Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
CIVIL

TEMA: INFORME VISITA DE ESTUDIO AL TUNEL YANANGO.

CURSO: PAVIMENTOS

DOCENTE: ING. ZEBALLOS LEON MEYER

ALUMNO: TELLO LOPEZ JHOEN

LA MERCED-2017
INTRODUCCIÓN

El túnel arranca de la necesidad de superar un obstáculo natural, generalmente un


macizo
montañoso. Pero además de la naturaleza existen otras barreras que se pueden salvar
mediante túneles como los cursos de agua, fluviales o marinos, y las zonas urbanas
densamente edificadas en las que a menudo se incorporan túneles.
Entre los usos más frecuentes pueden enumerarse los túneles para vehículos, para
redes de
ferrocarril urbano o Metros, para uso peatonal, para abastecimiento de agua,
saneamiento,
galerías de servicio y para almacenamiento de residuos
RESUMEN
El estudio de túneles, en el Perú bien a ser una de las disciplinas muy escasas, ya
que
recientemente su aplicación se está dando juntamente con el crecimiento del país.
Por otro lado en el país hay pocos especialistas dedicados al tema. Y la clase
política que
hemos tenido, no apostaban por las grandes inversiones, que a largo plazo tiene
mucho
benéfico muy considerables.
En el presente trabajo detallo, que para realizar un proyecto de túneles según su
función, se
tiene que realizar estudios preliminares del terreno, los cuales involucran:

Estudios geológico, estudios geotécnicos y geo mecánico, análisis de costo


beneficio. Para
realizar estos estudios de detalle se requiere análisis en campo y laboratorio
implementado
con sistemas de cómputo.

En los cuales se detalla las clasificaciones geotecnias y geo mecánicas que se han
venido
utilizando durante el largo de la historia para el desarrollo de estudio de
excavaciones
mineras y tuneleras.
Los más conocidos y aplicados son:
 La clasificación de rocas de Terzaghi (1946).
 Índice de calidad tunelera N. Barton (1975).
 Clasificación de R. Bieniawski (1979).

Estas clasificaciones son los más conocidos para realizar un estudio confiable de
campo,
para desarrollar un proyecto dependiendo las características geotécnicas y geo
mecánicas.
Estos estudios nos ayudan a decidir en el diseño y excavación de los túneles.
Durante el
diseño se decide el tipo de métodos a utilizar.

 Sin tuneladora (P&V)


 Con tuneladora

Para ello se estiman los costos y de acuerdo a su longitud se toma las decisiones
con criterios
ingenieriles, para el buen desarrollo de los túneles durante su excavación.
TÚNEL YANANGO
Es una vía subterránea, ubicada en el departamento de Junín, Perú; agilizando el
tráfico de
oeste a este y viceversa. Tiene una longitud de 1.060 metros por lo que es el
segundo túnel
tallado en roca más largo del Perú, luego del túnel Punta Olímpica de Áncash.
Cuenta con tres
carriles, 2 carriles de San Ramón a Tarma y un carril de Tarma a San Ramón. La
inversión
alcanzó los 92 millones de soles.
El túnel está ubicado en la quebrada Yanango, lugar que une Tarma con La Merced.
Esta zona
es frecuentemente acolmatado por las lluvias y huaicos generado bloqueos en la ruta
por lo que
periódicamente se invierten en la reconstrucción de puentes.
El proyecto fue formulado en el 2008, sin embargo fue postergado por falta de
factibilidad.
Esta estuvo observada desde agosto del 2008. Recién en el 2014 se aprueba en
consecuencia
con la formulación del expediente técnico. La ejecución del proyecto está a cargo
del
Consorcio Yanango, (constituido por las empresas Constructora MPM S.A y
Construcciones
y Promociones Barzola SA).
2.-MARCO TEORICO
2.1 EL MACIZO ROCOSO: Durante la etapa de Estudio y construcción de un proyecto
de excavación, es de vital importancia contar con la información necesaria sobre
las
características litológicas estructurales, de los esfuerzos e hidrología de un
macizo rocoso
(Alonso et al., 2007 y Hoek, 2006). Todo trabajo de ingeniería, requiere llevar las
condiciones del macizo rocoso a valores numéricos, a fin de calcular y dimensionar
una
obra y sus etapas. Las propiedades del macizo rocoso son:
a) Tipo de roca que conforma el macizo.

b) Estructura del macizo rocoso.


c) Estado de conservación de la roca (Abril, E. G., 2007).

La clasificación del macizo rocoso se agrupa en dos: Clasificación de Ingeniería


(Terzaghi,
Lauffer, Deere y Wickham) y clasificación geomecánica (Bieniawski y Barton) (Hoek,
2006). La clasificación de Bieniawski (RMR), toma en cuenta 6 parámetros (Abril,
2007 y
Hoek et al. 2006). La clasificación de Barton o índice de calidad de túneles (Q),
también
toma en cuenta 6 parámetros (Palmstrom et al 2006), pero como este índice estuvo
orientado a excavaciones con perforación y voladura, para la aplicación de TBM ha
sido
necesario reformularla incluyendo otras propiedades del macizo rocoso y el
cortador.
3.-MARCO LEGAL
Procesos peligrosos en la construcción de túneles mediante tecnología TBM / EPB
(Tunnel Boring Machine).

La tecnología constructiva de túneles, la Seguridad y la Salud Laboral, ámbitos


estos que
siendo independientes, se entrecruzan y entrelazan. En esta confluencia es donde se
requiere
el cumplimiento y aplicación de aspectos de Seguridad así como el control de la
Salud
Ocupacional de quienes desarrollan actividades en el ambiente tecnológico de los
escudos
o tuneladoras. A pesar del avance tecnológico en la metodología constructiva de
túneles aun
es necesario el concurso del trabajador para su ejecución, al cual se le debe
garantizar unas
condiciones de trabajo aceptables, o lo que es lo mismo; condiciones de seguridad y
salud
que le permitan efectuar sus actividades sin peligro de enfermarse, o accidentarse.
En este punto se necesita hacer un preámbulo de los aspectos que engloban el
trabajo de
construcción de túneles (trabajo, salud, seguridad y tecnología) de forma de poder
ubicar el
tema a desarrollar en su contexto, ya que debemos considerar que el del problema
“consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio ubicándola
en un
contexto que permita comprender sus origen y relaciones”
4.-ESTUDIOS PRELIMINARES
4.1.- GENERALIDADES

En obras públicas se plantea frecuentemente el problema de la construcción de


túneles.
La necesidad de los tuéneles se impone en le construcción de carreteras,
ferrocarriles y
canales cuando es imposible la ejecución de una trinchera (para pasar una
montaña) o
cuando es demasiado costoso.

La construcción de túneles plantea una serie de problemas relacionados ya con


la disposición
a adoptar en las obras. Ya con el método de ejecución de estas y el equipo de
los tajos.
Las soluciones dependen específicamente de la naturaleza del terreno, de su
resistencia y de
la posible presencia de agua.
4.2.-TRAZADO DEL TÚNEL.

El proyecto del trazado de túnel en planta y perfil longitudinal de un tramo de


carretera o
autopista, canal. Ferrocarril, etc., que incluya un túnel constituye la etapa
más importante
de su concepción, a lo que rara vez se le presta la debida atención.

La consideración del "sistema complejo", que forma un túnel, debe comenzar


desde el
proyecto de su trazado en planta y su perfil longitudinal, cosa que suele ser
poco frecuente.
En esta fase, la optimización técnica y económica es de la mayor importancia.

|
ANEXOS

INGRESO Y SALIDA DEL TUNEL, SAN RAMON -TARMA

SEÑALIZACION DENTRO DEL TUNEL


SEÑALIZACION FUERA DEL TUNEL.

OBRAS DENTRO DEL TUNEL.

También podría gustarte