Está en la página 1de 4

10 ACTIVIDADES ECONÓMICA QUE FORTALEZCAN LA CALIDAD DE VIDA

1. CAZA
2. SILVICULTURA
3. CULTIVO DE CEREALES
4. CULTIVO DE HORTALIZAS Y LEGUMBRES
5. CULTIVO DE FRUTAS, NUECES,
6. CRÍA DE GANADO VACUNO Y DE OVEJAS, CABRAS, CABALLOS, ASNOS, MULAS Y
BURDÉGANOS;
7. EXTRACCIÓN DE CARBÓN
8. EXTRACCIÓN DE LIGNITO;
9. ELABORACIÓN DE AZÚCAR
10. FABRICACIÓN DE PRODUCTOS TEXTILES
RELACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Cuatro sistemas para una función: La nutrición.
Nutrirse es mucho más complicado que alimentarse. La nutrición recoge todos los procesos que se suceden
en el interior de nuestro cuerpo, para que cada una de las células reciba los nutrientes que necesite y los
utilice.
Para lograr este objetivo es necesario el funcionamiento coordinadamente correcto de cuatro importantes
sistemas: digestivo, respiratorio, circulatorio y urinario.
-Sistema Circulatorio.

El corazón es el órgano principal y más importante de este sistema, y quizás también el que hace el trabajo
más importante en nuestro organismo.
Los nutrientes, oxígeno, dióxido de carbono y otros desechos son transportados por la sangre, que impulsada
por el latido cardiaco, circula por los vasos sanguíneos. En los órganos, estos vasos forman extensas redes
de capilares que permiten el intercambio entre las células y la sangre.
Gracias a que la sangre circula entre todas las células y las superficies de intercambio, respiratoria, intestinal y
renal, nuestro organismo se mantiene con vida.
-Sistema Digestivo.

En este sistema podríamos decir que su órgano principal sería el estomago, pero poseemos otros órganos
que se complementan con este, y que sin ellos no podríamos realizar la digestión, pues todos son necesarios.
Se encarga de transformar las complejas moléculas que forman los alimentos en nutrientes solubles. Cuando
estas sencillas y pequeñas moléculas llegan al intestino, atraviesan sus paredes y pasan al interior de la
sangre que circula por los capilares que lo rodea.
El sistema digestivo aporta los nutrientes que las células necesitan para su funcionamiento
-Sistema Respiratorio.
En este sistema los órganos más importantes son los pulmones y los alvéolos pulmonares(se produce el
intercambio de gases).
Para la respiración celular no basta con los nutrientes orgánicos, además hace falta oxígeno. En el proceso se
produce dióxido de carbono que es necesario expulsar. Los seres humanos obtenemos el oxígeno del aire
que nos rodea y a él expulsamos dióxido de carbono.
El sistema respiratorio se encarga de hacer circular el aire entre el organismo y el medio externo.
Una parte del oxigeno de el aire que contienen los alvéolos atraviesan sus paredes y las de los capilares que
los rodean y pasa a la sangre. El dióxido de carbono recorre el camino pero al contrario: de la sangre pasa al
interior de los alvéolos.
-Sistema Urinario.
Los riñones son los que en este sistema tienen la labor más importante, por eso de que tienen que limpiar la
sangre de urea y son como los pulmones, órganos excretores.
Al utilizar los nutrientes, las células no solo producen dióxido de carbono como desecho. La urea es otro
producto de desecho que se origina a partir de nutrientes con nitrógeno en sus moléculas.
Las nefronas son pequeñas fábricas de orina.
-Relación Entre Estos Sistemas
Sistema digestivo: Recoge los nutrientes de los alimentos.
Sistema respiratorio: se produce el intercambio de gases.
Estos dos sistemas “van a parar” al Sistema circulatorio: Recibe los nutrientes de la digestión y el oxígeno y
los reparte por todos los órganos.
Recoge las sustancias de desecho y las lleva al sistema urinario.
Sistema urinario: se expulsan y eliminan las sustancias que el organismo no necesita.
Se relacionan porque se necesitan unos a otros. Es una relación simbiótica: todos ganan, todos se necesitan.
Ejemplos:
Si no se bombea la sangre, ya puedes respirar que es para nada.
Si no respiras, ya puedes bombear porque no sobrevives.
Si bombeas y respiras, morirías sin nutrientes.
Si tuvieras todo lo anterior pero no se desecharan residuos, tambien morirías.
Casi cualquier fallo orgánico supone la muerte, porque somos un organismo, conjunto de sistemas orgánicos,
casi todos ellos necesarios para la vida. Puedes vivir sin un pulmón, sin un riñon, por ejemplo, pero vivirás
peor.
El nexo de unión es el sistema nervioso. Controla inconscientemente todo. Lo coordina y lo hace funcionar
durante años y años.
ESPERMATOGÉNESIS Y OVOGÉNESIS
ESPERMATOGÉNESIS
Proceso por el cual se obtienen gametos masculinos, se lleva a cabo en el epitelio de los túbulos semíniferos.
De ahí salen cuatro funcionales haploides.
*Apartir de la pubertad*
1. Espermatogonia, antes hay una fase de multiplicación.
o Tipo A: división y origen a las de tipo B
o Tipo B: duplicación de material genético y son los espermatocitos primarios descendientes de los de tipo A.
Dan origen al resto.
ESPERMATOCITO: Existen dos tipos de espermatocitos: *profase I, meiosis*
º Espermatocitos primarios: El espermatocito de primer orden mediante una división meiótica origina dos
esperma -tocitos de segundo orden.
º Espermatocitos secundarios: Los espermatocitos de segundo orden al entrar a la segunda división meiótica
originan cuatro células aploides llamadas espermátidas.
ESPERMATIDA: Cada espermátida entra a un proceso de diferenciación llamado espermiogénesis y se
convierten en espermatozoides. El paso de espermatocito primario hasta espermatozoide maduro requiere de
48 días.
ESPERMATOZOIDE: Espermatozoide es la célula reproductora sexual masculina o gameto masculino
encargada de fecundar al óvulo, aportando la información genética complementaria a la de la célula femenina.
Los espermatozoides de alimentan de fructosa en gran cantidad.
OVOGÉNESIS
* Gametogénsis, formación de gametos.
o Gónadas.
o Ovarios. Estrógenos y progesterona.
1. Folículo primordial. comienza a generarse el proceso después de haber salido de una. 400.000 folículos de los
cuales sólo llegan 400.
2. Folículo primario. contiene a un óvulo revestido por:
* La zona pelúcida (aquí se inicia su síntesis y aparece por primera vez)
* Una o más capas de células granulosas
* Externamente está limitada por la Teca Conectiva
* Es llamado también folículo en crecimiento
3. Folículo secundario. homocíto secundario. Las células granulosas empiezan a sintetizar el líquido folicular
* Entre las células granulosas aparecen cavidades llenas de líquido folicular
* La Teca Conectiva se diferencia en: Teca Interna y Teca Externa.
· La Teca Interna contiene a las Células de la teca interna que, empiezan a sintetizar estrógenos, y entre ellas
hay numerosos capilares
· La Teca Externa contiene: fibroblastos, fibrocitos y fibras colágenas
4. Folículo de Graaf. las células granulosas han crecido y van formando un espacio lleno de líquido. Ya van a
mantener un óvulo de tipo primordial.
Primera célula: Ovogonia (diploide, 2n). poliferación, mitosis. se da en el desarrollo prenatal. *Fase
embrionaria*
Ovocito primario (2n, diploide) fase de crecimiento se da antes del nacimiento como tal.
Ovocito secundario (n, hapliode) *meiosis I* de aquí sale un cuerpo polar del cual se desprenden dos más los
cuales no tienen gran importancia, también se desprende en Olvulo (n) en donde se presenta la meiosis II.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN
El punto [.]
El punto separa oraciones autónomas.
NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá, siempre, con
letra inicial mayúscula.
Se emplea:
1.- Para señalar el final de una oración.
Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar.
2.- Detrás de las abreviaturas.
Sr. (señor), Ud. (usted), etc.
La coma [,]
La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:
1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración,
siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.
Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.
2 .-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos.
Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.
3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.
Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.
4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de
coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la
misma clase.
-Dame eso, es decir, si te parece bien.
-Contestó mal, no obstante, aprobó.
5 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al
final; y entre comas si va en medio.
Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?
Punto final
Es el que cierra el texto, ya sea al finalizar un apartado, un capítulo o el texto en su totalidad.
Punto y aparte
Separa dos párrafos distintos que desarrollan contenidos diferentes dentro de una misma línea
de razonamiento o de la unidad del texto. Después de punto y aparte se debe cambiar de línea y
comenzar a escribir después de dejar un margen o sangrado a la izquierda, mayor que el del
resto de las líneas que componen el párrafo.
Puntos suspensivos [...]
Se emplean:
1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices
de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...
2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en
refranes, dichos populares, etc. Quien mal anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...
3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos
suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).
Signos de interrogación [¿?]
Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.
Se escriben:
1.- Al principio y al final de la oración interrogativa directa. ¿Sabes quién ha venido?
NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de exclamación.

Signos de admiración [¡!]


Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.
Se escriben:
1.- Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van
entre signos de exclamación las interjecciones.
¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!
10.- Uso de las comillas ["]
Se emplean:
1.- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.
Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".
2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua
española.
La filatelia es mi "hobby".
Ese "Einstein" no tiene ni idea de lo que dice.

También podría gustarte