perivasculares y es de 40 a 80%. Los caballos con alta
gliosis en el SNC. La enfermedad puede ser viremia proveen a los zancudos de sangre
grave alcanzando un 90% de mortalidad. En infectada, constituyendo reservorios del
el hemisferio norte la enfermedad es virus al menos durante la epizootia de
estacional y se presenta entre junio y encefalitis.
octubre.
El diagnóstico se realiza a partir de muestras
El virus EEE es transmitido por artrópodos de cerebro de animales muertos que se
chupadores de sangre principalmente inoculan por vía intracerebral en ratones
zancudos (Culiseta melanura, Culex lactantes o adultos y en pollitos, también en
tarsalis, Aedes sollicitans, Aedes vexans, la cavidad alantoidea de embriones de pollo.
Coquilettidia perturbans), lo que implica El virus es hemoaglutinante y se tipifica por
que la enfermedad sea estacional. El ciclo inhibición de la hemoaglutinación. Además
de infección se inicia en animales o aves produce efecto citopático en cultivos
silvestres como el mirlo los que actúan celulares de embrión de pollo o de pato y en
como principales reservorios del virus para células BHK. La seroconversión se detecta
los zancudos en los que el virus se mediante seroneutralización, fijación del
multiplica y persiste durante toda la vida. complemento e inhibición de la
hemoaglutinación.
Hombres y caballos pueden ser
accidentalmente huéspedes finales, aunque La prevención y control se facilita en el caso
no perpetúan la infección debido a que la de la EEE y EEO porque no hay infección
viremia es transitoria. La mayoría de la por contacto entre equinos y porque la
infecciones en el hombre son asintomáticos. presencia de anticuerpos específicos no
Los terneros y cerdos pueden ser infectados. indica estado de portador, por lo tanto no
Los faisanes y el pato Pekín son hay bases para restringir la importación de
susceptibles a estos virus. Culebras (“Garter animales desde regiones en que estas virosis

49
Moonnooggrraaffííaass EElleeccttrróónniiccaass ddee PPaattoollooggííaa V
M Veetteerriinnaarriiaa
Mon. Electr. Patol. Vet. 2005; 2(1):34-59

existen. En el caso de la EEV es importante


controlar el movimiento de animales desde Recientemente se describen 36 focos EEE
áreas donde existe esta infección. El control en Panamá en el límite con Colombia, con
de insectos vectores mediante insecticidas 46 caballos muertos, con un cuadro nervioso
(malathion, piretrinas sintéticas) aplicados caracterizado por rigidez, tortícolis, rechinar
vía aérea, ha sido útil en el control de la de dientes, respiración abdominal y fiebre.
EEV. Además de controlar a los insectos las En 1995, en Colombia y Venezuela el virus
medidas de control deben incluir drenaje y EEE afectó a más de 40.000 personas con
aplicación de insecticidas en las áreas 46 muertos. En 1998 en Colombia sólo
infestadas por mosquitos. Durante los brotes afectó a equinos. En 2001 sólo en humanos
de encefalitis equina se aconseja retirar a los en Barranca Bermeja. En Antioquia afectó a
caballos de los campos de pastoreo y 310 caballos con 24 muertos.
mantenerlos en sus establos.
En Chile no existen antecedentes sobre
El uso de vacunas trivalentes inactivadas casos de encefalitis equina.
con formalina permite establecer una
adecuada protección contra estos tres virus. Rotavirus equinos
La vacunación consiste en aplicar dos dosis Flewett y Bryden, en 1975, detectaron por
separadas por un intervalo de 3 a 4 semanas. primera vez los rotavirus en heces diarreicas
Los animales deben ser vacunados de potrillos. Posteriormente nuevos brotes
anualmente o antes del verano. Si los fueron detectados en Estados Unidos de
potrillos se vacunan antes de los 6 meses de Norteamérica, Australia, Japón, Inglaterra e
edad, deben ser revacunados a los 12 meses Irlanda.
de edad. En algunos países se usan
vacunas preparadas con virus vivo Los rotavirus pertenecen al género
modificado (EEV cepa TC-83) (Wilson et Rotavirus de la familia Rotaviridae y se
al., 1995). Las vacunas deben ser caracterizan por tener un ARN de doble
administradas un mes antes de la estación de hebra con once segmentos y una doble
los mosquitos y repetirse antes del año cápside. Estos virus infectan solamente
cuando la estación es prolongada. En áreas enterocitos de las vellosidades intestinales,
donde la actividad del mosquito dura todo el los que son reemplazados por células
año los potrillos deben vacunarse a los 3, 4 inmaduras, deficientes en el mecanismo de
y 6 meses de edad, y posteriormente una vez transporte de electrolitos, especialmente
al año. sodio, y que carecen de enzimas digestivas
como lactasa, lo que conduce a un
La EEV fue controlada en América Central, síndrome de mala absorción y diarrea.
México y Texas a través del uso combinado
de vacunación, aplicación aérea de En equinos la infección por rotavirus puede
insecticidas y análisis epidemiológico de las presentarse en forma subclínica o en casos
actividades realizadas. extremos como una diarrea fatal; los

50
Moonnooggrraaffííaass EElleeccttrróónniiccaass ddee PPaattoollooggííaa V
M Veetteerriinnaarriiaa
Mon. Electr. Patol. Vet. 2005; 2(1):34-59

síntomas generales son depresión, anorexia, En un estudio epidemiológico de un brote


fiebre, deshidratación y diarrea profusa de de diarrea que se presentó a mediados de
color amarillo, algunas veces mucoide o con 1987, en un hipódromo de Santiago,
estrías sanguinolentas. Clínicamente la caracterizado por un inesperado número de
enfermedad comienza con la cesación del casos de diarrea, cuya aparición inicial fue
amamantamiento, seguido 12 a 24 horas aguda para posteriormente transformarse en
después por una diarrea profusa y que puede casos crónicos incluso con la muerte de
ser mucoide y con estrías sanguinolentas. El algunos ejemplares, se determinó una
período de incubación es de 18 a 96 horas. letalidad de 40,5% alcanzando la curva
La diarrea persiste entre 3 y 7 días, y la epidémica un máximo en enero de 1988. En
eliminación de rotavirus a través de las este brote que terminó en marzo de 1989 no
heces, puede durar entre 4 y 8 semanas existió diagnóstico etiológico de la
después de la infección. El potrillo, si no es enfermedad, aunque los antecedentes
tratado a tiempo, puede morir por epidemiológicos indicaron como posibles
deshidratación. causas a ehrlichiosis, salmonella,
campylobacter o rotavirus, relacionados con
La vía de transmisión más común es a través aspectos de manejo condicionantes (Urcelay
de la leche materna y ocasionalmente por la y Salinas, 1989).
ingestión de heces contaminadas, lo que es
favorecido por la falta de rigurosidad en la Rinovirus equinos
higiene de los establos. Se distinguen dos tipos serológicos del
rinovirus equino: rinovirus tipo 1 y tipo 2.
El diagnóstico de rotavirus se realiza por Estos virus se encuentran normalmente en el
microscopía electrónica y pruebas de tracto respiratorio; causan una enfermedad
ELISA, aglutinación en látex y que generalmente es suave e incluso
electroforesis en gel de acrilamida (PAGE). inaparente. El período de incubación es de
3 a 8 días. La enfermedad es semejante al
En Chile se ha determinado la presencia de resfrío común del hombre. Se caracteriza
rotavirus en haras de la Región por rinitis, faringitis, tos y fiebre. La
Metropolitana y X Región, detectándose morbilidad es variable. El cuadro
casos positivos en potrillos de 2 a 4 meses respiratorio puede ser severo debido a
de edad que tenían diarrea en el momento complicaciones causadas por infecciones
de tomar la muestra y en potrillos de 2 años bacterianas secundarias.
que habían presentado diarrea 4 meses antes
de tomar las muestras. También se El aislamiento viral se realiza inoculando
encontraron rotavirus en potrillos de 18 muestras de exudado nasal en cultivos
meses de edad sin antecedentes de diarrea celulares de riñón fetal equino o de conejo
(Berríos y Celedón, 1990). (RK 13) donde producen efecto citopático;
la tipificación viral se realiza mediante
seroneutralización.

51
Moonnooggrraaffííaass EElleeccttrróónniiccaass ddee PPaattoollooggííaa V
M Veetteerriinnaarriiaa
Mon. Electr. Patol. Vet. 2005; 2(1):34-59

puede haber edema en el cuello y cabeza. La


La transmisión del virus se realiza por muerte ocurre 3 a 5 días después de la
contacto directo o indirecto a través de las aparición de los síntomas. Hay
secreciones nasales de los animales hidropericardio e infiltración edematosa
enfermos. No existen vacunas comerciales. subcutáneo y subseroso, y en tejido
Probablemente los rinovirus equinos se muscular y ganglios linfáticos. Forma aguda
encuentran diseminados por todo el mundo, o mixta: Es una mezcla de las formas
aunque no producen un cuadro respiratorio pulmonar y cardiaca. La muerte ocurre 3 a 6
grave. En Chile no se ha detectado la días después de la aparición de fiebre. La
presencia de rinovirus equinos. mortalidad puede alcanzar un 80%. Forma
suave o enfermedad febril del caballo: Se
Reovirus equinos caracteriza por fiebre intermitente.
Los reovirus equino tipo 2 y 3 se han
aislado de casos respiratorios en caballos y Para la enfermedad del caballo africano
cebras. Su real participación como agentes existen vacunas mono y polivalentes. Una
etiológicos de enfermedad respiratoria no vacuna polivalente inactivada con
está bien definida. En Chile se realizó una formalina, confiere inmunidad por 1 año.
prospección serológica en equinos de la Otras vacunas polivalentes son preparadas
zona sur, encontrándose altas con virus vivo modificado en cerebro de
seroprevalencias: 25,6% para el serotipo 1, ratón lactante o en cultivos celulares. La
12,6% para el serotipo 2, y 63,9% para el vacunación se realiza en base anual. Una
serotipo 3 (Reinhardt y Polette, 1979). buena inmunidad contra los nueve serotipos
se adquiere después de 3 a 4 años. En Chile
El reovirus causante de la enfermedad del y en todo el continente americano no existe
caballo africano presenta nueve serotipos la enfermedad del caballo africano. La
con diferente virulencia. La enfermedad se peste equina es la única enfermedad viral
ha detectado en Africa, India, Pakistán y equina que está en la Lista A de la OIE.
Turquía. Sólo afecta al caballo. El virus se
transmite por la picadura de zancudos. La Adenovirus equinos
enfermedad se puede presentar en forma de La infección por adenovirus equinos fue
cuatro cuadros clínicos: Forma peraguda o reportada por primera vez en Australia en
pulmonar: Se caracteriza por fiebre alta y 1967. Posteriormente se detectó en Arabia y
una severa y progresiva afección Estados Unidos de Norteamérica. En 1990,
respiratoria. La muerte ocurre horas después en Paris, se encontró una alta prevalencia
de la aparición de los primeros síntomas. La (89,9%) de anticuerpos neutralizantes en
mortalidad puede llegar a un 50%. Hay potrillos pertenecientes a las razas pura
edema en los pulmones e hidrotórax. Forma sangre, caballos de trote y caballos de silla
subaguda o cardíaca: Se presenta con fiebre francés, estimándose que el adenovirus
inicial, seguida por edema subcutáneo en los equino 1 formaba parte de la etiología de
párpados, labios, mejillas y lengua; incluso problemas respiratorios y digestivos

52
Moonnooggrraaffííaass EElleeccttrróónniiccaass ddee PPaattoollooggííaa V
M Veetteerriinnaarriiaa
Mon. Electr. Patol. Vet. 2005; 2(1):34-59

especialmente en animales Virus Parainfluenza Tipo 3


inmunodeficientes. El virus parainfluenza tipo 3 (PI-3) provoca
una enfermedad aguda del tracto respiratorio
Los adenovirus equinos infectan las vías en potrillos menores de 7 meses en que la
respiratorias superiores de potrillos menores temperatura sube a 40,5º C y se acompaña
de 3 meses. Los animales afectados de anorexia, disnea, decaimiento, y
presentan tos, disnea, conjuntivitis y fiebre, abundante exudado nasal seroso a
además de linfopenia persistente. La mucopurulento. Puede haber además
enfermedad puede durar 1 a 7 semanas. adenitis submaxilar pronunciada,
Desde un punto de vista patológico se conjuntivitis con abundante epífora,
observa neumonia con atelectasia del bronquitis y neumonía por infecciones
pulmón, exudado mucoide espeso en los bacterianas secundarias. El cuadro se
bronquios e inflamación serosa en los resuelve espontáneamente entre 7 y 9 días.
ganglios linfáticos. Los potrillos árabes son El virus PI-3 se ha asociado con la etiología
los más susceptibles cuando presentan una de iridociclitis recurrente u oftalmía
inmunodeficiencia combinada de linfocitos periódica del equino. Este virus no ha sido
B y T. La morbilidad es de 10 a 15% y la aislado en equinos de Chile. En un estudio
mortalidad puede alcanzar casi un 100% realizado en 1982 en el Hipódromo Chile
debido a neumonias por infecciones de Santiago, se encontró negativo el total de
bacterianas secundarias. En animales 205 sueros equinos estudiados por la prueba
inmunocompetentes, mayores de 4 a 5 de inhibición de la hemoaglutinación
meses, los signos respiratorios son suaves. (Smith et al, 1986).
El diagnóstico se realiza por aislamiento
viral en cultivos celulares de riñón fetal Otras virosis equinas
equino, indirectamente por seroconversión Rabia. El virus de la rabia pertenece al
mediante la prueba de inhibición de la género Lyssavirus de la familia
hemoaglutinación y por Rhabdoviridae. En equinos la rabia tiene un
inmunofluorescencia en el examen directo período de incubación de 15 a 60 días, hasta
de tejidos infectados. En las células 3 meses. El animal trata de morderse en el
epiteliales del aparato respiratorio se punto de entrada del virus debido a la
observarán cuerpos de inclusión irritación externa. Hay aumento de la
intranucleares. excitabilidad refleja, el animal está alerta,
tenso, luego se pone agresivo, muerde y
En cuanto a inmunoprofilaxis no existen patea. No puede tragar y elimina saliva.
vacunas comerciales. Finalmente hay ataxia, incoordinación,
debilidad, parálisis terminal y muerte. El
En Chile no se han realizado estudios sobre curso de la enfermedad es de 4 a 7 días. Se
adenovirus equinos. recomienda vacunar inicialmente a los 3
meses de edad seguida de una segunda dosis
al año de edad del animal y revacunar en

53
Moonnooggrraaffííaass EElleeccttrróónniiccaass ddee PPaattoollooggííaa V
M Veetteerriinnaarriiaa
Mon. Electr. Patol. Vet. 2005; 2(1):34-59

base anual. No se recomienda vacunar material de las verrugas del mismo animal
yeguas preñadas, mas bien deben ser pueden ser empleadas como autovacunas.
vacunadas antes de la monta (Wilson et al,
1995). En zonas donde existen vampiros se En Chile se han detectado casos esporádicos
recomienda inmunizar con la vacuna HEP, de papilomatosis equina.
cepa Flury.
Dermatitis pustular contagiosa equina.
En Chile entre 1934 y 1968 se detectaron También llamada estomatitis pustular
108 casos positivos de rabia en equinos contagiosa o Viruela equina. Es causada
(1,21 %). De un total de 100.000 por un orthopoxvirus de la familia
muestras analizadas por el Instituto de Poxviridae. La enfermedad es beninga y
Salud Pública un 0,5 % provenía de muy contagiosa, el virus se disemina por
equinos obteniéndose una positividad contacto. Lesiones típicas de los virus pox
muestral de 39,22 % y de 1,14 % de tales como vesículas, pústulas y costras se
positividad relativa entre 1929 y 1988 presentan en la mucosa bucal o en las
(Favi y Durán, 1991). En el continente piernas. Cicatrizan entre 2 y 4 semanas. El
americano, en 1997, se reportaron 301 casos virus de la viruela del caballo se transmite al
de rabia en equinos, siendo Brasil el país hombre y al bovino. El “cow-pox” se
que informó la mayoría de los casos (70%) transmite al equino. Ambos virus inducen
(OPS, 1997). Desde 1977 no se detectan una respuesta inmune recíproca. La
casos de rabia equina en Chile. inmunidad es de larga duración. Esta
enfermedad no se presenta en Chile.

Papilomatosis equina. Los papilomas o Estomatitis vesicular. Fue descrita en


verrugas son causados por virus del género África en 1884. La enfermedad no se ha
Papillomavirus de la familia Papovaviridae. presentado en Chile aunque sí en otros
El virus de la papilomatosis equina países americanos. Es causada por un virus
solamente afecta a los equinos, del género Vesículovirus de la familia
especialmente a animales de hasta 3 años Rhabdoviridae. Se reconocen dos serotipos:
de edad. El virus se contagia por contacto New Jersey e Indiana. La enfermedad se
directo del material infectado con heridas o caracteriza por la producción de aftas en la
abrasiones de la piel. El período de mucosa bucal y patas, siendo indistinguible
incubación es de 2 a 3 meses. Los de la fiebre aftosa. La estomatitis vesicular
papilomas se presentan en nariz y labios y afecta a muchas especies animales
se pueden diseminar a la piel del cuello. Las incluyendo al hombre. En Chile nunca ha
verrugas son pequeñas con un diámetro de sido detectada esta enfermedad.
2 a 10 mm y pueden persistir durante 1 a 2
meses hasta que desaparecen Exantema coital equino. El exantema
espontáneamente. Vacunas preparadas con coital equino es causado por el virus herpes
equino tipo 3 (VHE-3). Es una enfermedad

54
Moonnooggrraaffííaass EElleeccttrróónniiccaass ddee PPaattoollooggííaa V
M Veetteerriinnaarriiaa
Mon. Electr. Patol. Vet. 2005; 2(1):34-59

aguda que cursa con lesiones en los aparecen pápulas en la piel del cuello, pecho
genitales externos, caracterizadas por y piernas. El método más sensible para
pápulas de 2 cm de diámetro, pústulas y aislar el virus es la inoculación intracerebral
ulceración de la mucosa vaginal; en de sangre del animal enfermo.
machos se aprecian úlceras y erosiones
hemorrágicas en el pene y prepucio. Virus Ross River. Es un arbovirus del
Ocasionalmente se observan lesiones grupo de los virus Getah que causa
ulcerativas en la mucosa oral y membrana salpullido, letargo, dolor muscular y
mucosa del aparato respiratorio. El poliartritis en el hombre. En el caballo la
período de incubación puede ser de 2 días y mayoría de las infecciones son subclínicas
la curación, en ausencia de complicaciones, aunque se puede producir encefalitis, dolor
ocurre en 2 semanas. No se produce aborto muscular e inflamación de las
ni infertilidad relacionados con esta virosis. articulaciones.
Los reproductores infectados pueden
presentar una disminución de la libido Virus Hendra. Este virus pertenece a un
alterando los programas reproductivos. El nuevo género de la familia
virus se transmite como una infección Paramyxoviridae. Apareció en 1994 en
venérea. Los reproductores pueden ser Brisbane Queensland, Australia, cuando
portadores inmunes de la infección por el murieron 13 caballos con síntomas similares
VHE-3. En Chile no se ha reportado la a los de la enfermedad del caballo africano.
existencia de esta enfermedad. Simultáneamente dos hombres enfermaron
muriendo el preparador de los caballos.
Posteriormente en 1995 un granjero que
Virus GETAH. El virus Getah es un había estado en estrecho contacto con los
miembro del complejo antigénico “Semlike caballos que murieron, fue positivo al virus
Forest” del género Alphavirus de la familia Hendra y falleció. El virus Hendra puede
Togaviridae. La enfermedad es una virosis infectar a varias especies de animales. Se
“arthropod-borne” de los caballos del este cree que los murciélagos de la fruta son el
de Asia. La enfermedad clínica sólo se huésped natural del virus. Los síntomas en
presenta en los caballos y posiblemente en los caballos infectados incluyen dificultad
los cerdos neonatales, aunque un gran para respirar, fiebre alta, descarga
número de otras especies se infectan espumosa, nasal y bucal, teñida de sangre.
subclínicamente incluyendo al hombre, El virus ataca a los vasos sanguíneos
monos, bovinos, cabras, perros, conejos, causando edema pulmonar con los
pollos y búfalos de agua. Los principales pulmones llenos de líquido. La enfermedad
vectores son Culex tritaniorynchus y Aedes no es muy contagiosa. Para su diagnóstico
vexans nipponi. La sintomatología se se usa ELISA y una prueba de
caracteriza por un período febril bifásico inmunoperoxidasa para tejidos, además del
que dura 1 a 4 días y se asocia con aislamiento viral y seroneutralización.
debilidad e inapetencia. Días después Experimentalmente se ha demostrado que el

55
Moonnooggrraaffííaass EElleeccttrróónniiccaass ddee PPaattoollooggííaa V
M Veetteerriinnaarriiaa
Mon. Electr. Patol. Vet. 2005; 2(1):34-59

virus Hendra produce una grave enfermedad como agresividad, apatía y cambios en el
en gatos y cuyes. En murciélagos de la fruta comportamiento social, entre otros. El
y en conejos solamente hay infección, sin período de incubación es de por lo menos 4
enfermedad. En perros, pollos, ratas y semanas. La enfermedad en los caballos se
ratones no se produce infección. presentó en 1920 en la ciudad de Borna,
Alemania. Los animales caminaban en
Virus del Oeste del Nilo. Es un alphavirus círculo, golpeaban su cabeza contra las
de la familia Togaviridae. Es un arbovirus murallas, cruzaban sus patas y se les caía la
transmitido por la picadura de varias cabeza, por lo que fueron sacrificados. Otros
especies de mosquitos. La enfermedad que datos indican que la enfermedad había
produce, para la cual no existe vacuna, se ha aparecido en Alemania en 1899 afectando a
expandido por África, el Medio Oriente y miles de caballos.
el suroeste de Asia. Recientemente, en
1999, provocó la muerte de 13 caballos en La sintomatología se inicia con fiebre ligera,
Nueva York, USA. El aislamiento del virus dificultad para tragar, salivación, parálisis
se logró en Ames, Iowa en un grupo de faríngea, hiperestesia, exageración de los
caballos fina sangre del área de Riverhead reflejos, tremores musculares, espasmos de
en Long Island. La enfermedad en los los músculos de la nuca; al final hay
caballos se manifiesta con fiebre, debilidad, somnolencia y parálisis generalizada o
encefalitis con parálisis y ataxia y muerte. localizada. La muerte ocurre entre 1 y 3
El hombre también es afectado. semanas. El virus se elimina por saliva y
secreciones nasofaríngeas.
El virus ha sido detectado en aves silvestres.
En New York y New Jersey el virus se aisló El virus Borna afecta a bovinos, ovinos,
en cuervos y grajos azules encontrados caprinos, venados, conejos, gatos,
muertos, situación confirmada por el Center avestruces y algunas especies de monos. En
for Disease Control (CDC). También se ha ciertas ocasiones los animales mueren con
detectado en halcones de cola roja en un gran daño cerebral; el virus se ubica en
Bronxville, y en zancudos adultos en hipocampo e hipotálamo, zonas cerebrales
Queens N. Y. Este es el primer aislamiento que modulan las emociones básicas.
del virus en el hemisferio Occidental. El Recientemente dos virólogos berlineses, H.
control de los vectores se ha realizado Ludwig y L. Bode afirman que más de la
fumigando las áreas comprometidas con mitad de los casos de depresiones en el
repelentes para insectos. hombre serían causadas por el virus Borna.

Virus Borna. El virus Borna es Virus de la encefalitis japonesa. Es un


considerado como un virus lento que virus del género flavivirus de la familia
provoca lesiones cerebrales en el caballo y Togaviridae. La encefalitis japonesa es una
otras especies animales, produciendo enfermedad primaria en el hombre, que se
extrañas alteraciones del comportamiento, presenta esporádicamente en caballos y

56
Moonnooggrraaffííaass EElleeccttrróónniiccaass ddee PPaattoollooggííaa V
M Veetteerriinnaarriiaa
Mon. Electr. Patol. Vet. 2005; 2(1):34-59

cerdos a través de la picadura de insectos. vesiculoso coital y linfangitis ulcerosa. El


Los zancudos son los vectores naturales y transporte de los animales a los lugares de
la infección es mantenida en la naturaleza a aislamiento debe ser realizado bajo control
través de un ciclo mosquito-cerdo, en que el oficial de autoridades competentes, en
hombre y caballos son los huéspedes vehículos sellados y desinfectados, sin
terminales del ciclo epidemiológico. Es contacto con otros animales. Las pruebas
endémica en Asia. La enfermedad se requeridas son las indicadas para
presenta generalmente en forma suave o enfermedad como es el test de Coggins para
subclínica con fiebre, movimientos lentos y la AIE
a veces ictericia. El período de incubación
es de 8 a 10 días y dura 4 a 9 días con Referencias
recuperación completa de los animales Allens G, Bryans J. Molecular
afectados. La forma grave de la enfermedad epizootiology, pathogenesis, and
se caracteriza por fiebre, ictericia y prophylaxis of equine herpesvirus-1
hemorragias petequiales, posteriormente hay infections. Prog Vet Microbiol Immunol
dificultad para tragar, incoordinación, 1986; 2: 78-144.
parálisis y a veces muerte. Existen vacunas
inactivadas que son efectivas en el caballo. Banbura M, Chielewska A, Tucholska A,
Malici K. Polimerase chain reaction in
Estomatitis vesicular. En 1998 se diagnosis of equine herpes virus. Med
describió esta enfermedad, de rara Weter 1998; 54: 772-774.
ocurrencia en los caballos, en Indiana, USA.
Posteriormente en Colombia y Brasil. Berríos P, Celedón M. Rotavirus en
animales domésticos de Chile. Monog Med
Vet 1990; 12: 39-51.
Requerimientos sanitarios de Chile para
importar padrillos de USA Berríos P, Celedón M. Influenza equina en
Deben venir acompañado por certificados Chile (1963-1992) Av Cienc Vet 1992; 7: 9-
oficiales otorgados por un médico 26.
veterinario del USDA, y cumplir con las
siguientes exigencias sanitarias: El plantel Berríos P, Celedón M. Rinoneumonitis
de procedencia debe estar bajo un programa equina en Chile (1969-1992). Av Cienc Vet
de control sanitario especialmente con 1992; 7:137-153.
control de las hembras. En el plantel de
procedencia y vecinos, no se deben haber Cancino G, Naranjo J, González R.
presentado durante los 90 días antes del Diagnóstico y control emergencial de una
embarque, evidencias clínicas de IE, RNE, enfermedad exótica en Chile: Anemia
AIE, EEE, EEO y EEV, AVE, estomatitis infecciosa equina. Servicio Agrícola y
vesicular, rabia, PI-3, leptospirosis, Ganadero. División Protección Pecuaria.
piroplasmosis, salmonelosis, exantema Santiago. Chile. 1982. 31 p.

57
Moonnooggrraaffííaass EElleeccttrróónniiccaass ddee PPaattoollooggííaa V
M Veetteerriinnaarriiaa
Mon. Electr. Patol. Vet. 2005; 2(1):34-59

OMS, OPS. Temas de actualidad. Sistema de


Faind-Binda J, Martin J. Aislamiento del información y vigilancia epidemiológica de
agente etiológico de la epizootia de la encefalitis equina venezolana en la
influenza equina en Rosario (Argentina), Región de las Américas. Revista
1976: Myxovirus influenzae Panamericana de Salud Pública. 1999; 6:
A/equi/1/Rosario/76. Rev. Med. Vet. (Bs. 128-138.
As) 1977; 58: 261-268.
Pleydell E, Wood J, Barker B. Equine viral
Favi M, Duran JC. Epidemiología de la arteritis in a gelding in the UK. Vet Rec
rabia en Chile (1929-1988) y perspectivas 1999; 146: 54.
en mamíferos silvestres. Av Cienc Vet
1991; 6: 13-21. Reinhardt G, Polette M. Estudio serológico
de reovirus en tres especies domésticas del
Favi M, Yung V, Pavletic C, Ramírez E, De sur de Chile. 8º Congreso Latinoamericano
Mattos CC, De Mattos CA. Rol de los de Microbiología. Viña del Mar, Chile.
murciélagos insectívoros en la transmisión 1979. p 39.
de la rabia en Chile. Arch Med Vet 1999;
31: 151-165. Ruiz A, Quezada M, Gomez-Villamandos JC,
Berríos P, Sierra A. Aborto viral equino.
Fuschlocher F, Zurita L, Latorre G, Descripción anatomopatológica de dos
Palavicino I. Influenza equina en la casos ocurridos en la VIII Región. Arch
provincia de Santiago. 5ª Conv. Nac. Med. Med Vet 1998; 30: 161-168.
Vet. 1963; Valdivia. Boletín: 40-46.
Smith KC. Herpesviral abortion in
Muñoz G, Kischbaum A.
Estudio de domestic animals. Vet J 1997; 153:253-
prevalencia de un brote de anemia 268.
infecciosa equina en Chile. Agro-Ciencia
1989; 5: 27-32. Smith P, Celedón M, Zurita L, Berríos P.
Estudio serológico de los virus
Newton JR, Park AW, Wood JLN. parainfluenza 3, influenza equina y herpes
Maximizing the benefits of vaccination equino tipo 1 en equinos fina sangre de
against equine influenza. In: Equine carrera del Hipódromo Chile. Arch Med Vet
Respiratory Diseases, Lekeux P (Ed.) 2004; 1986; 18: 29-35.
BO332. 1104 (www.ivis.org).
Stadejek T. Genetic diversity of equine
OMS. OPS. Vigilancia epidemiológica de la arteritis virus. J Gen Virol 1999; 80: 691-
rabia en las Américas, 1997. Bol Vig Epid 699.
Rabia Amer 1997; 29:1.

58
Moonnooggrraaffííaass EElleeccttrróónniiccaass ddee PPaattoollooggííaa V
M Veetteerriinnaarriiaa
Mon. Electr. Patol. Vet. 2005; 2(1):34-59

Studdert MJ. Adenovirus equino. In Equine Webster RG. Are equine 1 influenza viruses
Respiratory Diseases. Lekeuk P Ed. 2004. still present in horses? Equine Vet J 1993;
BO332. 1104 (www.ivis.org). 25: 537-538.

Urcelay S, Salinas Estudio E. Wilson WD, Kanara EW, Spensley MS et al.


epidemiológico de un brote de diarrea en Guidelines for vaccination of horses. J Am
equinos de un hipódromo en Chile. Av Vet Med Assoc 1995; 207: 426-431.
Cienc Vet 1989; 4: 113-118.

Recibido 3/may/2005
Aceptado 25/julio/2005
Editor Responsable Julio Larenas

59

También podría gustarte