Está en la página 1de 14

DISEÑO DE PROYECTOS

Fase 2: Análisis

TUTOR

ROBERTO CARLOS HERNANDEZ

INTEGRANTES CÓDIGO
SAMUEL DAVID GUN 1.047.236.225
LINEY YISETH CERVANTES M. 1.129.569.900
WILSON ARMANDO CARVAJALINO 1.140.827.872
ALVARO ENRIQUE BALLESTEROS
GRUPO102058_7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables,
Económicas y de Negocios

Marzo 25 de 2018
INTRODUCCIÓN

Los municipios del Departamento del Atlántico presentan una problemática compleja donde
algunos sectores de la población sufren más afectación que otras relacionadas con la calidad
de vida, incrementando los índices de pobreza por el poco uso, y desaprovechamiento de
nuestros recursos naturales, específicamente el mango común, ya que al pasar los años vemos
que la problemática se repite con el mismo impacto socio económico, y ambiental negativo, la
cual tiene que ver con la abundante cosecha de esta fruta durante los meses de diciembre,
enero, febrero, mayo, junio, y julio, es decir, un semestre de sobreproducción, sin que se
produzca un aprovechamiento.

Por medio de este trabajo correspondiente a la asignatura Diseño de Proyectos en su Fase 2,


nos enfocamos en el aprovechamiento, proceso, y comercialización de la fruta, ya que esta
actividad involucra a los campesinos, y a la población en general esta mano de obra se une por
medio de agremiaciones sin la exigencia de ser tecnificada, solo es necesario la dirección de
unos líderes que capaciten, y supervisen los procesos.

Sin embargo, con planeación y buen estudio de mercados locales se puede obtener una
importante fuente de ingresos, por consiguiente, el proyecto productivo del mango común a
través de un plan de negocio es para constituir una empresa mixta despulpadora de pulpa del
mango, formando un equipo de trabajo con los campesinos del Dpto. del Atlántico.

Si miramos otro horizonte, confirmamos que actualmente nuestro país mantiene tratados de
libre comercio con países muy importantes, el Dpto. del Atlántico a través de la empresa mixta
podría experimentar, aprovechando la globalización de mercados, la comercialización de los
subproductos que se procesan de la pulpa del mango común.

La realización del plan de negocios implica una serie de investigaciones que conllevan tiempo
debido a que la información sobre el proceso de unir los actores: estado, campesinos,
población, y comerciantes, es compleja, lo cual obliga a desarrollar otras actividades que se
implementaran en el curso del proyecto. En otros términos, este proyecto será de gran
provecho, fortaleciendo el conocimiento, experiencia, además permite aplicarlo en un sector
específico de la economía frente a la realidad de los municipios del Dpto. del Atlántico.

El estudio de factibilidad nos permite encontrar variables acordes con la magnitud del proyecto
de la pulpa del mango común, estimando las ventajas, y desventajas, iniciando con la variable
“finanzas”, también nos permite saber si es atractiva para el estado, o gobernantes de los
municipios, y Dpto., para la puesta en marcha de la empresa mixta entre el estado,
campesinos, y población, contribuyendo de esta manera a la generación de empleo, elevando
la calidad de vida, y aumentado el desarrollo de los municipios del Dpto. del Atlántico.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Diseñar una propuesta para constituir una empresa mixta con la participación del
estado, campesinos, y población en general para extraer la pulpa del mango común en
el Dpto. del Atlántico.

 Con este objetivo se pretende contribuir con el mejoramiento, y aprovechamiento de los


recursos naturales, y de solucionar la calidad de vida de los campesinos cultivadores de
mango común, procesando, y comercializando la pulpa, y los subproductos que se
obtienen de la pulpa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Elaborar estudios los cuales permitirán definir la viabilidad o no de la constitución de la


empresa mixta de la fruta “mango común”, en el Departamento del Atlántico.

 Efectuar estudio de mercados, para determinar los posibles clientes de la empresa


mixta, despulpadora de la fruta “mango común” en el Dpto. del Atlántico.

 Elaborar estudio técnico, para determinar las características de infraestructura, mano de


obra, y logística para ofrecer las cantidades de productos que demandara la población
consumidora.
 Realizar un estudio financiero donde se identifique y calcule las inversiones, los costos,
los gastos, los ingresos necesarios para la puesta en marcha de nuestro proyecto.
CRONOGRAMA DE TRABAJO

Cronograma de Trabajo
Actividad Fecha Participante
Escoger y asumir un rol 19/03/2018 Todos
Diagnóstico 20/03/2018 Todos

Cual región especifica desean trabajar 21/03/2018 Todos

Teniendo en cuenta la región seleccionada realizarán un


24/03/2018 Samuel
diagnóstico, Introducción y Objetivos
Sistematización de la idea y naturaleza del proyecto 23/03/2018 Todos
Establecer la metodología del proyecto y portada 24/03/2018 Liney
Estudio de Mercado y conclusiones 23/03/2018 Alvaro
Cronograma y Bibliografía 23/03/2018 Wilson
Entrega Final 25/03/2018 Alvaro
DIAGNOSTICO

Diagnostico cerca de la problemática de la cosecha del mango común, no solo en un municipio específico, sino en todo el
Departamento del Atlántico.

Elementos de diagnostico ¿Qué sucede? ¿A quién le sucede? ¿Por qué sucede? ¿Cómo se podría solucionar?
El Dpto. del Atlántico produce Afecta a los habitantes del Con emprendimiento, e inversión,
mango común de manera Dpto. porque la Porque ni los gobernantes, creando una empresa mixta con el
ni los entes privados han Estado y productores de mango
Existencia de necesidades no silvestre, el cual solo se usa descomposición del fruto
evaluado esta problemática, común para aprovechar la abundante
satisfechas o parcialmente un 10%, el 90% restante se genera moscas, gusanos, y
satisfechas pierde sin uso. mal aspecto en el entorno. la cual está convertida en cosecha, la cual traería beneficios
debilidad por falta de para todos los actores.
atención, e inversión

Todos los municipios del Dpto Los campesinos venderían Nuestros gobernantes, y El estado debe intervenir en
del Atlántico, las empresas toda la cosecha a un centro líderes deben ser más la economía local para sostener el
privadas procesadoras, de acopio, y los mismos eficientes en mejorar la óptimo funcionamiento y resolver los
cultivadores de frutas pueden campesinos mediante calidad de vida de muchas problemas causados por el.
Disponibilidad de recursos
lograr este objetivo. capacitación pueden personas, y a la vez La economía de mercado es variable
naturales
fabricar, procesar, y contribuir a mitigar la a la actividad económica, además el
comercializar la pulpa del contaminación por Dpto. se vuelve competitivo, y se
mango común en varias descomposición del mango. mejora la calidad de vida.
preparaciones.
Nuestros líderes, los
habitantes, y los
Cada vez que hay cosecha campesinos, son actores Sucede porque nuestras Con trabajo serio, responsable,
de mango, vemos montañas pasivos de la economía, ya instituciones, gobernantes, mancomunado entre los gobernantes,
de este fruto en muchos que no se hace nada, y y líderes, tienen sus mentes habitantes, y campesinos, todos con
Problemas sociales y/o municipios del Dpto. a la cada año las cosechas de ocupadas en casos y un solo objetivo común para
culturales de la población intemperie, sin que a nadie se mango común son beneficios personales, y solucionar esta problemática, que
le ocurra aprovechar, y abundantes lucros particulares, no en mejoraría el entorno, la calidad de
convertirlo en un negocio programas, o proyectos de vida, y las finanzas del Dpto. de
productivo. beneficio común. Atlántico, y la de cada municipio
.
El mango esta en Basados en un presupuesto Porque aun la dirigencia
abundancia, es decir, cada de adquisición de equipos, política, y económica de
Cuando todos los dirigentes dejen de
año la disponibilidad es infraestructura, logística, nuestro país piensa y actúa
ser egoístas, y mezquinos, y sean
Disponibilidad de productos mayor, si se hace un proyecto producción, y en beneficios personales, y
equitativos, y visionarios, tendremos
y/o servicios productivo, o comunitario, comercialización en el Dpto. no contribuyen con la
unos municipios competitivos, y un
sería rentable para todos, y en todo el país. competitividad del Dpto., ni
desarrollo sostenible en el Dpto.
porque el costo de en el bienestar de los
adquisición es bajo. campesinos.
Este proceso productivo no El árbol del mango tiene la No se promueven políticas Cuando nuestros gobernantes
es costoso económicamente, ventaja que demanda poco públicas para el desarrollo quieran aprovechar esta iniciativa,
procesos productivos
pero si es de gran apoyo cuidado, y atención de del campo. Tampoco para solo deben reunir a la población para
ineficientes
económico para los productos agroquímicos, y ayudar a la calidad de vida que ellos sean los capacitadores, y
habitantes, y campesinos. no requiere de mucha agua. de los habitantes. veedores.
Equipos sencillos: Cuchillos, Comerciantes Proveedores Interés por el campo, usos No se requiere mano de obra
Avances tecnológicos mesas, bandejas, báscula, de insumos, equipos, y adecuadamente, sin especializada, solo con buena
enfriadores, empaques, elementos de seguridad populismo político. capacitación, y seguimiento.
Justificaciones del proyecto productivo: Pulpa de mango

Cada año la cosecha de mango común en los diferentes municipios de Departamento del
Atlántico, es abundante, la cual no se aprovecha, ocurre lo contrario, genera un impacto
negativo en el entorno, al medio ambiente, y a las personas.

El propósito de elegir esta fruta para el diagnóstico en la elaboración de un proyecto productivo,


o comunitario, es por que beneficia a mejorar la calidad de vida de los mismos habitantes de
cada municipio, campesinos cultivadores, productores, además contribuye con la parte
económica del Departamento del Atlántico.

La disponibilidad de la materia prima (mango común) es abundante no solo en los municipios


del Departamento del Atlántico, sino en toda Colombia, por esta razón debemos aprovechar
esta fruta para extraer la pulpa, la cual sirve de materia prima para procesar subproductos,
como: Jugos. Pudines. Champús. Vinos. Postres

Preparación de platos en nuestra cocina, como: carne en salsa de mango, arroz de mango.

La inversión en equipos, elementos, insumos, infraestructura, y logística, no es costosa


relacionada con los múltiples beneficios a toda la comunidad.
Identificación de la oportunidad de proyecto

Oportunidad: de la elaboración de un proyecto productivo de exportación ya que es un


Departamento con unas tierras aptas para la producción de esta fruta como es el mango y
cuenta con tres plantas procesadoras para transformarla en pulpa y llevarla a mercados
nacionales e internacionales, se debe trabajar en hacer énfasis en el proceso de
transformación de la fruta, debido a que, es más rentable y así lo demandan los mercados
internacionales. Con este tipo de proyectos se generará mayores ingresos y mejorará la calidad
de vida en el departamento.

Título del proyecto: proyecto productivo – Pulpa de Mango.

El Impacto Social de este proyecto es positivo, ya que la creación del mismo conllevará a que
se pueda generar más empleos o ingresos económicos favorables para el departamento y el
país, porque se va a requerir del talento humano , en el que poco a poco según la aceptación
que va a tener este proyecto, se van a crear cadenas y puntos de venta que captarán la
atención e interés, para que las personas inviertan en el mismo o a la vez por medio de la fruta
que se dará a conocer a un más como es el Mango y diversidad de nuevos productos y a su
vez sus respectivos proyectos, es decir habrá un incremento cada vez más de personas
interesadas a las que se les distribuirá el producto. Dadas las condiciones actuales del país,
donde el mercado laboral es cada día más competido, pero a la vez más desmejorado e
inestable, se hace necesario plantear nuevas alternativas que propendan, no solo por el
desarrollo a nivel personal de los nuevos gerentes, sino que estimulen el desarrollo de la
sociedad en general en especial a los sectores menos favorecidos. Las condiciones
sociodemográficas y bioclimáticas de Colombia, convierten al país en un potencial polo de
desarrollo a nivel regional, capaz de desarrollar nuevos productos que por sus características
ayuden a incrementar la calidad de vida de todas las personas que los consuman y en especial
de aquel sector de la sociedad involucrado en la creación del mismo.
QUE? COMO? CUANDO? DONDE? QUIEN? PARA Y POR QUE?

Que se quiere hacer?: Crear una Como hacerlo?


Para que, o para quien se
empresa mixta con el Estado y Los campesinos venderían la Quienes son los beneficiarios?
productores de mango común para cosecha a un centro de acopio, y hace?
aprovechar la abundante cosecha, ellos mismos mediante Todos los actores: campesinos, Para mejorar la calidad de vida
la cual traería beneficios para todos capacitación pueden, procesar, y población, y estado de los campesinos, y población
los actores comercializar la pulpa del mango
común.

Que se puede hacer?: El estado


debe intervenir en la economía Quien o quienes lo van hacer?
para resolver el problema. El Dpto. La parte administrativa, el
se vuelve competitivo, y se mejora estado.
la calidad de vida. La parte operativa, y logística, los
campesinos, y población.

Cuando se realizara? Donde se hará?


Que se debe hacer?: Trabajar Cuando nuestras instituciones, En el Dpto. del Atlántico con la
mancomunado entre los gobernantes, y líderes, desocupen integración de los municipios,
gobernantes, habitantes, y sus mentes ocupadas en beneficios en un lugar equidistante entre
campesinos, todos con el objetivo Como se va a costear? personales, y se dediquen a pensar los campesinos, y el centro de
de solucionar la problemática, que Los campesinos venderían la en el bien común. acopio. Porque se hace?
mejoraría el entorno, la calidad de cosecha a un centro de acopio, y .
vida, y las finanzas del Dpto. ellos mismos mediante . Porque los índices de pobreza
capacitación pueden procesar, y están aumentando con la
comercializar la pulpa del mango desmejora de la calidad de vida.
Que se quiere lograr? común en varias preparaciones. Quien lo va a dirigir y/o a
Municipios competitivos, mejorar la . ejecutar?
calidad de vida, y desarrollo El estado dirige, y los
sostenible en el Dpto. campesinos, y población,
ejecutan
Que se espera obtener?.
La solución a mejorar la calidad de
vida de los campesinos, y
población

Que riesgos existen?


Que la ineficiencia del estado no
tenga la visión para solucionar la
problemática.
Que oportunidades existen?
La disponibilidad del producto en
abundancia durante seis meses
en cada año.

Que se requiere?
Voluntad política y económica
por parte del estado.

Objetivo general

 Formular y evaluar la efectividad de una empresa dedicada a la producción y comercialización de la pulpa de mango en el
departamento del atlántico, previo a un estudio de mercado técnico y de evaluación económica que permita el desarrollo de
este nuevo producto involucrando a la comunidad.

Objetivo especifico

 Desarrollar una análisis estratégico de los recursos y capacidades para la comercialización de este nuevo producto de pulpa
de mango
 Realizar estudio de mercadeo para la elaboración de la pulpa de mango, caracterizando el mercado
 Capacitar al personal para tener mano de obra calificada.
Metodología del proyecto

Tipo de estudio, en el cual se abordan y describen los siguientes puntos:

Investigación fundamental o básica

Profundidad: la información que se recolecta para este trabajo es muy importante ya que con
esta información miraremos las necesidades de crear un proyecto para el beneficio de la
comunidad, productores de mangos, en busca de economía auto sostenible, teniendo en
cuenta que se hace un análisis profundo de las necesidades de cada uno de los habitantes del
departamento del atlántico.

Propósitos: el propósito de este proyecto es crear una economía sostenible, crear nuevos
empleos generar conciencia en el cultivo y preservación del mango ya que el mango es
considerado como una fruta muy importante, por su fino sabor, aroma agradable, atractiva
coloración y alto valor nutritivo; la mejor forma de aprovechar sus contenidos alimenticios es en
estado fresco o industrializado.

Medio utilizados: encuestas con todos los habitantes involucrados en el proceso lo anterior
con el fin de mirar las necesidades que hay en el entorno.

Otros: técnicas que puedan precisar la manera de controlar el problema expuesto por ejemplo
el uso capacitaciones con la comunidad sobre el manejo y uso que se le pude dar a esta fruta.

Método de investigación: en el siguiente proyecto se va a aplicar el estudio descriptivo debido


a que emplearemos técnicas específicas en la recolección de información, como es la
observación la entrevista y los cuestionarios con la toda la comunidad involucrada.

Fuentes y técnicas para la recolección de la información: entrevistas encuestas charlas,


comité involucrando a toda la comunidad

Tratamiento de la información: se realizará de forma manual permitiendo analizar y sacar


distintas conclusiones, el propósito es de tomar esta fruta para la elaboración del proyecto
productivo, o comunitario y que este beneficie a mejorar la calidad de vida de los mismos
habitantes, campesinos productores, y la parte económica del Departamento del Atlántico.
Estudio de Mercado

Consumidor y la demanda:

Hábitos de consumo. Existe un mercado nuclear en donde el producto forma parte de su dieta
alimenticia o se utiliza como complemento en el consumo de otros alimentos. Este tipo de
mercado lo constituyen los individuos de toda Colombia, por lo que se clasifica al mango como
un producto de mercado de etnias. Sin embargo, éste es muy reducido, principalmente por
ausencia en el hábito de consumo de los mercados potenciales.

Demanda derivada. Existe una demanda relativamente estable de la fruta para su


transformación industrial.

Conocimiento del mercado. El consumidor final desconoce el mercado y carece de información


que le permita establecer comparaciones con respecto a los factores de competencia.
Discrimina en base al precio y a la presentación. El mercado del presente trabajo va enfocado
en toda la costa caribe ya que este mercado representa un gran número de ventajas para la
comercialización de este tipo de producto

La competencia y la oferta del mercado:

El tamaño del mercado de la Colombia está entre unas 140 mil toneladas y 158 mil toneladas al
año. La gran mayoría de mango consumido en Colombia están radicado en Antioquia, Bolívar,
Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Magdalena y Tolima, los mangos cultivados en la zona
centro representan el 60 % de la producción total.

Para el mercado en Colombia los tipos de mango consumido son tommy Atkins, mango de
azúcar entre otros, y el de pulpas la variedad criolla Magdalena River. Los datos reportados por
la cadena de frutales de exportación del Ministerio de Agricultura reflejan una tasa de
crecimiento anual promedio del 10 por ciento en la demanda.

Con esto buscamos que el departamento del atlántico se convierta más competitivo llevando
aprovechar más del 70 % de la producción de mango común que se cultiva en estas zonas
todo esto se llevara a cabo abasteciendo la demanda que genera toda Colombia.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Conceptos básicos sobre proyectos.

 Clasificación de los proyectos.

Padilla, M (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad 1. Selección del proyecto.

Páginas 1 a 28. Ecoe Ediciones. Bogotá. Colombia. Recuperado

de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10536346

 Idea de proyecto.

 Naturaleza, definición y reconocimiento del proyecto.

Padilla, M (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad 2. Definición del proyecto.

Páginas 33 a 47. Ecoe Ediciones. Bogotá. Colombia. Recuperado

de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10536346

Prieto, J (2014). Proyectos: enfoque gerencial. Cuarta Edición. Capítulo 2. Identificación de los

proyectos. Páginas 45 a 66. Ecoe Ediciones. Bogotá. Colombia. Recuperado

de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11162313

Flórez, J. (2010). Proyectos de inversión para las Pyme. Segunda Edición. Capítulo 1.

Contenido del proyecto. Páginas 1 a 17. Bogotá. Ecoe Ediciones. Bogotá. Colombia.

Recuperado

de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10515119

También podría gustarte