Está en la página 1de 87

Dr. H.

Baltazar
Definición
Etimologia:
Mycos = Hongos; Logos = tratado, estudio
Forestal = Bosque planta, bosque, aprovechamiento,
ordenación, repoblación.

 Acción de un hongo patógeno que afecta a una planta leñosa o


especie forestal, provocando daño físico, fisiológico y hasta
muerte.
LOS HONGOS: Generalidades
 Existen + 1,5 millones de sp, crecen  Descomponen la madera
en todo los hábitats.  Extraordinaria variedad morfológica
 Hay unos 100 000 sp descritas,  Escasamente han sido estudiados las
unos 1000 saprófitas, 15,000 especies tropicales y subtropicales.
producen enfermedades en plantas;  Pueden constituir base alimenticia para el
y se estima que unos 200 000 aun hombre en el futuro
esperan ser descubiertos.
 Pueder ser fuente medicinal. y
 Son parte esencial de la cadena alucinógenos: Psilocybina, ergot (LSD).
trófica, y regulan ciclo de nutrientes
 Control biológico.
 Constituyen como patógenos
principales causantes de  Madera en viviendas, barcos, cercos;
enfermedades de plantas.  Telas, pintura, cuero, ceras, combustible de
 Son beneficos y perjudiciales avion , petroleo, papel, alambres aislados,
pelicula fotografico.
Filogenia


Características
 Eucariota heterótrofo  Hifas con protoplasma
 Carecen de pigmentos  Con uno o dos núcleos: uniporo o
fotosintéticos doliporo
 Se nutren por absorción  Crecen por el extremo apical, cuya
 Cuerpo vegetativo cenocítico, masa de formacion se llama micelio
filamentoso y multicelular  Pared matrix = polisacáridos
 Reproducción asexual y sexual
 Pared contiene glucano y quitina
 Se denomina TALO a la estructura
de su cuerpo  Celulosa ausente en hongos
 La utilización de glicógeno en vez verdaderos
de almidón como sustancia de  Forman estructuras:
reserva (también aquí se parecen  Estroma (pl. estromata)
más a los animales que a las
plantas  Rizomorfos
 Esclerocios.
 Clamidospora (de sobrevivencia)
 Cuerpos fructiferos
Representación esquemática de hifas fúngicas y sus principales componentes. A = una hifa joven; B
= estructura de una hifa madura; m = membrana; v = vacuola; gl = globos lipoides; n = núcleo; c
= citoplasma; mi = mitocondria; s = septo; t = trabecula(adaptado de Silveira. 1968).

Hifas septadas Hifas no septadas


Estructuras reproductivas

Estructuras
productoras de
Hifas esporas
NUTRICION
Los hongos dependen de materia orgánica elaborada para poder
sobrevivir, y pueden obtener de tres formas:

✓Saprófitos (o saprobios)
✓Parásitos
✓Micorrízicos
✓Mutualistas: líquenes, endófitos y mutualistas

COMO SE
ALIMENTAN..?

Mutualista
Detritivoros
Parasito/patogeno
Reproduccion
Puede ser sexual o asexual
- Mayormente los hongos son eucárpicos
- Algunos son holocarpicos
- Importante para la colonizacion, varios por tiempos de estacion
- De algunos hongos, solo se conoce su fase asexual, fase sexual o
perfecta, como también fase asexual o imperfecta
(deuteromicetes)
- Reproducción es principalmente por esporas que son cuerpos de
propagación o reproducción especializados y originados a
partir del micelio reproductivo
Reproduccion asexual
Produccion de esporas
Fragmentacion del soma ▪ Conidias
 Fision, brotacion de celulas ▪ Esporangio/esporangiosporas
somaticas  Esporangiosporas no moviles =
aplanosporas
 Produccion de esporas
 Esporangiosporas = zoosporas.
somaticas (el mas comun).
Formas de esporas
Reproducción Exógena

Clamidosporas
Célula de levadura en yemación
Conidióforos libres

Botrytis cinerea Aspergillus sp.


Esporangiosporas Conidias en picnidio

Conidias en esporodoquio
Reproducción sexual
La reproducción sexual, a igual que en otros organismos vivientes,
involucra la unión de dos núcleos compatibles.
El proceso consta de las siguientes fases:
✓Plasmogamia: fusión de los dos gametos compatibles, que unen sus
citoplasmas, quedando sus núcleos separados en una sola célula.
✓Cariogamia: fusión de los dos núcleos reunidos por plasmogamia.
A veces entre la plasmogamia y la cariogamia, (es decir entre el lapso en
que se unen los protoplasmas y los núcleos), puede pasar un cierto
tiempo en una fase llamada CARIOTICA, porque cada célula posee
entonces dos núcleos.
Pueden formar ≠s tipos de esporas. ▪ Estado sexual : uno por estacion
•Oosporas ▪ Estado teleomorfo = estado sexual
•Zigosporas ▪ Anamorfo = estado asexual
•Ascosporas
•Basidiosporas. ▪ Holomorfo = hongo completo
La coexistencia de núcleos genéticamente distintos en
el mismo individuo, se conoce como
HETEROCARIOSIS. “En un individuo heteriocariótico
aunque sus núcleos son independientes entre sí, la
estructura y conducta del individuo son controlados por
la clase de genes que éste posee y por la proporción de
estos genes, sin importar si dichos genes están o no
separados en diferentes núcleos”.

Meiosis: fase encargada de reducir el número de


cromosomas al haploide (produciéndose gametos
haploides).
Estructura reproductiva de Phytophtotora sp. Se
observa el oogonio, anteridio y oosfera en
formación.

Oogonio con anteridio apoyado


sobre la pared. Dentro del oogonio
se observan oosporas que todavía no
han desarrollado su pared gruesa
Ciclo de vida

1. Zigoto – fase haploide es dominante


Ciclo de vida
2. La fertilizacion no ocurre en seguida

Plasmogamia: fusion del


citoplasma
Cariogamia: fusion del nucleo
(gametos)

heterocariotico
dicariotico

3. Usualmente no se identifican individuos masculinos y femeninos


Clasificación
 Reino Fungi
 Phylum Zigomiycota
 Phylum Ascomycota
 Phylum Basidiomycota
 Phylum Chytridiomycota
Reino Stramenopila
 Phylum Oomycota (Hoy Reino Chromista)
 Phylum Hypochytriomycota
 Phylum Labyrinthulomycota
Reino Chromista
 Etimología (oon=huevo, mikes=hongo)
 Son muy similares a las algas Eucarpico
 Micelio filamentoso, cenocíticos,
aseptados y sin ramificación
 Eucárpicos, forman esporangios
 Zoosporas biflageladas
 Esporas sexuales inmoviles,
denominados oosporas, que son
esporas de resistencia capaz de Oospora
sobrevivir no solo e restos de cultivos,
en condiciones adversas
 Germinan de esporas asexuales
flageladas(zoosporas), y esporas
sexuales(oosporas) de pared gruesa.
 Patógenos importantes: Phytopthora,
Phytium, Peronospora parasitica Zoospora
Ciclo de vida
Clasificación
Orden Peronosporales
Familia Genero Especie Enfermedad

Pythium ultimun Pudrición, marchitez,


Pythium
Pythium debaryanum. chupadera fungosa
Phytophthora infestans Tizón de la papa
Pythiaceae Phytophthora capsici Tizón del rocoto
Phytophthora
Pudrición parda del
Phytophthora palmivora
cacao

Albugo ipomoeae-
Roya parda de papa
Albuginaceae Albugo panduranae

Albugo candida Roya blanca rabanito


Plasmopara Plasmopara viticola Mildiu de la vid
Peronospora Peronospora tabacina Mildiu del tabaco

Pseudoperonospora Mildiu de las


Peronosporaceae Pseudoperonospora
cubensis cucurbitáceas

Bremia Bremia lactucae Mildiu de la alfalfa


Sclerospora Sclerospora graminicols Mildiu de las gramíneas
Clase: Zygomycete
Características:
▪ Etimologia (Zygos=yugo o unión)
▪ Micelio cenocitico
▪ Espora orígen sexual de pared gruesa
llamado Zygospora, son esporas de
resistencia
▪ Fase asexual forman esporangios,
donde nacen esporas inmoviles llamado
aplanosporas o esporangiosporas
▪ Especies de importancia fipatológica:
Mucor, Rhizopus (pudriciones de
semillas)
▪ Eucárpicos
Zygomycota – Ciclo de vida
• No tienen
crecimiento
dicariotico
• Presentan
esporangios en
fase sexual y
asexual
Zygomycota Pilobolus
 Ejemplos: Muchos endomicorrizas,
 - Rhizopus tambien
(ej., Glomus)
Clasificación
 Orden Mucorales

Familia Genero Especie Enfermedad

Rhizopus Pudrición de frutos


Rhizopus
stolonifer y semillas

Mucoraceae
Pudrición de
Mucor Mucor racemosus
cucurbitáceas
Clasificación
Order Mucorales
 Gran numero de especies; muy diverso.
 Saprofitos ej. Rhizopus, Pilobolus, Phycomyces
 Algunos parasitos de humanos ej. Mucor, Absidia
Family Pilobaceae
 Pilobolus et al.
 Esporangiosporas fototroficos
 Liberan abundante esporangios (sobre estiercol)
Clasificación
Orden Glomales
▪ “Hongos micorrizas
arbusculares”
▪ Algodon, maiz, sorgo,
girasol, soya
▪ gimnospermas, briofitas,
helechos, algas Los hongos consiguen carbohidratos
plantas ganan mas agua, P, etc.
▪ No cambia la morfologia Patogenos resistentes de la raiz?
externa de la raiz
▪ Las hifas crecen entre las
celulas corticales
▪ Vesiculas arbusculares.
Clasificacion
Orden Entomophthorales ▪ Clase Trichomycetes
 Patogenos de insectos ▪ No son conocidos todos los
otros hongos
 Entomophthora el mas conocido
 Conidias se adhieren con el ▪ Viven en el intestino de los
viento artropodos (“hongo de pelo”).
▪ Simbiosis(?)
Características
 Ascos=sacos  Micelio bien desarrollado y
 Son hongos superiores, septado, excepto levaduras
generalmente unicelulares
 Micelio con hifas tabicadas,  Espora llamado “ascosporas”
bien desarrollado, gruesas o
finas y ramificadas  Formados en el interior de
 Reproduccion ascas, que pueden estar
 Asexual (fase imperfecta) y
libres en la superficie del
Sexual (fase perfecta) hospedero o dentro de
 Ocho ascosporas por saco ascocarpos que pueden ser:
 Presentan cuerpos fructíferos  Cleistotecio
especializados  Peritecios
 Apotecio
 Ascostroma
Son “Hongos de saco” o de “copa”

Peziza
Morchellas

Trufas

Muchos “hongos liquenes” tambien!


Ciclo de vida
1. Crecimiento
dicariotico
2. Cuerpo fructifero:
ascocarpo
3. Capa fertil con
ascas
4. Ocho
ascosporas por
asca (saco)
5. Reproduccion
asexual por
conidia
Apotecio
Ascas de Peziza

ascas
Cleistotecio

 Ascocarpos cerrados, se abren


cuando maduran
 Eryshipe, Sphaeroteca,
Microspaera, Uncínula.
Peritecio
 Ascocarpos semicerrados, en forma
de pera con una apertura llamasa
ostiolo Ceratocystis, Diaporthe,
Endothia, Rosellinia, Xylaria,
Daldinia

• Cuando los peritecios se encuentran


sumergidos en un estroma (estructuras
endurecidas de sobrevivencia) se llama
ascostromas
Apotecio

 Ascocarpos abiertos en forma de


copa o disco Sclerotinia, Peziza.
Clasificacion
Sub-clase: Hemiascomicetidae: ascas libres
Orden: Taphrinales

Familia Genero Especie Enfermedad

Encrespamiento del
Taphrinaceae Taphrina Taphrina deformans
durazno
 Sub-clase: Plectomicetidae cleistotécios o peritécios con ascas dispersas
 Orden: Microascales

Familia Genero Especie Enfermedad


Ceratocystis Secamiento del
fimbriata mango
Ophiostomataceae Ceratocystis
Ceratocystis Pudrición del
paradoxa banano
▪ Sub-clase: Hymenoascomicetidae: cleistotecios o peritecios con
ascas en cuerpo basal, formando himenio
▪ Orden: Erysiphales

Familia Genero Especie Enfermedad

Oídio en la retama y
Erysiphe Erysiphe polygoni
varios cultivos.

Uncinula Uncinula necator Oidio de la vid


Erysiphaceae
Sphaerotheca
Sphaerotheca Oidio de la rosa
pannosa

Leveillula Leveillula taurica Oidio del tomate


 Orden: Clavicipitales

Familia Genero Especie Enfermedad

Esporulación del
Clavicipitaceae Claviceps Claviceps purpurea
centeno
 Orden: Xylariales

Familia Genero Especie Enfermedad

Rosellinia necatrix
Rosellinia Xylaria polymorpha
Pudrición de raíces,
Xylariaceae Xylaria Xylaria hypoxylon
troncos
Daldinia Daldinia concentrica
Daldinia vernicosa

Antracnosis varios
Polystigmataceae Glomerella Glomerella cingulata
cultivos

Sarna en varios
Venturiaceae Venturia Venturia inaequalis
cultivos
 Orden: Diaporthales

Familia Genero Especie Enfermedad


Diaporthaceae Diaporthe Diaporthe citri Melanosis de citricos
Diaporthe Cancro del frijol
phaseolorum
Gaeumannomyces Gaeumannomyces Mal del tallo del trigo
graminis

Orden: Hypocreales
Genero Especie Enfermedad
Familia
Nectriaceae Nectria Nectria haematococa Pudricion de raíces y
cancro
Giberella Giberella moniliforme Pudrición de las
espigas
Orden: Helotiales

Familia Genero Especie Enfermedad

Sclerotinia Pudricion de raíces


Sclerotinia
sclerotiorum y caules
Sclerotiniaceae
Pudricion parda de
Monilinia Monilinia fructicola
frutos
Mancha prieta de la
Dermateaceae Diplocarpon Diplocarpon roseae
rosa
 Sub-clase: Loculoascomicetidae: ascostroma con ascas bitunicadas

 Orden: Myriangiales

Familia Genero Especie Enfermedad

Verrugosis de la
Elsinoe fawcetti
naranja
Myriangiaceae Elsinoe
Verrugosis del
Elsinoe perseae
aguacate
Orden: Pezizales

Familia Genero Especie Enfermedad

Pudricion parda
Cookeina sulcipes
moena correinte
Pezizaceae Cookeina
Pudricion parda
Cookeina tricholoma
pacae de monte
Orden: Dothideales

Familia Genero Especie Enfermedad

Sigatoka amarilla del banano


Mycosphaerella musicola
Mancha rosada en hojas
Mycophaerella eucalypti
eucalipto
Mycosphaerella
Dothideaceae
Mycosphaerella fijiensis Sigatoka negra del banano

Microcyclus Microcyclus ulei Mal de hojas del caucho

Venturiaceae Venturia Venturia inaequalis Sarna del mango


Orden: Pleosporales

Familia Genero Especie Enfermedad

Cochliobolus Quemado hoja del


Cochliobolus
carbonum maiz

Cancro de caules de
Pleosporaceae Didymella Didymella bryoniae
las cucurbitáceas

Leptosphaeria Mancha anular de la


Leptosphaeria
sacchari caña
Hongos imperfectos
Características
 Hongos que no se conoce su fase sexual
 El conidióforo son las estructuras básicas de identificación
 Micelio septado y bien desarrollado
 Solo poseen reproduccion asexual, la fase sexual de los mismos
se encuentra en otras clases como Ascomicetes y
Basidiomicetes
 Las esporas son producidos en conidióforos,siendo
denominados conidiosporas o conidias; que se forman en el
extremo apical o lateralmente de la célula esporogénica
 Es un grupo polifiletico, donde la mayoria de los
miembros simplemente son ascomycetes que han
perdido la habilidad de reproducirse sexualmente.
 Tienen propagulos asexuales llamados:
 Esclerocios
 Estromas
 Clamidosporas
 Rizomorfos.
 Tiene modos de vida saprofitos, parasitos de plantas,
parasitos de humanos y animales, liquenoliticos,
asociaciones micorriticas y endofiticos.
Formas de desarrollo de las conidias
 Conidias libres, Ejm. Alternaria, Penicilium
 Conidias en sinema, Ejm. Stilbaceae
 Conidias en esporodoquio, Ejm. Fusarium, Cercospora
 Conidias en picnidias, Ejm. Septoria, Phyllosticta,
Diplodia.
 Conidias en acervulo, Ejm. Colletotrichum, Pestalotia
 Conidias libres  Conidias en sinema

 Conidias en esporodoquio  Conidias en picnidias


Picnidia

Acervulo
Categorización morfologica de conidias por Saccardo

Amerospora, dydimospora, helicospora, staurospora, dictyospora, phragmospora y scolecopora


Clasificación
 Sub Clase Hyphomycetidae: Conidióforos libres o
formando esporodoquios(desordenados) o
sinemios(agrupados = coremios)
 Orden Moniliales: Conidióforos libres o formando
esporodoquios o sinemios (sinemas)
 - Familia Moniliaceae: Conidióforos libres,
conidióforos y /o conidias hialinos
Familia: Moniliaceae
Genero Especie Enfermedad
Moho negro del bulbo de la
Aspergillus Aspergillus niger
cebolla
Botrytis Botrytis cinerea Moho ceniciento del Eucalipto
Pudricion de las raices del
Cylindrocladium Cylindrocladium scoparium
eucalipto
Geotrichum Geotrichum candidum Pudricion en frutos maduros
Oidium Oidium anacardii Oídiosis
Moho verde o pudricion verde de
Penicillium Penicillium digitatum
citricos
Verticillium Verticillium albo-atrum Marchitez de diversos cultivos
▪ Familia Dematiaceae: conidióforos libres, conidióforos y/o conidias oscuros

Genero Especie Enfermedad


Alternaria Alternaria solani Mancha prieta del tomate
Capnodium Capnodium sp. Fumagina
Cercospora Cercospora eucalypti Mancha purpura del eucalipto
Cercosporidium Cercosporidium henningsii Mancha parda de la yuca
Cladosporium Cladosporium sp. Mancha por Cladosporium del
tomate, y Prunus serotina
Genero Especie Enfermedad
Cordana Cordana musae Mancha por Cordana del banano
Curvularia Curvularia eragrostidis Mancha prieta
Drechslera Drechslera carbonum Quemado de hojas del maiz
Exserohilum Exserohilum turcicum Helmintosporiosis del maiz
Paracercospora Paracercospora musae Sigatoka negra del platano
Pseudocercospora Pseudocercospora musae Sigatoka amarilla del platano
Stemphylium Stemphylium solani Mancha por Stemphylium de las
solanáceas
Stigmina Stigmina mangiferae Mancha por Stigmina de hojas del
mango
Thielaviopsis Thielaviopsis paradoxa Pudrición negra del aguacate
- Familia Stilbaceae: conidióforos agrupados en sinemas

Genero Especie Enfermedad


Mancha angular del frijol; mancha
Phaeoisariopsis Phaeoisariopsis griseola rojiza sobre corteza de cultivos
tropicales

Familia Tuberculariaceae: conidióforos agrupados en esporodoquios


Genero Especie Enfermedad
Caida de plántulas y pudricion de espigas de
Fusarium moniliforme
la cebada
Fusarium Fusarium oxysporum Marchitez en diversas plantas (Chupadera)

Fusarium solani Pudrición de raíces en diversos cultivos


Sub Clase Coelomicetidae: conidióforos y conidias producidos en el interior
de picnidias (estruturas en forma de pera, como ostiolo) y acérvulos (estruturas
estromáticas, generalmente circulares).

Orden Sphaeropsidales: conidióforos y conidias producidos en el interior de


picnidias. Agrupa importantes patógenos de plantas.
Familia Genero Especie Enfermedad
Ascochyta Ascochyta fabae Quemado de hojas de la haba

Pudricion de espiga y cormo del


Diplodia Diplodia maydis
maiz
Pudricion basal del aguacate,
Lasiodiplodia Lasiodiplodia theobromae mango, oca, mancha azul en
muchas maderas tropicales
Macrophomina Macrophomina phaseolina Pudricion de caules
Sphaeropsidaceae Pudricion de tubérculos de la papa
Phoma Phoma exigua
y camote
Phomopsis Phomopsis citri Melanosis de citricos
Phyllosticta Phyllosticta maydis Manchas foliares en maiz

Plenodomus Plenodomus destruens Oscurecimento radicular de la papa

Pyrenochaeta Pyrenochaeta terrestris Raiz rosada de la cebolla

Septoria Septoria lycopersici Septoriosis del tomate y apio


Orden Melanconiales: conidióforos y conidias producidos en el interior de acérvulos, no
desarrolla en medio de cultivo.

Familia Genero Especie Enfermedad

Colletotrichum Antracnosis del


coccodes tomate
Colletotrichum
Colletotrichum Pudricion de la caña
falcatum
Colletotrichum Antracnosis en
gloeosporioides varios cultivos
Melanconiaceae
Quemado de hojas
Pestalotia Pestalotia palmivora
de la coca
Verrugosis de la
Sphaceloma fawcetti
naranja de seda
Sphaceloma
Verrugosis del
Sphaceloma perseae
aguacate
Orden: Agonomicetales (Mycelia Sterilia)
Características:
- No forma conidioforo ni conidias; peropresenta fase teleomorfa y producen esporas
- Presentan apenas micelio y estruturas de sobrevivencia, como por ejemplo
esclerocios

Genero Especie Enfermedad

Rhizoctonia Rhizoctonia solani Caida de plantulas y pudricion de raices

Sclerotium rolfsii Pudrición y marchitez del frijol

Sclerotium
Sclerotium cepivorum Pudrición blanca de la cebolla y del ajo
CLASE:BASIDIOMYCETE - “club fungi”

Hygrophorus

Hongos de
abanico

Phallus impudicu
Muchos son ectomicorrizas.
Características Basidiospora

▪ Basidium=pequeña base
▪ Micelio septado y bien desarrollado
▪ Forman basidias con basidiosporas.
▪ Esporas del tipo: basidiosporas,
aeciosporas, uredosporas
teliosporas
▪ Muchos requieren de dos hospederos Basidia
para completar su ciclo. (royas)
▪ Estructuras reproductivas sexuales
▪ Diversas formas: sombreros, orejas,
abanicos, clavarios, hidnaceos
▪ Los cuerpos fructiferos se llama
basidiocarpos.
▪ Incluye hongos e mayor complejidad
morfologica.
▪ Descomponedores de madera,
micorrizas y comestibles.
Poros

Laminas
Clamp connection o “ganchos de ligacion”
Ciclo de Vida
1. Crecimiento
dicariotico
2. Cuerpo fructifero:
basidiocarpo
3. Capa fertil sobre
laminas con basidia
4. Cuatro esporas por
basidia
5. Reproduccion
asexual
reproduction es
raro
Clasificación
SUB CLASE Holobasidiomycetidae Fragmobasidiomycetidae Teliomycetidae

Basidias No septados Septados, fragmobasidios

Basidiocarpo Presente Ausente


Sub Clase Holobasidiomycetidae

Ordenes Ordenes

Aphylloporales Hymenogastrales

Agaricales Sclerodermales
Himenomycetes, Gasteromycetes,
con basidios en un no es visible un
Exobasidiales Tulosmatales
himenio bien himenio libre; bien
desarrollado desarrollado
Dacrimycetales Lycoperdales

Tulasneales Phallales

Braquibasidiales Nidulariales
 Holobasidiomycetes
 Ordenes
 Exobasidiales(Exobasidium)

 Dacrymycetales(Dacrymyces)

 Aphyllophorales: Capa himenial lisa, plegada, verrugosa, dentada,porada


o lamelada; basidiocarpo poroso, de diversa consistencia; Varios tipos de
himenoforo: poroso, tubular; formas variables, flabeliforme, infundibuliforme,
etc.
 Producen varios tipos de pudriciones.
 (Corticiaceae, Thelephoraceae, Clavariaceae, Coniophoraceae,
Hydnaceae, Schizophyllaceae, Polyporaceae)
 Agaricales: Basidiocarpo forma de seta, basidios en laminas, cosmopolitas
 Especies cultivables y comestibles
 Familias: Agaricaceae, Amanitaceae,
Bolbitiaceae, Coprinaceae,
Cortinariaceae, Entolomataceae, Pluteaceae, Hygrophoraceae,
Strophariaceae, Tricholomataceae, Russulaceae, Boletaceae,
Gomphidiaceae, Gyrodontaceae, Paxillaceae, Strobilomycetaceae)

 Sclerodermatales; Melanogastrales; Tulostomatales; Lycoperdales;


Nidulariales; y Phallales
 Sub Phyllum Basidiomycotina
 Sub Clase: Phragmobasidiomycetes: Metabasidio tetracelulares,
saprofitoss, basidias pueden germinar por repeticion.
 Ordenes:Tremellales (Tremella mesenterica), Auriculariales(Basidiocarpos
gelatinosos (Auricularia judae)

 Sub Clase: Teliomycetes Produce teliosporas, esporas de resistencia;


incluyen hongos patógenos conocidos como royas y carbones (tizones),
ademas de los basidiomicetos levuriformes.
 Ordenes: Uredinales y Ustilaginales
ORDEN UREDINALES: Las royas
 Caracteristicas
 Parasitos obligados
 No producen basidiocarpos
 Puccinia graminis
 Espora que se produce en cinco fases:

Estados de las royas

Estado Denominacion
Estado 0 Spermogonium
Estado I Aecia
Estado II Uredo
Estado III Telia
Estado IV Basidia
Clasificacion de las Royas
 Por sus fases:
 Royas macrociclicas: Presentan los cinco tipos de esporas
 Royas demiciclicas, carecen de uredosporas
 Royas microciclicas, producen solo teliosporas como
espora dicariotica
 Por el numero de hospedero:
 Roya heteroica: puede requerir dos hospederos para
completar su ciclo
 Roya autoica: completa su ciclo en solo hospedero

 Familia Importantes: Melampsoraceae, Coleosporium


asterum, infecta hojas de pino, Melampsora alni populina (
Populus), Cronartium ribicola ataca al pino.
 Pucciniaceae: Puccinia graminis..
ORDEN USTILAGINALES
Características
 Producen enfermedades llamados carbones;
sintoma principal masa carbonosa; son parasitos
facultativos, las basidiosporas son sesiles.
 Familias importantes:
 Ustilaginaceae: no produce basidiocarpo
(Ustilago maydis);
 Tilletiaceae, no producen basidiocarpo
 Sub Clase Teliomicetidae: forman teliosporas
 Orden: Uredinales

Familia Genero Especie Enfermedad


Pucciniaceae Puccinia Puccinia eucalipti Roya del eucalipto
Puccinia sorghi Roya del maiz
Puccinia graminis Roya del trigo
Hemileia Hemileia vastatrix Roya del cafe
Uromyces Uromyces Roya del frijol
appendiculatus
Uromyces fabae Roya de la haba
Uredo Uredo goeldi Roya del sombrero
Phragmidium Phragmidium fragariae Roya de las moras
Phakopsoraceae Phakopsora Phakopsora pachyrhizae Roya de la soya

Cerotelium Cerotelium desmium Roya del algodon


Comparando
IDENTIFICACION DE HONGOS DESCOMPONEDORES DE MADERA
 Ascomicetes y basidiomicetes, principalmente
 Estudios de hongos tropicales, refieren principalmente a:
 Características macroscópicas
 Características microscópicas
 Tipo de pudricion
 Metodologia: Teixeira, Alexopoulos, Christensen, Fergus y Paccioni
 Claves de identificacion

Características macroscópicas Características microscópicas


 Pileo o sombrero(borde, ornamentacion,  Hifas: forma, color y tamaño
arelolas), etc.  Espora: forma color y tamaño
 Abhimenio (presencia de poros, laminas, o  Clam connection o ganchos de
aculeos u otros) ligacion
 Estipe ( pie del hongos, si presenta
 Color
 Forma (variada)
 Tamaño
 Olor
 Presencia de setas o tomentos
División Subgrupo Especies
Oomycota Oomycetes Phytophthora infestans
Phytopthora capsici
Phythium ultimun
Phythium debaryanum
Zygomycota Rhizoctonia solani
Rhizopus sp.

Deuteromycota Conidioforos libres Verticillium


Coremio Erysiphe polygoni
Esporodoquio Cladosporium sp.
Penicillium
Graphium
Botrytis cinerea
Fusarium oxysporum
Fusarium solani
Alternaria alternata
Aspergillus sp.
Cercospora eucalypti
Acervulo Gloeosporium
Marssonina
Picnidios Diplodia
Septoria
Sphaeropsis
Cytospora
Ascomycota Ascas libres Taphrina deformans
Peritecio Nectria galligena
Ceratocystis
Daldinia concentrica
Daldinia vernicosa
Xylaria hypoxilon
Xylaria polymorpha

Cleistotecio Microsphaera

Apotecio Peziza tricholoma


Peziza sulcipes
Rhytisma
Cyttaria sp.

Apiosporina
Pseudotecio
Phaeocryptopus
Basidiomycota Agaricales Armillaria mellea
Clitocybe sp.
Panus badius
Panus conchatus
Panus crinitus
Panus rudis M
Pleurotus hirtus
Pleurotus ostreatus u
Schizophyllum commune
c
Aphyllophorales Daedalea ambigua
Daedalea elegans
h
Favolus brasiliensis
Fomes sp.
a
Fomes fomentarius s
Ganoderma applanatum
Lenzites erubescens
Lenzites striata
Polyporus occidentalis g
Polyporus sanguineus
Polyporus schweinitzii r
Polyporus sulphureus
Poria sp. a
c
Phellinus fasciatus
Trametes zonatus
Lacaria laccata
Suillus luteus
i
a
Nidulariales Cyathus striatus
s
Tremellales Auricularia auricula
Auricularia delicata
Auricularia sp.

Lycoperdon
Ustilaginales Ustilago maydis

Melampsora sp.
Uredinales Puccinia eucalypti

También podría gustarte