Está en la página 1de 74

A partir de este practico vamos a trabajar con las características que definen a un ser vivo.

Algunas de ellas son las


siguientes:

ACTIVIDAD 1:
A partir de la explicación de la profesora, les proponemos tomar apuntes que utilizarán en próximas actividades.

ACTIVIDAD 2: ¿Serán seres vivos?


En grupos, lean el siguiente texto de una situación hipotética:
Una nave espacial llegó a un planeta desconocido, muy árido, de temperatura promedio de 15°C y aparentemente
deshabitado. Los astronautas de la nave buscaron rastros o señales de vida y luego de una intensa búsqueda
hallaron unas unidades macizas de aspecto redondeado, de colores entre pardo y marrón claro, que carecían de
todo movimiento. Ante la pregunta: ¿qué es esto?, los astronautas se plantearon tres hipótesis diferentes:
1) Las unidades eran piedras pequeñas.
2) Las unidades eran semillas.
3) Las unidades eran huevos de algún animal.
Recogieron muestras y las llevaron a la nave para poder analizarlas e investigarlas.
Elijan una hipótesis, y a partir de ella diseñen al menos un experimento que podrían hacer los astronautas para
comprobarla.
Vamos a compartir las ideas en el aula.

ACTIVIDAD 3:
A partir de los apuntes tomados en la clase anterior, resuelve las siguientes consignas:
A. Teniendo en cuenta las características de los seres vivos, define “ser vivo”.
B. ¿Qué es la irritabilidad? Da ejemplos de por qué es fundamental para la supervivencia de los seres vivos.
C. Explica brevemente un ejemplo de homeostasis en el cuerpo humano.
D. ¿Qué es la nutrición? ¿Qué sistemas están relacionados con la nutrición humana?
E. Explica la diferencia entre crecimiento y desarrollo.
F. ¿Qué es un ciclo de vida?
G. ¿En qué consiste la evolución? ¿Por qué creen que es una función indispensable de la vida? Mencionen dos
ejemplos de adaptaciones.

ACTIVIDAD 4:
Diseña una viñeta o “meme” en la que esté presente un ser vivo, teniendo en cuenta una de las características
estudiadas en este trabajo.
Todos los seres vivos, ya sean microbios, vegetales o animales, se nutren. En todos, la nutrición cumple la misma
función: obtener materiales de construcción y energía para cumplir con sus funciones cotidianas. Para realizar el
proceso de la nutrición, los seres vivos dependen del medio que los rodea, con el cual intercambian sustancias
permanentemente.
En los organismos formados por una sola célula (pertenecientes al Reino monera o al Reino protista), toda la
superficie del organismo está en contacto con el medio exterior. Por lo tanto, el pasaje de sustancias desde y hacia
las células se realiza directamente a través de la membrana que la rodea. Sin embargo, la mayoría de los organismos
forma están formados por millones de células, muchas de las cuales no están en contacto directo con el exterior.
El funcionamiento y la supervivencia de los organismos más grandes, es posible porque están formados por muchas
células microscópicas organizadas de manera tal que hay una división de tareas entre ellas. En los vegetales las
raíces captan agua y sales; y otros que transportan los productos de la fotosíntesis. Más allá de la función específica
que cumplan, todas las células de la planta respiran y aprovechan la energía que obtienen de la respiración celular.
Esto mismo ocurre en los animales, que tienen sus células organizadas en tejidos, estos en órganos y los órganos en
sistemas, cada una de los cuales tiene una función específica. Los sistemas que participan en el proceso de la
nutrición son el digestivo, el respiratorio, el circulatorio y el excretor. Estos sistemas actúan en forma coordinada e
integrada para proveer a todas las células del organismo, cualquiera sea su función y ubicación, de la energía y los
materiales que necesitan para funcionar.

A partir de este práctico analizaremos los sistemas que intervienen en la nutrición del cuerpo humano.
Les proponemos analizar cómo se lleva a cabo el proceso de nutrición en nuestro cuerpo. A medida que lean el texto,
vayan siguiendo el recorrido de las sustancias en el siguiente diagrama:
Los seres humanos somos heterótrofos y omnívoros, nos alimentamos a partir de productos vegetales y animales.
La mayoría de las sustancias orgánicas (proteínas, hidratos de carbono y lípidos, fundamentalmente) qué
obtenemos en los alimentos no nos sirven tal como son. En primer lugar, porque son demasiado grandes como para
entrar a las células. Además, porque, en general, son diferentes de las que nuestras células usan. Por ejemplo, las
proteínas que contiene la carne o la leche de vaca no son idénticas a las proteínas que forman nuestras células. Para
poder utilizarlas, nuestro sistema digestivo las transforma en nutrientes con ayuda de enzimas. Los nutrientes
abandonan el sistema digestivo por el proceso de absorción y pasan a la sangre. Los alimentos que no son digeridos
suficientemente se eliminan como materia fecal por el aparato digestivo.
Además de alimentos (lo que incluye agua y sales), nuestro cuerpo incorpora aire. El aire pasa a lo largo del aparato
respiratorio hasta los alveolos pulmonares. El oxígeno del aire inhalado pasa por difusión a los capilares sanguíneos
que rodean a los alvéolos. La sangre, impulsada por el bombeo del corazón, transporta el oxígeno y los nutrientes.
El oxígeno viaja dentro de los glóbulos rojos, y los nutrientes en el plasma de la sangre. Cuando la sangre llega por
capilares al lado de cada célula, se produce el intercambio de sustancias. El oxígeno y los nutrientes pasan desde la
sangre (donde está la mayor concentración) hasta las células (donde su concentración es menor). En la célula, parte
de los nutrientes se utilizan para construir las sustancias que la célula necesita. Por ejemplo, a partir de los
nutrientes que se obtuvieron de la degradación de las proteínas de los alimentos, las células fabricarán sus propias
proteínas. Otra parte de los nutrientes reacciona con el oxígeno dentro de las mitocondrias en la respiración celular.
La energía que se libera al cortar los nutrientes es aprovechada por las células para construcción, respiración,
división celular, etcétera.
El dióxido de carbono, el exceso de agua, de sales y otros desechos celulares pasan a la sangre que continúa su
recorrido. Al llegar a los riñones la sangre filtra la urea, el exceso de agua y de sales. Estos desechos se excretan en
la orina que fabrican los riñones. Cuando la sangre pasa nuevamente por los pulmones además de captar oxígeno,
descargan en los alvéolos el dióxido de carbono que trajo de las células y también parte del agua que sale en forma
de vapor, al exhalar. Parte del agua y de las sales se eliminan a través de la piel (sudor). Y la sangre sigue su
recorrido…

ACTIVIDAD 1:
A. Una vez que terminaste de leer todo el texto, para comprenderlo mejor, busca todas las palabras cuyo
significado desconozcas.
B. Completa el siguiente diagrama indicando los materiales que ingresan y egresan de nuestro organismo.

Los nutrientes, tipos y funciones


Como dijimos anteriormente, la nutrición consiste, en parte, en obtener los nutrientes que hay en los alimentos, y
hacerlos llegar a todas las células, para que éstas puedan funcionar.
Los nutrientes son compuestos químicos contenidos en los alimentos que aportan a las células todo lo que necesitan
para vivir.
Realizan 3 tipos de funciones en las células:
• Energética: aportan energía para el funcionamiento celular. Necesitamos nutrientes energéticos para poder
hacer todas nuestras actividades. Ejemplo: para caminar o correr hay que mover las piernas y esto se
consigue cuando se contraen las células de algunos músculos, pero para que esto ocurra las células
musculares necesitan energía que la obtienen de algunos nutrientes.
• Plástica o reparadora: proporcionan los elementos materiales necesarios para formar la estructura del
organismo, participan del crecimiento y la renovación. En época de crecimiento el tamaño de nustro cuerpo
aumenta y esto es posible si se aporta la materia necesaria para que las células puedan dividirse y aumentar
el número de ellas. Por otro laso, durante toda la vida se están reponiendo células que mueren, por ejemplo
células de la piel, glóbulos rojos o células destruídas en una herida, para lo cual es imprescindible aportar
materia prima al organismo.
• Reguladora: controlan ciertas reacciones químicas que se producen en las células. Para que todo funcione
bien en nuestro organismo necesitamos de algunos nutrientes que hacen que esto sea posible.

Tipos de nutrientes
Existen 6 tipos de nutrientes: Glúcidos, Lípidos, Proteínas, Vitaminas, Agua y Sales minerales. Cada uno cumple
funciones distintas, aportando los elementos necesarios para nuestras células.

Funciones principales de cada tipo de nutriente:

• Glúcidos (también llamados Hidratos de Carbono o Azúcares) principalmente de función energética.


Aportan energía a las células.
• Lípidos: también de función principal energética ( aportan una reserva de energía, siempre serán utilizados
en primer lugar los glúcidos como aporte de energía)
• Proteínas: de función principal plástica. Aportan elementos regeneradores para la célula.
• Vitaminas: función reguladora. Aportan elementos que regulan el buen funcionamiento de todas los
elementos y procesos en la célula.
• Sales minerales: reguladora y plástica.
• Agua: tiene muchas funciones específicas.

ACTIVIDAD 2:
Realiza un listado de todos los alimentos consumidos a lo largo del día de ayer. En caso de haber consumido alimentos
complejos o elaborados, te recomendamos anotar sus ingredientes (por ejemplo, en lugar de tarta anotar: masa de
tarta, queso, jamón, huevo).

ACTIVIDAD 3:
Con la ayuda del siguiente gráfico, clasifica mediante una tabla, los alimentos de la actividad anterior en proteínas -
hidratos de carbono - lípidos, de acuerdo a los nutrientes predominantes.
ACTIVIDAD 4:
Investiga y explica brevemente las leyes de la nutrición: Ley de la calidad – Ley de la cantidad – Ley de la armonía - Ley
de la adecuación.

Hace algunos años los nutricionistas utilizaban una pirámide de alimentos para enseñarnos a tener una dieta
equilibrada. Hoy en día se ha reemplazado por la rueda de alimentos, ya que es más sencilla de interpretar. Les
proponemos ver el siguiente video para entenderla: https://www.youtube.com/watch?v=ZSQCVMe7qPc

ACTIVIDAD 5:
A. Clasificar los alimentos de la actividad 2, en los distintos grupos.
B. Realiza una rueda de la alimentación, indicando la proporción aproximada de cada grupo de alimentos que
consumiste. ¿Es similar a la recomendada? ¿Qué diferencias encuentras?

ACTIVIDAD 6:
Escribe un texto como conclusión final, en base a lo trabajado en las 4 actividades anteriores. El mismo debe tener
entre 150 y 200 palabras.

En esta oportunidad vamos a trabajar a partir de la lectura de un capítulo del libro llamado “El parrillero científico”,
de Diego Golombek (pag 171 a 192). El mismo pertenece a la colección de libros “Ciencia que ladra...” (Siglo XXI
Editores). Podés encontrar el libro en el siguiente link:
https://drive.google.com/drive/mobile/folders/1cqKtSL0-xJSauQaS6cCCyZ7_gM2RW12E
ACTIVIDAD 1
Colorea la siguiente imagen del aparato digestivo con los colores que se te indican para cada órgano y descríbela
brevemente.

COLOR ÓRGANO DESCRIPCIÓN FUNCIÓN


Amarillo Intestino
Delgado
Rojo Hígado

Azul Intestino
Grueso
Verde Vesícula
Biliar
Marrón Esófago

Celeste Páncreas

Naranja Estomago

ACTIVIDAD 2:
Explica los tipos de digestión (química/física) que ocurren en los órganos del aparato digestivo señalados en la
imagen.
Nº TIPO DE DIGESTIÓN EXPLICACIÓN
1

ACTIVIDAD 3:
Responde brevemente las siguientes preguntas
1. ¿Qué son las enzimas? ¿Qué rol cumplen? Menciona al menos a tres enzimas que participen a lo largo del
aparato digestivo.
2. ¿Cuáles son los nombres que va adquiriendo la mezcla que se forma a lo largo del tubo digestivo?
3. ¿Cómo se produce la deglución? ¿Qué órganos participan?
4. ¿Cuáles son los componentes del jugo gástrico? ¿Cuál es la importancia de la acidez? ¿Qué mecanismos de
protección tenemos para defender nuestros órganos de ella?
5. Nombrar y describir brevemente las divisiones del intestino delgado.
6. ¿En qué estructura del aparato digestivo ocurre la absorción de los nutrientes? Explica en que consiste este
proceso. ¿Qué adaptaciones presenta este órgano para favorecer la absorción?

ACTIVIDAD 4:
Explica en qué consiste el reflujo gastroesofágico y las indicaciones para evitarlo en un breve folleto

Nuestro aparato respiratorio: ¿cómo es y cómo funciona?


El aparato respiratorio está formado por las vías aéreas y por los pulmones. A través de las vías aéreas el aire circula
en dirección a los pulmones y es en estos órganos donde se realiza el intercambio de gases.
En las vías aéreas diferenciamos la vía aérea superior, que va desde la nariz y la boca hasta las cuerdas vocales, e
incluye la faringe y la laringe, y la vía aérea inferior, formada por la tráquea, los bronquios y sus ramificaciones en
el interior de los pulmones, los bronquiolos.
La tráquea es el tubo que va desde la laringe a los bronquios principales. Éstos, a su vez, penetran en el interior de
cada pulmón y se van dividiendo en ramas más pequeñas (bronquiolos y bronquiolitos). Finalmente, a medida que
se introducen en los pulmones terminan en unas bolsas o sacos denominados alveolos.
La función básica del aparato respiratorio es la respiración. Consiste en llevar el oxígeno del aire a la sangre y
eliminar el anhídrido carbónico (CO2) al aire. Este intercambio de gases se produce en el interior de los pulmones y
se conoce como hematosis.
El aire entra por la nariz (y/o la boca) y es conducido a través de las vías respiratorias hasta los alvéolos, donde se
produce el intercambio gaseoso. Así, el oxígeno (O2) pasa a la sangre y es llevado a todas las células, donde se
produce la respiración celular, liberando energía que será utilizada para realizar las funciones celulares. A su vez,
en este proceso se produce el dióxido de carbono (CO2) que es transportado por la sangre hasta los pulmones para
su eliminación, ya que si se acumulara en el organismo, resultaría tóxico. El transporte de gases se lleva a cabo por
una proteína denominada hemoglobina, que se encuentra mayormente en los glóbulos rojos. El oxígeno se une a
la hemoglobina y de esta forma llega a todas partes del cuerpo a través de la circulación sanguínea.
ACTIVIDAD 1
A. ¿Cuál es la importancia del sistema respiratorio humano?
B. Indica los órganos en el diagrama.
C. Completa la tabla:
ÓRGANO CARACTERÍSTICA FUNCIÓN
FOSAS NASALES
FARINGE
LARINGE
TRÁQUEA
BRONQUIOS
BRONQUIOLOS
BRONQUIOLITOS
PULMONES
D. ¿Por qué importante respirar por la nariz?
E. ¿Cuál es la importancia de los anillos cartilaginosos de la tráquea? ¿Y de sus cilias?
F. Define hematosis.
G. ¿Qué es la respiración celular? ¿Cuál es su importancia?
H. Ubica al “oxígeno” y “dióxido de carbono” en el recuadro que corresponda (1 y 2).
LA VENTILACIÓN PULMONAR
ACTIVIDAD 2:
A. ¿Cuáles son los órganos anexos que participan de la ventilación pulmonar?
B. Explica brevemente mediante un audio cómo se produce la inspiración y espiración.
C. En el dibujo inicial ¿Dónde ubicarías las cuerdas vocales?
D. ¿Qué estructuras de nuestro organismo participan de la vocalización?
E. ¿Por qué suena diferente la voz de hombres y mujeres? ¿A qué se deben los distintos volúmenes de la voz?
F. Te proponemos diseñar un modelo de tórax humano, con el que podamos explicar la ventilación muscular.
Para ello van a trabajar en grupos. A cada uno se le asignará una situación particular que deberán explicar
utilizando su modelo.

ACTIVIDAD 3:
Te proponemos escuchar la siguiente canción: Los Mitocondrios - La Hemoglobina (Sistema Respiratorio) - YouTube
A. Realiza un listado de los conceptos vistos que se mencionan en a la canción.

Al comienzo, la canción habla del monóxido de carbono. El monóxido de carbono (CO) es un gas incoloro e inodoro,
producido mediante la combustión de gasolina, madera, propano, tabaco, carbón y otros combustibles. El CO se
une a la hemoglobina de la misma forma que el oxígeno, pero con una afinidad 200 veces mayor. Cuando hay
demasiado monóxido de carbono en el aire, el cuerpo reemplaza el oxígeno en los glóbulos rojos por este gas. Esto
puede generar un daño grave en los tejidos, o incluso la muerte.

B. Te proponemos buscar información sobre la intoxicación por monóxido de carbono, la forma de prevenirla en
los hogares y los síntomas para poder detectarla. Diseña un folleto o imagen para compartir en redes sociales
(estado de WhatsApp) con información útil, simple y clara.
En este trabajo vamos a estudiar la estructura y funcionamiento de nuestro sistema circulatorio, en conjunto con las
principales características de la sangre. Para ello les proponemos completar una guía de actividades. Como ayuda, al
final de la misma encontrarán información en diferentes formatos.
¡A trabajar!
ACTIVIDAD 1 – Generalidades:
A. ¿Cuáles creen que son las funciones del sistema circulatorio?
B. Completa las siguientes oraciones: El sistema circulatorio humano es:
• DOBLE porque ……………………………………………………………………….….............................................……………………
…………………………………………………………………………………………...................................................................……….
• COMPLETO porque …………………………………………….…………………….……………………….……………….……………………..
…………………….………………………………………………………….......................................................................……..………

ACTIVIDAD 2 – Los vasos sanguíneos:


A. Ubica los nombres de los distintos vasos sanguíneos: Vena – Arteria – Capilar – Arteriola – Vénula

B. Completa el siguiente cuadro comparativo:


CARACTERÍSTICA ARTERIAS VENAS
Grado de elasticidad
(alto/bajo)
Abundancia de fibras musculares
(mayor/menor)
Grado de contractilidad
(alto/bajo)
Válvulas
(presentes/ausentes)

C. ¿Sobre qué tipo de vaso sanguíneo tomarías el pulso? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 3 – El corazón:
A. Completa el diagrama con los nombres correspondientes:
B. Define: miocardio.
C. ¿Cuál es la función de las válvulas del corazón?
D. Ubica las distintas válvulas en el dibujo del corazón:
• Válvulas auriculoventriculares: Izquierda (mitral) – Derecha (tricúspide)
• Válvula pulmonar
• Válvula aórtica
E. Realiza la siguiente maqueta del corazón:
• Recorta cada figura por la línea continua __________________ respetando el color y la cantidad indicada.
• Dobla cada figura por las líneas punteadas - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Coloca los nombres de los vasos y cavidades del corazón.
• Arma la maqueta pegando donde corresponda.
ACTIVIDAD 4 – La circulación:
La siguiente imagen representa, en forma muy simplificada, los circuitos mayor y menor:

A. Colorea:
• con azul las cavidades del corazón y vasos por donde circula la sangre carboxigenada
• con rojo, las cavidades del corazón y vasos por donde circula sangre oxigenada
B. Completa el siguiente cuadro comparativo, entre los circuitos menor y mayor:

CARACTERÍSTICA A COMPARAR CIRCUITO MENOR O PULMONAR CIRCUITO MAYOR O AÓRTICO


Cavidad del corazón donde inicia
Cavidad del corazón donde culmina
Vaso en que se inicia
Vaso en que culmina
Función

Contesten las siguientes preguntas:


C. ¿Por qué la sangre que llega al corazón después de recorrer todo el cuerpo contiene poco oxígeno y gran
cantidad de desechos?
D. ¿Por qué la sangre que llega desde los pulmones al corazón contiene más oxígeno y menor cantidad de
desechos?
E. Observando el diagrama indica el camino que recorre la sangre para completar el circuito mayor y menor,
comienza en la aurícula derecha y continúa hasta que la sangre regresa a ella: válvula aórtica, tejidos
corporales, aurícula derecha, ventrículo izquierdo, válvula bicúspide/mitral, arteria pulmonar, válvula
pulmonar, vena pulmonar, aurícula derecha, ventrículo derecho, válvula tricúspide, vena cava, arteria aorta,
pulmones.

ACTIVIDAD 5 – El latido cardíaco:


A. Define: sístole – diástole – frecuencia cardíaca – presión arterial.
B. Relata paso a paso cómo se produce el latido del corazón.
C. Completa las siguientes frases:
• Las válvulas que deben abrirse cuando se inicia la diástole ventricular son:.......................................................
• Las válvulas que deben cerrarse cuando se inicia la diástole ventricular son:.....................................................
• Cuando culmina la sístole ventricular, deben cerrarse las válvulas:.....................................................................
• Cuando culmina la diástole ventricular, deben cerrarse las válvulas:..................................................................

ACTIVIDAD 6 – Frecuencia cardíaca:

El pulso nos dice cuántas veces el corazón late por minuto. Y lo podemos sentir porque la sangre, cada vez que es
“bombeada” por el corazón ejerce cierta presión contra las paredes arteriales (presión arterial).

Para poder realizar esta actividad trabajarán de a 2.


Uno de los 2 va a sentarse, respirar tranquilo y su compañero/a va a ubicar en la muñeca el canal radial

Con el índice y el dedo mayor, nunca con el pulgar (cada falange tiene una arteria a cada lado, pero el dedo pulgar solo
tiene una llamada “arteria principal del pulgar”, que pasa por su línea media. Si tomamos el pulso con el pulgar se
puede confundir con la palpitación de la falange), ejercerán una leve presión y comenzarán a sentir el pulso.
Contarán las pulsaciones durante 15 segundos y multiplicarán el resultado por cuatro. El resultado es la frecuencia
cardíaca, o sea cuántas veces late el corazón por minuto. Anotarán el resultado. Intercambiarán lugares. Realizarán la
medición nuevamente.
Ahora el primer voluntario saltará 20 segundos y el/la compañero/a tomará rápidamente el pulso.
Compararán los resultados con sus compañeros.

REPOSO ACTIVIDAD

FRECUENCIA CARDÍACA
(pulsaciones/minuto)

PROMEDIO

¿Cómo explican lo sucedido?


La frecuencia respiratoria, o sea la cantidad de veces que inspiramos por minuto ¿sufrió algún cambio? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 7 – La sangre:
A. Completa el cuadro:
COMPONENTE CARACTERÍSTICAS FUNCIÓN
SUERO O PLASMA
GLÓBULOS ROJOS
GLÓBULOS BLANCOS
PLAQUETAS

B. ¿Qué es la hemoglobina? ¿Cuál es su importancia? ¿En qué células sanguíneas se encuentra?


C. ¿En qué consiste la hemostasia?

ACTIVIDAD 8 - Autoevaluación:
Les proponemos realizar la siguiente actividad como forma de repaso y autoevaluación. Para ello, sería interesante
que intenten resolverla sin mirar los apuntes de su carpeta.
Determinen si las siguientes frases son verdaderas o falsas. Reescriban correctamente las falsas:

A. Las válvulas arteriales impiden el retorno de la sangre al cuerpo.


B. El sistema circulatorio humano es completo porque las sangre carboxigenada y oxigenada no se mezclan.
C. El sistema circulatorio es cerrado porque la sangre circula en el interior de vasos sanguíneos.
D. La aurícula derecha se comunica con el ventrículo izquierdo.
E. La arteria aorta transporta sangre oxigenada.
F. Las válvulas aurículoventriculares (tanto derecha, como izquierda) se abren en la diástole cardíaca.
G. La aurícula izquierda se comunica con el ventrículo izquierdo, a través de la válvula bicúspide.
H. El corazón es un músculo voluntario.
I. Los glóbulos rojos no tienen núcleo.
J. Los glóbulos blancos se encargan de transportar el oxígeno.

ACTIVIDAD 9 - Investigación y socialización:


Deberán investigar:
TEMA ALUMNOS
¿QUÉ VENTAJA PRESENTA EL HECHO QUE LA PARED DE LOS
CAPILARES ESTÉ FORMADA POR UNA SOLA CAPA DE CÉLULAS?
¿POR QUÉ LAS ARTERIAS TIENEN LAS PAREDES MÁS GRUESAS
QUE LAS VENAS?
¿QUÉ VENTAJAS TIENE UN CORAZÓN
COMPARTIMENTALIZADO?
¿POR QUÉ LAS PAREDES DE LAS AURÍCULAS SON MÁS
DELGADAS QUE LA DE LOS VENTRÍCULOS?
LAS PAREDES DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO SON MÁS GRUESAS
QUE LAS DEL DERECHO ¿A QUÉ PUEDE DEBERSE?
¿POR QUÉ LA ARTERIA AORTA PRESENTA EL MAYOR
DIÁMETRO ENTRE LAS ARTERIAS DE NUESTRO ORGANISMO?
¿POR QUÉ CREEN QUE LOS GLÓBULOS ROJOS TIENEN FORMA
DISCOIDAL?
¿QUÉ ES LA ANEMIA?
¿QUÉ ES LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL?
¿QUÉ ES EL INFARTO DE MIOCARDIO?
¿QUÉ ES LA ARTERIOSCLEROSIS?
¿QUÉ ES UN ANEURISMA?
¿QUÉ ES UNA TROMBOSIS?
¿EN QUÉ CONSISTE UNA EMBOLIA?
¿EN QUÉ CONSISTEN LAS ARRITMIAS?

INFORMACIÓN
LOS VASOS SANGUÍNEOS

La sangre sale del corazón por medio de vasos sanguíneos, las arterias, que se ramifican en otros más finos, llamados
arteriolas. Estas, a su vez, se ramifican sucesivamente en vasos microscópicos, los capilares, que llegan a todas las
células del cuerpo. A través de las paredes de los capilares, sumamente delgadas- tienen el espesor de una sola capa
de células-, se realiza el intercambio de sustancias entre la sangre y las diferentes partes del organismo.

Luego, los capilares se reúnen en vasos sanguíneos de mayor grosor, denominados vénulas. También éstas se reúnen
y constituyen vasos aún más gruesos, las venas, por las que la sangre vuelve al corazón.

El trayecto de la sangre se podría resumir de la siguiente manera:

LOS CAPILARES
Son los vasos más finos del sistema circulatorio. Su diámetro es de alrededor de 20 veces más delgado que un pelo.
En su constitución interviene un solo capa de células aplanadas, lo que promueve el eficaz intercambio de sustancias
entre el plasma sanguíneo y las células.
En esta oportunidad vamos a hablar del tabaquismo, una adicción que afecta a jóvenes y adultos con un gran impacto
en la salud.

ACTIVIDAD 1:
A. Vamos a iniciar con una actividad colaborativa. Les proponemos realizar una pequeña encuesta. Cada uno de
ustedes debe responder una pregunta y, a su vez, consultar a 3 jóvenes más (entre 12 y 20 años). Tengan en
cuenta que cada persona puede responder la encuesta una sola vez (pueden aprovechar el recreo para
realizarla).

¿Cuál crees que es la principal razón por la que los jóvenes comienzan a fumar?

B. Compartimos los datos en el aula.


C. Deberán construir un gráfico que represente los resultados de la encuesta.

ACTIVIDAD 2:
A. ¿Cuáles son los principales componentes del cigarrillo?
B. ¿Cuál es el componente que provoca la adicción? Expliquen brevemente el mecanismo.
C. ¿Qué significa ser “fumador pasivo”?
D. Realicen un listado de las consecuencias que tiene el tabaquismo en el organismo. Indiquen en la siguiente
imagen los órganos afectados y cuál es el daño posible.

E. Actualmente muchos fumadores reemplazan el cigarrillo por el “vapeo”. ¿Qué componentes tienen los
líquidos de los cigarrillos electrónicos? ¿Tienen efectos en el organismo?

ACTIVIDAD 3:
Observen las antiguas publicidades de cigarrillos:
A. ¿Qué mensaje están dando? ¿Es adecuado?
B. ¿Creen que ha cambiado la conciencia con respecto al tabaquismo?
C. ¿Qué dice la Ley Argentina en relación a las publicidades?
https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/consumo-de-
tabaco#:~:text=Volver%20al%20%C3%ADndice-
,Publicidad,medio%20de%20comunicaci%C3%B3n%20o%20difusi%C3%B3n.

ACTIVIDAD 4:
A. En grupos de no más de 3 personas, deberán buscar noticias sobre tabaquismo y adolescencia.
B. Van a compartir sus noticias con sus compañeros, relacionándolas con lo que vimos en clase.

ACTIVIDAD 5:
Los invitamos a diseñar una imagen y un Hashtag para compartir en redes sociales, en base a lo que trabajamos.

INFORMACIÓN
ACTIVIDAD 1:
A. Investiga algún mecanismo del cuerpo que se relacione con la homeostasis.
B. ¿Qué relación hay entre la homeostasis y la excreción?
EL SISTEMA EXCRETOR Y LA PRODUCCIÓN DE ORINA
LA TRANSPIRACIÓN: OTRO MECANISMO DE REGULACIÓN DEL MEDIO INTERNO
ACTIVIDAD 2:
A. Marca las opciones verdaderas:

1) En la excreción el organismo libera:


aire al exhalar y sudor
__aire al exhalar, materia fecal y sudor
__aire al exhalar, materia fecal, orina y sudor
__aire al exhalar, orina y sudor
__materia fecal y orina

2) La homeostasis es:
__la regulación del medio interno
__la regulación de la temperatura corporal
__la ausencia de enfermedades infecciosas
__el mantenimiento de las funciones vitales del organismo
3) El sudor:
__tiene como objetivo la excreción de agua
__es un producto de la excreción, aunque no es su principal función
__no tiene nada que ver con la excreción
__tiene una composición similar a la de la orina, aunque más diluida

4) El riñón es un órgano homeostático porque:


__ayuda a mantener constante la composición del medio interno
__impide la pérdida de urea por el cuerpo
__mantiene los fluidos del cuerpo en unos niveles constantes
__regula el contenido de sales minerales en la sangre

5) Entre las siguientes afirmaciones, elijan cuál es la única cierta. Justifiquen su elección. La función del riñón es:
__expulsar al exterior el exceso de agua no absorbida
__extraer de la sangre los productos nocivos resultantes del funcionamiento de las células
__eliminar los nutrientes no digeridos
__expulsar al exterior los nutrientes no asimilados por las células

B. Une con flechas cada estructura con su función

Aparato urinario eliminación de orina


Riñón filtrado de la sangre
Nefrón elaboración de la orina

C. Analiza los esquemas A, B y respondan:

ESQUEMA A: ¿Cuáles son los órganos del cuerpo humano que aparecen? Expliquen sus funciones:

1………………………………………. 2……………………………………………..
3………………………………………. 4………………………………………………
ESQUEMA B: ¿Cuáles son los nombres y las funciones de las estructuras que aparecen en el esquema?

5……………………………………………….. 6……………………………………………………

7………………………………………………... 8……………………………………………………

9…………………………………………………. 10…………………………………………………

ACTIVIDAD 3:
Observen el siguiente esquema del balance hídrico de nuestro organismo. Deberán realizar un gráfico que represente
las entradas de agua, y otro para las salidas.

ACTIVIDAD 4:
Investiguen:
A. ¿Cuáles crees que son las afecciones más comunes del sistema urinario?
B. ¿Qué hábitos saludables debemos tener en cuenta para cuidar nuestro sistema excretor?
C. ¿En qué consiste la diálisis?
El análisis de sangre es un estudio de rutina, que nos brinda gran cantidad de información sobre todos los elementos
o componentes de la sangre: su número, su proporción en el organismo y si estos sufren alteraciones. A partir de la
comparación con ciertos valores “normales” se puede saber si algún sistema no está funcionando correctamente.

ACTIVIDADES:
A. ¿Por qué creen que en la mayoría de los casos la recomendación médica es realizar la extracción de sangre
luego de cierta cantidad de horas de ayuno?

A continuación se observan los resultados de un análisis de sangre:

B. ¿Es posible que se encuentren en la sangre elementos que son ajenos al sistema circulatorio? Indiquen qué
componentes del análisis de sangre creen que se pueden relacionar con cada uno de los siguientes sistemas.
• Sistema circulatorio.
• Sistema digestivo.
• Sistema respiratorio.
• Sistema urinario.

Existe una enfermedad llamada diabetes. El análisis de sangre de las personas que la padecen arroja valores de
glucosa por encima de los valores normales.

C. ¿Cuál es la importancia de la glucosa?


D. Indiquen el órgano en donde la glucosa pasa a la sangre.

La alimentación es clave para la salud de nuestro organismo, y ello se refleja en los análisis de sangre. No solo
suministra la energía y los materiales necesarios para que se desarrollen las funciones del organismo, sino
también suministra las sustancias que regulan diversos procesos metabólicos y reduce el riesgo de algunas
enfermedades. Sin embargo, no todas las personas llevan una dieta equilibrada.

E. ¿Qué alimentos debería evitar una persona que padece diabetes?

Los glóbulos rojos tienen una proteína llamada hemoglobina, que transporta el oxígeno a los tejidos del cuerpo.
Cuando en el análisis de sangre se observa una baja cantidad de hemoglobina con respecto a los valores normales,
la persona tiene anemia. Los síntomas de una anemia severa son cansancio, aceleración del pulso y sensación de
falta de aire.
Busquen información y respondan:
F. ¿Dónde se utiliza el oxígeno? ¿Qué función cumple?
G. ¿Por qué creen que ocurren estos síntomas?
H. ¿Por qué es importante consumir alimentos ricos en hierro para combatir la anemia?

En el ser humano, la función de relación (regulación o control), es llevada a cabo principalmente por dos sistemas
que actúan en forma coordinada: Nervioso y endócrino.

En las próximas clases nos dedicaremos a estudiar el funcionamiento de nuestro Sistema endócrino.

ACTIVIDAD 1:
Para comenzar…
Cada vez que María y Lucas se miran al espejo, no se sienten a gusto con esos “molestos” granitos que se concentran
en sus pómulos y en su frente. ¿Cómo es posible que tengan que convivir con ellos si hasta hace pocos años ni
siquiera sabían de su existencia? ¿Qué tendrán que hacer para que desaparezcan de sus vidas? Sus familiares y
amigos les dieron muchos consejos, como suprimir la ingesta de chocolates y aumentar el consumo de frutas y
verduras. Pero, a pesar de que siguieron al pie de la letra estas recomendaciones, los “rebeldes intrusos” no
desaparecen.
A. ¿A qué edad, aproximadamente, comienzan los chicos y chicas a tener granitos?
B. ¿Qué creen que desata su aparición?
Es probable que luego de leer el texto anterior te preguntes qué tienen que ver los granitos con el sistema
endócrino. Aunque no lo creas, esta relación existe y es muy estrecha. A María y a Lucas, los parientes y amigos les
recomiendan llevar a cabo una dieta en la cual aumenten el consumo de frutas y verduras. Es sabido que ingerir
alimentos con alto contenido graso puede estimular la producción de sustancias oleosas de la piel y, como
consecuencia de esto, favorecer la aparición de granitos. Sin embargo, aunque se limite el consumo de grasa, los
granitos no desaparecen. Esto se debe a que la verdadera causa son las hormonas, en este caso, las que “aparecen”
en la adolescencia, es decir, las hormonas sexuales.

Pero... ¿qué son las hormonas?


C. Te proponemos responder la siguiente encuesta y realizarla a 5 personas más:
¿Qué es una hormona?
Un órgano del cuerpo humano
Una célula
Una molécula mensajera
Un medicamento
No sé

¿En dónde la podemos encontrar?


En la sangre
En los órganos reproductores
En las plantas
Solo en los humanos
No sé

¿Dónde se producen?
En la sangre
En los órganos reproductores
En las glándulas
En todos los órganos
No sé

Una frase que escuchaste sobre las hormonas

La necesidad de contar con sistemas de señalización a distancia


Las primeras células, tranquilas en su monoambiente procariota (pro = anterior a, karyon = núcleo), se contentaban
con “charlar” unas con otras y encontrarse en las reuniones de vecinos. Si bien se habla del “consorcio bacteriano”,
este grupo no tiene el mismo significado que asignamos a la reunión de vecinos que comparten un mismo edificio
dado el carácter unicelular de estos organismos. Pero, a pesar de ello, las bacterias se asocian para intercambiar
información. La información que manejan, en su simplicidad, es, sin embargo, suficiente para su supervivencia y
manutención. Señales químicas, que salen fuera de su sitio de producción, viajan entre células para “irritarlas”, es
decir, para desencadenar una respuesta que, como corresponde a todo ser vivo, es lo que se conoce como
“irritabilidad”, esto es, la capacidad de responder a un estímulo. Claro que muchos seres vivos (es probable que
conozcan a varios) son simplemente irritables o irritantes en un sentido menos biológico y más social.
Cuando las células comienzan a organizarse en estructuras más complejas, es decir, cuando de organismos
unicelulares se convierten en pluricelulares, también ascienden y, de monoambientes, pasan a contener
compartimientos intracelulares que las transforman en células de dos, tres o cuatro ambientes (¡hasta con
dependencia de servicio y cochera!). Las funciones ya pueden desarrollarse en distintos cuartos interconectados
que logran una mejor eficiencia en la distribución de las tareas: mientras algo ocurre en el comedor, al mismo
tiempo puede haber actividad en el baño y, por qué no, en un escritorio. En este departamento, ahora
compartimentalizado (célula eucariótica, eu = verdadero, karyon = núcleo), las personas (moléculas) actúan y se
movilizan entre los distintos cuartos (compartimientos u organelas), aumentando la posibilidad de regulación, dado
que no solamente la regulación de las actividades se dará por una interacción directa, sino también por la barrera
impuesta por la presencia de distintas ubicaciones y las características particulares de cada membrana divisoria (a
veces doble, como en el caso de la mitocondria). Una vez establecidas, las células eucarióticas se reunieron para
formar organismos más complejos, multicelulares, con lo que estos departamentos de varios ambientes comienzan
a organizarse en edificios, con una administración central y reuniones de consorcio para reglamentar un
funcionamiento armónico y ordenado. Así aparecen diversos sistemas de control, entre los que podemos mencionar
los sistemas nervioso, hormonal, respiratorio, circulatorio e inmune. Cada uno de ellos tiene características
particulares que los diferencian; sin embargo, se parecen mucho en su modo de actuar a nivel molecular. Así, el
sistema nervioso es de acción rápida, como corresponde a la corriente eléctrica que lo caracteriza, y puede actuar
a distancia gracias a los circuitos integrados que constituyen las redes neuronales con sus axones conectores. El
sistema inmune es el gran guardián de nuestro organismo, una verdadera máquina de matar –como un 007– que
tiene que estar permanentemente controlado porque, de dispararse por sí solo, causaría un desastre en nuestro
organismo (por ejemplo, las enfermedades autoinmunes). El sistema hormonal también se caracteriza por actuar a
distancia, pero en forma más lenta, dado que no involucra corrientes eléctricas sino mediadores moleculares que
viajan por la sangre hasta encontrar las células efectoras. Sin embargo, también podemos asignarle acciones agudas
(como la regulación de la glucosa en sangre luego de una rica torta) o crónicas (como el desarrollo de la pubertad).
¿Qué se necesita para armar un sistema hormonal?
Pensemos que el endocrino es un sistema de acción a distancia que descansa en moléculas que constantemente
viajan de un lado a otro para llevar información. Como cualquier viajante, deberá tener la información que va a
llevar, contar con una “hoja de ruta”, algún medio de transporte y credenciales apropiadas para que, una vez
alcanzado el punto de destino, le sea franqueada la entrada y pueda finalmente entregar el producto o realizar la
transacción comercial que corresponda. El asunto es entender por qué se necesita este sistema de información.
Esas células eucarióticas de las que hablábamos fueron organizándose en estructuras cada vez más complicadas,
comenzando por tejidos y siguiendo por órganos que pueden estar formados por más de un tejido. Es decir que, en
orden de complejidad, tenemos primero la célula, luego el tejido y, por último, el órgano. Y estos tejidos u órganos
pueden cumplir funciones muy diferentes entre sí. La mayor complejidad conlleva una mejor posibilidad de
regulación y, por supuesto, la necesidad de coordinar la actividad de tan variados actores. Algunas de estas
funciones se consideran constitutivas porque es como si estuviesen siempre activadas, mientras que otras necesitan
ser “inducidas” por alguna señal para activarse. Es como si fuera un restaurante de autoservicio donde uno pudiera
servirse la comida disponible y nunca dejaran de reponerla, mientras que algún plato muy refinado tendría que ser
ordenado en forma especial.
Nuestro organismo multicelular, al igual que todos los organismos biológicos –aun los aparentemente más simples
(como los unicelulares procariotas)–, está sometido a una continua regulación que tiene por objeto mantener
constantes ciertos parámetros que, de no responder a este control, pondrían en peligro la supervivencia de la célula
y, por consiguiente, del organismo. A este control se lo llama homeostasis, concepto que Carlos Pedro Lantos
resume en una frase genial: “homeostasis es todo aquello que cambia para que nada cambie”. Concentración de
electrolitos, temperatura, tensión arterial, pH sanguíneo y de los líquidos intercelulares (medio interno), etc., son
parámetros que nuestro organismo trata de guardar muy celosamente porque un desbalance en estas variables (y
a veces de muy pocas unidades) podría acarrear una enfermedad o incluso la muerte. Para dicho control, los
organismos contamos con “sensores” que van vigilando estos parámetros entre valores mínimos y máximos de
manera que, si alguno de ellos varía por encima o por debajo de estos límites, se ponen en funcionamiento sistemas
compensatorios que tratan de restituirlos a sus valores normales. Además, la célula (y, por lo tanto, el organismo
como un todo) es “lógica” y “económica” en su funcionamiento. La lógica celular resulta evidente en, por lo menos,
dos aspectos: el primero es la multiplicidad de sistemas que se complementan para asegurar la homeostasis y, en
definitiva, el bienestar del organismo (estado de salud), de manera que si alguno de los sistemas de señalización no
funciona adecuadamente pueda haber una vía alternativa para pasar por alto “el piquete”. El segundo corresponde
a la complementariedad entre moléculas interactuantes, que asegura una especificidad de respuesta (enzima-
sustrato, ligando-receptor, antígeno-anticuerpo, etc.). La economía celular tiene que ver con el concepto de no
gastar demás y se relaciona con la retroalimentación, que veremos más adelante.
Los ejes de mi carreta (o cómo funcionan el sistema y el eje hormonal)
Como ya lo habíamos adelantado, en el eje hormonal contamos con órganos, tejidos, mediadores químicos y un
camino de circulación para poner en contacto lugares alejados entre sí. Para explicar esto, tomaremos como
ejemplo algo a lo que todos estamos acostumbrados: una transmisión radial. Si saben cómo encender un aparato
de radio y sintonizar un programa, ya saben mucho sobre el eje hormonal.
Imaginemos una estación emisora de radio desde cuya antena se emiten ondas de diversa frecuencia. Todas viajan
a través de la atmósfera y llegan a nuestros hogares donde tenemos el aparato de radio encendido para escuchar
nuestro programa favorito. Esas ondas llegan a la antena del receptor como perturbaciones del aire y así son
recibidas. Con el dial uno elige la estación (frecuencia) que desea escuchar. Por este medio discriminamos, de entre
todas las frecuencias que llegan a nuestro aparato, cuál es la que queremos. Pero el aparato de radio no puede
manejar estas ondas así como vienen y tiene que convertirlas en pulsos eléctricos, proceso que se denomina
transducción de la señal. Una vez convertida esta información atmosférica en pulsos eléctricos (mediante los
transistores, capacitores, resistencias, circuitos y demás), la señal es amplificada y sale por los parlantes en la forma
de música o palabras. Se ha generado un eje de transmisión de información desde la estación emisora de las señales
radiales hasta nuestro oído, que percibe el resultado como la canción o la charla que queríamos escuchar.

¿Cómo se compara esto con un eje de transmisión de señales hormonales? Veamos la similitud con lo que acabamos
de describir. El equivalente a la estación emisora de las señales radiales es la llamada glándula endocrina. Ante un
estímulo apropiado, este conjunto organizado de células especializadas (por ejemplo, la glándula hipófisis) sintetiza
(forma) y secreta (libera a la circulación) un conjunto de hormonas. Estas hormonas son vertidas a un medio de
propagación, que en el caso de nuestro cuerpo es la sangre, que las hará viajar a distancias enormes comparadas
con el tamaño de estas moléculas. La radio es la célula que va a responder ante el estímulo hormonal,
desencadenando una respuesta que equivale al programa que escuchamos. Al igual que con la radio, a esta célula
llega una gran variedad de señales (frecuencias) pero solamente una o una pocas son reconocidas. Tal como la radio
utiliza un dial para seleccionar la frecuencia deseada, la célula tiene su propio selector, una molécula a la que se
conoce como receptor. Ésta reconoce la hormona adecuada y, discriminando entre todas las demás, responde a su
información. Según nuestra analogía, esa hormona, viajando por la sangre junto con todas las otras, alcanza a
“tocar” casi todas las células de nuestro organismo y, sin embargo, sólo las que estén “sintonizadas” para
reconocerla (o sea, que tengan el receptor adecuado) podrán responder a su estímulo. Tal como sucede con las
ondas sonoras, la célula muchas veces no deja pasar a la hormona que, por sus características moleculares
(fisicoquímicas), no puede atravesar la membrana plasmática, esa barrera primordial de toda célula, y, por lo tanto,
queda retenida por el receptor en ese lugar. Para que la célula pueda responder al estímulo hormonal deberá
ponerse en funcionamiento un sistema de transducción de esa señal que, al igual que el conjunto de transistores,
capacitores y demás, la convierta en algo que nuestra célula pueda utilizar. A nuestra radio, la célula, la llamaremos
blanco o efectora debido a que posee la capacidad tanto de reconocer como de responder a la acción hormonal.
Este sistema de señalización intracelular no es más que un conjunto de moléculas (ahora del lado de adentro de la
célula) que, modificando actividades enzimáticas y distribuyéndose entre diversos compartimientos intracelulares,
irán desencadenando las respuestas que, al final, darán como resultado lo que se conoce como respuesta fisiológica.
Esta equivale al programa de radio que logramos escuchar luego de sintonizar la frecuencia deseada.
Ahora bien, si este eje de señalización hormonal terminara con la respuesta fisiológica de la célula blanco o efectora
al estímulo hormonal, sería un sistema que, una vez estimulado, no tendría forma de finalizar la respuesta, salvo
que algo le impida a la hormona llegar a su receptor celular. Entonces, en nuestro eje de estimulación hormonal
necesariamente debe haber algún tipo de regulación que finalice la respuesta para llevarla a valores anteriores al
efecto hormonal. Esto es la retroalimentación negativa y consiste en que la respuesta final del eje, de alguna manera
que puede ser a través de la síntesis y secreción de una nueva hormona u otra biomolécula, retorne al sitio de origen
de la señal (estación emisora o glándula de secreción endocrina) para indicar que la síntesis y/o liberación de esa
señal debe terminar o reducirse. Cerrado este circuito, el balance entre las secreciones de la glándula endocrina
primaria y la respuesta final de la célula efectora es lo que controla (por un proceso homeostático, como ya vimos)
la actividad de ese eje. La pregunta que podríamos hacernos, y con razón, es: ¿dónde encontramos esta
retroalimentación (que puede ser tanto positiva como negativa) en el caso del aparato de radio? Y la respuesta es:
cada vez que alguien llama a la estación para solicitar una canción dentro de los 40 Principales. Como ven, la vida
nos depara muchas sorpresas y el sistema hormonal es una de ellas.

ACTIVIDAD 2:
A. Define los siguientes conceptos: Glándula – Hormona – Célula diana o blanco.
B. Explica con tus palabras la relación que existe entre los conceptos definidos y realiza un diagrama o dibujo,
que represente dicha relación.
C. ¿Qué significa que las hormonas sean específicas?

ACTIVIDAD 3:
La explicación de los granitos...
Nuestro cuerpo está recubierto por piel y esta conforma la primera línea de defensa contra las bacterias que están
presentes en el ambiente. Otra parte de esa defensa consiste en la capacidad de expulsar productos de desecho a
través de la sudoración. Para preservar esta cubierta en buen estado, nuestro organismo la mantiene lubricada, a
fin de evitar quebraduras que podrían ser puertas de ingreso para agentes infecciosos. Esta lubricación se logra a
través de las secreciones de nuestras glándulas sebáceas, que están distribuidas en toda la superficie corporal.
Debido al profundo efecto que tienen nuestras hormonas sobre el metabolismo celular, al momento del despertar
puberal el cuerpo recibe un impacto hormonal que lo pone a funcionar como nunca antes lo había hecho, y
comienza todo el desarrollo que lo llevará a la adultez, mediante la maduración de los sistemas que en su mayoría
tienen que ver con la reproducción. Este “despertar” hormonal provoca alteraciones profundas en las diversas
glándulas, entre las que se encuentran las glándulas sebáceas. Cada organismo actúa en forma diferencial frente a
este cambio y en esta respuesta influyen no sólo los sistemas hormonales sino la genética y las costumbres, por
ejemplo, las alimentarias.
Este exceso de actividad sebácea puede ir acompañado de un colapso de los poros, que impide la salida de esas
secreciones, y por consiguiente provoca una retención de materiales, e incluso de las que pueden depositarse sobre
nuestra piel desde el exterior, como las bacterias. Nuestro cuerpo entonces trata de defenderse y, en este intento,
nuestro sistema inmune envía al ataque las líneas de defensa (en forma de células). Muchas de ellas mueren en el
camino, formando lo que conocemos como pus. Si este ataque adquiere mayores proporciones, un simple “granito”
puede convertirse en acné y traer consecuencias estéticas más profundas. Una dieta balanceada, una vida saludable
y una buena higiene personal reducen en gran medida la aparición de esos granitos, aunque, por supuesto, no
siempre podemos escapar a nuestro condicionamiento genético.
A. Indica las hormonas que intervienen en este fenómeno y qué glándulas las producen.
B. ¿Cuáles son las células blanco en este caso?

TEXTOS SUGERIDOS
Las glándulas pueden estar formadas por una célula o un grupo de células especializadas que secretan sustancias
hacia los conductos, sobre la superficie o hacia la sangre. Todas las glándulas del cuerpo se clasifican como
endocrinas, exocrinas y mixtas.

Glándulas exocrinas (exo, fuera): secretan sus productos hacia los conductos que desembocan en la superficie de
la piel o hacia la luz de un órgano hueco. Sus secreciones son moco, sudor, saliva y enzimas digestivas. Entre las
glándulas exocrinas se encuentran las glándulas sudoríparas que producen sudor para contribuir a la reducción de
la temperatura corporal, las glándulas salivales, que secretan saliva (enzimas digestivas).

Glándulas endocrinas (endo, dentro): secretan sus productos hacia el líquido intersticial (líquido que rodea las
células) y de ahí ingresan a los capilares y la sangre transporta los productos a todo el cuerpo. Las secreciones de
una glándula endocrina se denominan hormonas, estas son las encargadas de regular muchas de las actividades de
nuestro organismo. Entre las glándulas exocrinas se encuentran la glándula tiroides, hipófisis, etc.

Glándulas mixtas: son aquellas que contienen tanto tejido endocrino como exocrino, como por ejemplo el páncreas,
los testículos, los ovarios.

El sistema endocrino está compuesto por varias glándulas endocrinas y muchas células secretoras de hormonas,
que forman parte de órganos y cumplen otras funciones además de secretar hormonas.
Las glándulas endocrinas son la hipófisis, tiroides, suprarrenal y pineal. Además hay varios órganos y tejidos que
no se clasifican en forma exclusiva como glándulas endocrinas pero contienen células que secretan hormonas,
como por ejemplo el hipotálamo, timo, páncreas, ovarios, testículos, riñones, estomago, hígado, intestino
delgado, piel, corazón, tejido adiposo y placenta.

ACTIVIDAD:
A. Contesta la siguiente pregunta: ¿Por qué ciertos órganos como los riñones, el estómago, el corazón y la piel
se consideran parte del sistema endocrino?
B. A partir de la lectura de las siguientes infografías, sintetiza la información en un cuadro, indicando en el
mismo: nombre de la glándula, tipo de glándula, ubicación y función.
C. Ubica en el dibujo las glándulas, órganos o tejidos productores de hormonas.
El sistema nervioso integra y controla todas las funciones corporales y, como veremos, el sistema endócrino también
colabora con esta tarea. Ahora bien, el sistema nervioso funciona de manera rápida y su acción perdura poco
tiempo. Por ejemplo, cuando tu mano, sin querer, toma contacto con un objeto caliente, inmediatamente lo soltás.
Por el contrario, la función de coordinación del sistema endocrino se lleva a cabo, en general, de manera más lenta,
sus efectos tardan más tiempo en manifestarse (horas o días) y su acción es duradera. Pensá: ¿acaso te acostás
como un niño y te levantás a la mañana siguiente como un adolescente? ¡Claro que no! Los cambios que observas
en tu cuerpo durante esta etapa de tu vida son graduales y progresivos hasta que alcanzás la madurez.
A pesar de las diferencias que existen entre estos sistemas, ambos trabajan de manera coordinada, permitiendo
por ejemplo, que simultáneamente puedas realizar varias actividades, como escuchar música, mantener la
glucemia, respirar, digerir un alimento y oler tu perfume preferido. Esto es posible mediante el mecanismo de
regulación que ejercen simultáneamente el sistema nervioso y el sistema endocrino, llamado control
neuroendocrino, especialmente a través del hipotálamo y la hipófisis. Estas glándulas se encuentran por debajo del
cerebro, a muy pocos milímetros de distancia una de otra.

Al recibir información traída por nervios provenientes del cuerpo y de otras partes del encéfalo, el hipotálamo
secreta hormonas denominadas neurohormonas que estimulan o inhiben a la hipófisis para que esta, a su vez, libere
otras hormonas. El hipotálamo también produce algunas hormonas que se almacenan en el lóbulo posterior de la
hipófisis.

ACTIVIDAD 1

A. ¿Qué significa estimular? ¿E inhibir?


B. Describe la hipófisis ¿En qué partes se divide?
C. Une cada hormona con su función. Pinta de un color las producidas por la adenohipófisis y finalmente de otro
las liberadas por la neurohipófisis.
HORMONAS FUNCIÓN
A FOLÍCULO ESTIMULANTE 1 Crecimiento de los huesos y otros tejidos
B OXITOCINA 2 Regula a la corteza suprarrenal
C HORMONA LUTEINIZANTE 3 Relacionada con las contracciones uterinas y lactancia
D PROLACTINA 4 Estimula a la tiroides a producir hormonas
E CORTICOTROPINA 5 Estimula la secreción de leche
F SOMATOTROPINA 6 Actúa sobre las glándulas sexuales
G TIROTROPINA 7 Actúa sobre las glándulas sexuales
H ANTIDIURÉTICA 8 Aumenta la reabsorción de agua en riñones

Retroalimentación o feedback

Como ya estudiaste, la coordinación hormonal implica:

• La secreción de hormonas, por medio de glándulas endócrinas


• El trasporte por medio de la sangre de estas hormonas

La llegada de las hormonas a las células u órgano blanco, que modificarán su actividad como producto de la unión
de las hormonas a sus receptores.

Si bien estas tres características son importantes, todavía queda por responder algunos interrogantes, por ejemplo,
¿cómo se regula la secreción de las hormonas? Esto se lleva a cabo por un mecanismo que funciona con mucha
exactitud, de manera milimétricamente regulada y, en el caso de que esto no ocurra, sobrevienen los desequilibrios
hormonales. En la mayoría de los casos la secreción hormonal está regulada mediante un mecanismo llamado
retroalimentación o feedback. El efecto o cambio que produce la hormona, es captado por el organismo inhibiendo
(retroalimentación negativa) o estimulando (Retroalimentación positiva) la producción de dicha hormona.

ACTIVIDAD 2:
Explica con tus palabras el siguiente esquema.
INFORMACIÓN DISPONIBLE
Una sustancia antidiurética disminuye la producción de orina. La hormona antidiurética (ADH) estimula a los riñones
para que retengan más agua, lo que reduce el volumen de la orina. La ADH también reduce la pérdida de agua por
transpiración y estimula la contracción de las arteriolas. El otro nombre de esta hormona, vasopresina, refleja su
efecto sobre el aumento de la presión arterial.
La cantidad de ADH producida varía de acuerdo a la concentración de solutos en la sangre y el volumen sanguíneo.
Cuando la pérdida de agua es más rápida que su consumo (deshidratación), el volumen sanguíneo disminuye y la
cantidad de solutos de la sangre (presión osmótica) aumenta.

Mecanismo de acción:
• El aumento de la presión osmótica por deshidratación, o una reducción del volumen de la sangre por
hemorragia, diarrea, transpiración excesiva, etc. es captada por receptores relacionados con el hipotálamo.
• Estos receptores activan a las células del hipotálamo para que produzcan ADH en la neurohipófisis.
• La sangre transporta la ADH hacia los tejidos blanco: los riñones, las glándulas sudoríparas y el músculo de
las paredes de los vasos sanguíneos.
• Los riñones responden aumentando la retención de agua, lo que disminuye la producción de orina. La
producción de las glándulas sudoríparas se reduce, y también la pérdida de agua por transpiración. El
músculo de las arteriolas se contrae aumentando la presión arterial, al disminuir el diámetro por el que pasa
la sangre.
• Al aumentar la presión se deja de estimular a los receptores, lo que detiene la secreción de ADH,
desapareciendo los efectos de la misma y normalizando la presión arterial.

La secreción de ADH puede alterarse de otras maneras. El dolor, el estrés, los traumatismos, la ansiedad, la nicotina
y ciertos fármacos como la morfina, los tranquilizantes y algunos anestésicos estimulan la secreción de ADH. El
alcohol inhibe la secreción de ADH lo que aumenta la producción de orina. La deshidratación resultante puede
desencadenar tanto la sed como las cefaleas típicas de la resaca.

ACTIVIDAD 1:
A. ¿Cuáles son los efectos principales de la Hormona Antidiurética (ADH) o Vasopresina? ¿Cuáles serían los
órganos blanco?
B. Indica Verdadero o Falso. En caso de ser falsa, corrige el error:
• Al aumentar la concentración de solutos en el plasma, la presión osmótica es menor.
• La hidratación se produce cuando se consume más agua de la que se pierde y el volumen de sangre
disminuye.
• Algunas circunstancias como diarrea, sudoración escasa o hemorragia, favorecen la deshidratación.

ACTIVIDAD 2:
A. Transcribe a tu carpeta, y completa el siguiente esquema:
• Sobre las líneas punteadas indicá: inhibe - estimula
• En los recuadros ubica: Riñones – Sangre – Hipotálamo – Neurohipófisis – Glándulas sudoríparas – Músculos
de los vasos sanguíneos.
• En los círculos ubica + o -, según aumente o disminuya.

B. Como vimos en el trabajo anterior, la secreción hormonal está regulada mediante un mecanismo llamado
retroalimentación o feedback. El efecto o cambio que produce la hormona, es captado por el organismo
inhibiendo (retroalimentación negativa) o estimulando (Retroalimentación positiva) la producción de dicha
hormona. Analizando la información y el gráfico construido ¿Qué tipo de retroalimentación tiene la ADH
(positiva o negativa)?

ACTIVIDAD 3:
Una persona sufre una hemorragia. Recuerden que el agua es uno de los componentes más abundantes de la sangre.
A. ¿Crees que la presión arterial a los pocos minutos del accidente será mayor o menor a la normal? Justifica su
respuesta.
B. Los niveles de ADH, ¿serán mayores o menores a los niveles normales? ¿Por qué?
C. En las horas inmediatas al accidente, ¿la cantidad de orina será menor o mayor? ¿Esta será más concentrada
o más diluida?

A modo de repaso….
La hipófisis tiene el tamaño de una uva, posee dos lóbulos, uno llamado adenohipófisis y otro llamado Neurohipófisis.
La Neurohipófisis no produce hormonas, solo almacena hormonas que produce otra glándula llamada Hipotálamo. Las
dos hormonas que almacena son, la ADH y la Oxitocina.
En el trabajo anterior trabajamos con la hormona ADH. Esta vez vamos a trabajar con otra hormona que libera la
Neurohipófisis, la Oxitocina.

La Oxitocina se produce en el Hipotálamo, viaja por axones y se almacena en la Neurohipófisis hasta el momento
de su liberación.
Las células blanco de la Oxitocina son: el útero y las glándulas mamarias.
Durante el parto, estimula la contracción de las paredes del útero, esas contracciones también favorecen la
restauración de la forma y el tamaño del útero, después de producido el nacimiento del bebe.
Después del parto, estimula la expulsión de la leche materna acumulada en las glándulas mamarias en respuesta al
estímulo mecánico producido por el lactante cuando comienza a succionar. Estas dos acciones, la liberación de
Oxitocina y la succión del bebe, constituyen la llamada lactancia materna.
Esta hormona tiene retroalimentación positiva, las contracciones en el útero y la succión del bebe, desencadena
mayor producción de hormona Oxitocina.
La función de la Oxitocina en los varones y en las mujeres embarazadas no es tan clara, se han hecho estudios en
animales y estos dieron como resultado que estimula acciones dentro del encéfalo que estimula la conducta del
cuidado paterno de la cría.
ACTIVIDAD:
Utilizando el mismo estilo de red conceptual que trabajaron la semana pasada, realicen una con la Oxitocina, teniendo
en cuenta dónde se origina, dónde se almacena, sus células blanco, su efecto y tipo de retroalimentación.

ACTIVIDAD 1:
Lee el siguiente texto y ubica la hipófisis y la glándula tiroides en las figuras.
ACTIVIDAD 2:
Lee los siguientes textos y completa el esquema. En los recuadros ubica los nombres de las hormonas correspondientes
y en el círculo coloca un signo (+) si se trata de estimulación, o un signo (–) si se trata de inhibición.

…....................................... es la glándula que produce a la hormona 2, y ….................................... es su órgano blanco.

ACTIVIDAD 3:
Escribe una breve historia, o dibujar una historieta, donde la hormona 2 sea el personaje principal, y pueda verse la
relación con las demás hormonas y con las glándulas.
Vamos a seguir estudiando las hormonas producidas por el eje Hipotálamo - Hipófisis. En este caso, le toca el turno a
la Hormona de Crecimiento o GH (growth hormone).
Les proponemos mirar el siguiente video: https://youtu.be/COFc8OhXblw

ACTIVIDAD 1:
A. Completa la siguiente ficha y esquema:
NOMBRE DE LA HORMONA
GLÁNDULA QUE LA PRODUCE

FUNCIÓN

ÓRGANOS BLANCO

HIPOTÁLAMO
V

V
HIPÓFISIS
V

V
ÓRGANOS BLANCO

B. ¿Cuál es la causa que podría tener el problema de crecimiento que padecía Lionel Messi?

Como acabamos de ver, la GH desempeña un papel importantísimo en el desarrollo corporal y cualquier deficiencia
en su síntesis provoca patologías, tales como el enanismo, o un crecimiento proporcionado pero muy inferior a las
curvas correspondientes a la edad cronológica del individuo. Una posible solución para este problema es la
administración exógena de esta hormona, en forma de inyecciones repetidas hasta normalizar el crecimiento. El
problema en este tratamiento radica en que únicamente se puede utilizar hormona de crecimiento humana, no
sólo por la respuesta inmune de nuestro cuerpo sino también porque la hormona de crecimiento de otros animales
no necesariamente tiene el mismo efecto en humanos.
Considerando que es sintetizada por la glándula hipófisis anterior, se imaginan ustedes que para obtener la cantidad
necesaria para satisfacer la demanda de todas las personas afectadas se debería recurrir a un número de hipófisis
excesivamente grande. (¿Algún voluntario que desee donar su hipófisis? La guillotina está lista…) Entonces, ¿qué se
puede hacer para asegurar la provisión adecuada de hormona para quienes la requieran? En nuestro país, gracias a
la decisión de algunos investigadores de incluir en la investigación básica la transferencia tecnológica, hubo grandes
avances en lo que se conoce como biotecnología, que en el caso que nos ocupa involucra además la ingeniería
genética. Dado que desde los años setenta se sabe cómo cortar el material genético en forma específica mediante
la acción de enzimas de restricción, es posible combinar ADN de distintas fuentes y generar un material transgénico
que, introducido en un animal, lo convierte en un animal transgénico, si es que este lo acepta y mantiene. Saber
que la combinación del conocimiento acerca de cómo manipular el material genético y la posibilidad de introducirlo
en un embrión puede llevar a que el animal resultante posea información que, si bien toma como propia y la procesa
como tal, pertenece a otro organismo diferente. Por ejemplo, hoy en día en nuestro país tenemos vacas transgénicas
que producen hormona de crecimiento humana y la liberan en la leche. Así, estos animales se han convertido en
verdaderas fábricas ambulantes a las que simplemente hay que ordeñar para obtener, luego de un proceso de
purificación adecuado, la cantidad necesaria de GH humana para el tratamiento de pacientes. Y este procedimiento
asegura, además, que el producto esté libre de temibles virus humanos. Como dijo uno de los investigadores
involucrados en el proyecto, “estas vacas valen más que la gallina de los huevos de oro”.

C. A partir del video que les enviamos y el que les sugerimos a continuación, les proponemos escribir una breve
reflexión.
Video sugerido: https://youtu.be/N3XXr5-uih8

ACTIVIDAD 1:
A. Define con tus palabras estrés. ¿Qué situaciones crees que te generan estrés?

Lee el siguiente artículo periodístico:

Cómo evitar la producción de cortisol y adrenalina, las hormonas del estrés


Son generadas por tu organismo de manera automática y repercuten tanto en tu bienestar emocional como físico.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al estrés como “un conjunto de reacciones fisiológicas que
prepara el organismo para la acción”. Es decir que es un mecanismo hormonal que nos alerta ante las ocasiones
consideradas de riesgo.
Los cambios, las preocupaciones y cualquier situación que se nos presente como peligrosa o amenazante genera
estrés. De hecho, dos de las causas más frecuentes de este estado, son las separaciones y las mudanzas. También
puede ocurrir en casos en los que socialmente no parecen de peligro, pero para tí si lo son, como hablar en público
si eres una persona muy tímida.

El estado físico personal determina, en gran medida, las consecuencias y repercusiones que el estrés nos genera.
Una presentación importante en el trabajo o un exámen pueden someterse a un nivel de estrés mínimo. Estos
niveles, casi estimulantes, una vez terminados regresan al nivel basal y no suelen tener consecuencias en las
personas.

El estado de resistencia
Si las situaciones de presión permanecen en el tiempo o son demasiado intensas nuestro cuerpo entra en lo que se
denomina estado de resistencia. Las hormonas segregadas no regresan a su nivel de origen y nuestro organismo
queda en alerta, resistiendo ante la posible adversidad.
Esa resistencia produce una serie de reacciones fisiológicas que activan el sistema nervioso y las glándulas
suprarrenales. Ambos liberan hormonas al torrente sanguíneo que excitan, inhiben y regulan el funcionamiento de
los órganos internos.

El cortisol
Popularmente se la conoce como la hormona del estrés y la produce las glándulas suprarrenales. Algunos factores
como el exceso de cafeína, demasiado ejercicio físico o trastornos en el sueño nos predisponen a generar cortisol
de manera más frecuente. Elevan su segregación y, por lo tanto, mantienen el estado de estrés en la persona.
Puedes evitar que esto suceda, aunque siempre es recomendable que acudas al médico. Las terapias, especialmente
las musicales, los masajes y toda aquella actividad que te proporcione calma y armonía reducen la producción de
cortisol. También ayudan a disminuir esta segregación hormonal, el té negro, la risa y el Omega 3.

La adrenalina
La adrenalina es una hormona y también un neurotransmisor, aumenta la frecuencia cardiaca, dilata las vías aéreas
y contrae los vasos sanguíneos. Es producida por las glándulas suprarrenales ante estados de ansiedad o
preocupación grave.
Al igual que el cortisol preparan al cuerpo para luchar, huir o enfrentarse a una situación que asume como peligrosa.
Puede provocar el incremento de lípidos en la sangre y afectar el rendimiento cardíaco como una manera de ‘activar’
al organismo.
La ilusión ante un evento muy esperado nos produce adrenalina, ese nivel de excitación no es perjudicial para
nuestro organismo. El problema se presenta cuando nos exponemos de manera prolongada a esta situación, es lo
que ocurre ante los agentes estresantes.

B. Identifica las palabras desconocidas y busca su significado.


C. En el texto se mencionan un par de hormonas. Indica qué glándulas las producen.

ACTIVIDAD 2:
A partir de la siguiente infografía y luego de escuchar la canción, redacta un breve texto que incluya:
• Ubicación de las glándulas.
• Estructura general.
• Hormonas producidas en cada parte y su principal función.

Eje hipotálamo-hipófiso-adrenal
Entre las diferentes glándulas endocrinas que tenemos en nuestro organismo, una bastante pequeña se lleva los
honores: la glándula adrenal o suprarrenal (llamada así por su localización sobre el riñón en algunas especies de
mamíferos, incluyendo al ser humano). Esta glándula se encuentra bajo el control de una de las hormonas proteicas
sintetizadas y secretadas por la hipófisis anterior, la ACTH. Para completar el eje hormonal, la síntesis y secreción
de la ACTH se encuentra estimulada por una hormona sintetizada a nivel hipotalámico, la CRH. La glándula adrenal
posee varias zonas que se distinguen tanto por el tipo celular encontrado como por la función que cumplen. Estas
zonas, desde la capa más externa (la corteza) hacia la más interna, son: la zona glomerulosa, la zona fasciculada, la
zona reticular y la médula adrenal. En estas zonas se sintetizan y secretan, siguiendo el orden en el que fueron
mencionadas, las siguientes hormonas: mineralocorticoides, glucocorticoides, andrógenos y catecolaminas
(adrenalina y noradrenalina).
¿Para qué sirven los corticoides?
De todas las hormonas que circulan en nuestra sangre, tal vez los corticoides sean las que más prensa tienen. ¿Quién
no utilizó alguna vez una pomada con corticoides para tratar un eczema o irritación? ¿Quién no escuchó hablar de
alguna persona a quien se le aplicaron corticoides para detener un proceso alérgico? Es probable que los lectores
hayan tenido su propia experiencia o conozcan a alguien que la tuvo.
Cuando la ACTH es liberada por la hipófisis y, viajando por la sangre, llega a la glándula adrenal, actúa sobre los
receptores específicos que encuentra en la corteza y estimula la síntesis de corticoides. Si bien todas las hormonas
son importantes, algunas son tan fundamentales que, si no las tuviésemos, moriríamos en poco tiempo. Y ese es el
caso de los corticoides. Cortisol, cortisona y aldosterona son ejemplos conocidos de este grupo hormonal, al igual
que muchos de sus derivados sintéticos, como la betametasona. (¿Les suenan estos nombres? Seguramente sí.)
Resulta que estas hormonas controlan desde el metabolismo de la glucosa y las proteínas hasta el sistema inmune,
pasando por el equilibrio de electrolitos (el sodio y el potasio, por ejemplo).
Si a una persona adulta no le funciona bien la tiroides, tiene un problema pero no está en peligro de muerte. Si no
tuviese hormonas sexuales, tampoco estaría en riesgo su vida. Por el contrario, si no tuviese corticoides, su vida
está en riesgo: tan importantes son estas hormonas.
Cuando una persona recibe un trasplante o presenta una enfermedad autoinmune se la suele tratar con corticoides
para disminuir la actividad del sistema inmunitario, como una manera de procurar “dominarlo”, en el primer caso,
evitando un rechazo, y en el segundo, haciendo que deje de reconocer las propias células o moléculas como si
fuesen extrañas al organismo.
Si un individuo tuviese bajos niveles de estas hormonas estaría en grave peligro porque, entre otras cosas, no podría
regular el balance de sodio/potasio en su medio interno y esto es algo que nuestro organismo cuida muy
celosamente (homeostasis, ¿recuerdan?).

Canción: Los Mitocondrios ft. Tomás Atkinson - Las Suprarrenales (Glándulas Suprarrenales) - YouTube

ACTIVIDAD 3:
Vamos a saber un poco más sobre una de estas hormonas a través del siguiente artículo periodístico:

Los 7 superpoderes de la adrenalina


Esta hormona ayuda al sistema nervioso a hiperactivar las funciones vitales ante una alarma. Así optimiza la
reacción del cuerpo a un peligro potencial.
Las emociones fuertes y las amenazas físicas, tensiones que se producen al practicar deportes extremos como la
escalada libre o el paracaidismo, son dos de los principales desencadenantes de la liberación de adrenalina, también
conocida como epinefrina. Eso que llamamos chute o descarga de adrenalina no es más que la reacción fisiológica
ante las situaciones de estrés o peligro, y genera un subidón que engancha a muchas personas y las lleva a buscar
experiencias al límite.
Esto es lo que la adrenalina le hace a nuestro cuerpo.
1. Eleva la presión sanguínea. Los vasos de los órganos importantes se ensanchan para recibir más sangre; los vasos
más pequeños (de orejas, nariz, manos…) se estrechan, ya que no son imprescindibles. Por eso empalidecemos al
liberar adrenalina.
2. Dilata las pupilas para que veamos lo mejor posible.
3. Aumenta el ritmo respiratorio y relaja la musculatura de las vías aéreas para que la sangre se oxigene antes y
mejor.
4. Provoca sensación de euforia.
5. Acelera el ritmo cardiaco, ya que es necesario el máximo volumen de sangre para aportar más oxígeno y
nutrientes a todos los órganos.
6. Detiene el movimiento intestinal, lo que evita necesidades fisiológicas inoportunas.
7. Moviliza las reservas de glucógeno, para que los músculos cuenten con el máximo de combustible.

Transcribe a tu carpeta, un resumen de los efectos de la adrenalina. Analizando dichos efectos, indica cuáles serían las
células u órganos blanco en cada caso.

ACTIVIDAD 3:
Continuamos leyendo otro artículo:
..........................................................................................................................................................................
Los peligros de los niveles elevados de esta hormona y cómo prevenirlos.
Seguramente has escuchado referencias al cortisol como la “hormona del estrés”. Se produce en las glándulas
suprarrenales en la parte superior de cada riñón y actúa como un neurotransmisor en nuestro cerebro,
especialmente cuando enfrentamos situaciones difíciles o de alto grado de tensión.
Cuando los niveles de cortisol están balanceados nuestros órganos y sistemas funcionan en armonía. Sin embargo,
cuando esta hormona se mantiene elevada puede derivar en una alteración endocrina conocida como
“hipercortisolismo”, que produce efectos muy negativos en las funciones de las células de todo el cuerpo.
¿En qué funciones del organismo interviene el cortisol?
En el metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas. O sea, que dependiendo de los niveles de cortisol
es como tu cuerpo maneja el uso de todo lo que comes.
Regula los niveles de inflamación en tu cuerpo.
Controla tu presión sanguínea.
Equilibra los niveles de azúcar en la sangre (glucosa).
Controla tu ciclo de sueño y vigilia.
Eleva la energía para que puedas manejar el estrés.
Ayuda a equilibrar la sal y el agua del cuerpo.
Contribuye con la memoria y la concentración.
Un exceso de cortisol puede alterar todas las funciones anteriores. Cuando el estrés se convierte en crónico, los
niveles de cortisol se mantienen siempre altos, lo que equivale a decir que nuestro cuerpo está en un estado de
lucha o pelea interna y todos los sistemas, indispensables para la supervivencia, no funcionan como deberían.
¿Qué órganos y sistemas se afectan?
1. Sistema inmunológico o sistema de defensas
A mayor nivel de cortisol las defensas bajan, lo que puede derivar en enfermedades respiratorias, alergias,
enfermedades autoinmunes, entre otras.
2. Sistema gastrointestinal
La digestión y la absorción de los alimentos se afectan cuando hay demasiado cortisol en sangre. Se produce
indigestión, irritación e inflamación de la mucosa intestinal lo que podría ocasionar úlceras, síndrome de colon
irritable y colitis.
3. Sistema cardiovascular
El exceso de cortisol aumenta la presión arterial. ¿Las consecuencias? Enfermedades crónicas del corazón, infartos
y problemas cardio y cerebro vascular.
4. Cerebro
Cuando los niveles de cortisol suben se hace difícil conciliar el sueño y más aún lograr un sueño profundo. Se produce
un ciclo vicioso que deriva en un declive mental, en falta de memoria y de concentración.
5. Sistema metabólico
El estrés es una de las causas del sobrepeso. Los altos niveles de cortisol en sangre y dentro de las células, ocasionan
retención de grasa, sobre todo en el área del abdomen, y retención de líquido. Mayores antojos por alimentos altos
en azúcar, grasas y carbohidratos. El desequilibrio de azúcar en la sangre crea un mecanismo que podría aumentar
el riesgo de diabetes tipo 2.
6. Sistema reproductor
El cortisol elevado podría ocasionar disfunción eréctil, así como la interrupción del ciclo ovulatorio y los ciclos
menstruales. Las hormonas sexuales se producen en las mismas glándulas que el cortisol, por lo que el exceso de
este puede dificultar la producción de esas hormonas sexuales y provocar infertilidad.
7. El órgano más grande del cuerpo: la piel
Todo lo que sucede dentro de nuestro cuerpo, se refleja afuera, así que la piel se afecta y se produce un
envejecimiento prematuro de las células. Piel opaca o grasa, resequedad, descamación, problemas dermatológicos
como herpes, psoriasis o acné, incluso en la edad madura.
8. A todos los niveles de órganos y sistemas
El cortisol alto, provocado por el estrés continúo, también pudiera ocasionar el síndrome de fatiga crónica,
trastornos de la tiroides, demencia, depresión y muchas otras afecciones.

A) ¿Qué título le pondrías a este artículo?


B) Describe brevemente los efectos del cortisol.
Retomaremos algunas de las funciones de esta hormona cuando estudiemos la regulación de la concentración de la
glucosa en sangre.

ACTIVIDAD 4:
Como leímos, un exceso de estas hormonas puede provocar trastornos en nuestro organismo. Realiza un listado de
actividades cotidianas que consideres que pueden colaborar con el equilibrio de nuestro organismo y minimizar las
situaciones de estrés.

Observen el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=cJ7zXI9p8bE


En este trabajo vamos a ver cómo nuestro organismo regula la cantidad de “combustible” circulante en nuestra sangre.

ACTIVIDAD 1:
Estructura de la Glucosa (C6H12O6):

A. ¿Qué es la glucosa? ¿Qué función posee?


B. ¿Cómo obtenemos la glucosa?
C. ¿Qué es el glucógeno? ¿Dónde se almacena?
D. Define glucemia. ¿Cuáles son los valores normales de glucemia?

ACTIVIDAD 2:
Video sugerido:
https://www.youtube.com/watch?v=ko0e5RDM2Zs
A. Une con flechas:

Hiperglucemiante Que disminuye la glucemia


Hipoglucemiante Ruptura de la glucosa
Glucogenogénesis Formación de glucosa a partir de compuestos no glúcidos
Glucogenólisis Formación de Glucógeno (Glucosa -----> Glucógeno)
Gluconeogénesis Que aumenta la glucemia
Glucolisis Ruptura del Glucógeno (Glucógeno ------> Glucosa)

B. Observa el gráfico. En el mismo podemos ver un vaso sanguíneo. Indica si las siguientes afirmaciones son
Verdaderas o Falsas. En caso de ser falsa, corrige el error.
1. El color azul indica los eventos que son hipoglucemiantes.
2. El color violeta indica los eventos que hacen que la glucemia se reduzca.

La glucólisis se produce dentro de las células. Es la ruptura de la molécula de glucosa liberando energía. Parte de
esa energía queda disponible para las funciones de la célula y otra parte se disipa como calor.

ACTIVIDAD 3:
A. Explica mediante un texto el siguiente esquema:

B. ¿Qué significa que la insulina sea la llave de la glucosa? ¿Qué efecto tiene esta función en el nivel de glucosa
en sangre?
C. Diseña una viñeta o “meme”, que se relacione con alguna parte de este gráfico. (Les damos un ejemplo 😉)

ACTIVIDAD 4:
A modo de resumen, completa el siguiente cuadro:
HORMONA Glándula que la produce Función ¿Hiper o
hipoglucemiante?
Glucagón
Insulina
Cortisol
Adrenalina
Somatotropina
Somatostatina

ESTE TEMA CONTINUARÁ...

En las actividades anteriores fuimos trabajando de diversas formas: a partir de textos, de videos, de gráficos o
esquemas, explicaciones y toma de apuntes. En esta oportunidad vamos a ver otra forma de trabajar: la búsqueda de
información. Inicialmente van a encontrar algunas actividades de repaso ya que, como les adelantamos la última clase,
vamos a seguir estudiando la regulación de la glucosa en sangre.
En la actualidad vivimos rodeados de información y es importante aprender a discernir entre la que es segura y la que
no. Es por ello que, en este caso, y sobre todo tratándose de salud, vamos a tener que elegir fuentes de información
confiables. Pueden recurrir a libros, revistas, personal de salud o internet. En este último caso, les recomiendo que
elijan páginas educativas, de salud (sobre todo si dependen de entes gubernamentales, hospitales, etc.) y que se
encuentren actualizadas. No recurran a “Wikipedia”, “Rincón del vago”, etc. Luego de cada actividad, deberán indicar
las fuentes que utilizaron (en caso de ser información de internet, indicarán las páginas).
Ahora sí.... ¡a trabajar!

ACTIVIDAD 1:
Observa el siguiente gráfico. En él se representa lo que sucede en el organismo frente a 3 estímulos: Baja o alta
concentración de azúcar en sangre y estrés.
A. Indica en el recuadro vacío de las respuestas, si AUMENTA o DISMINUYE los niveles de glucosa en sangre,
según corresponda.
B. En el recuadro final, relacionar cada hormona con el término con el que se relaciona: glucogenogénesis -
glucogenólisis - gluconeogénesis - glucolisis (pueden repetirse).
C. Del gráfico anterior ¿Qué hormona/s actúa/n en un ciclista en plena carrera? Justifica.
D. ¿Qué hormona/s actúa/n cuando estamos en reposo, luego de almorzar?

ACTIVIDAD 2:
Busca información para completar el cuadro e indicar la fuente.
HIPOGLUCEMIA HIPERGLUCEMIA
CAUSAS

SÍNTOMAS Y/O
CONSECUENCIAS

Les presentamos la siguiente información. La misma fue extraída de la página del Ministerio de Salud de la Nación.
(https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/diabetes).

¿Qué es?
La diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza por presentar niveles altos de azúcar en sangre.
El azúcar en sangre (glucemia), cuando tiene valores por encima de lo normal, se lo denomina hiperglucemia, y
cuando se sostiene en el tiempo puede dar lugar a complicaciones en diferentes órganos.
La diabetes es una enfermedad crónica, esto significa que acompaña toda la vida a la persona que la padece. Sin
embargo, con un seguimiento y tratamiento adecuado se pueden prevenir complicaciones y llevar una vida normal.
Se estima que 1 de cada 10 argentinos de 18 años o más tiene diabetes y dado que, por varios años permanece sin
síntomas, aproximadamente 4 de cada 10 personas que la padecen desconocen su condición.
¿Cuáles son sus causas?
Cuando comemos, los alimentos se digieren y la glucosa se absorbe y distribuye en nuestro organismo. La glucosa
es un azúcar que el organismo utiliza como fuente de energía para poder funcionar, pero para que pueda ingresar
a las células necesita de la insulina, que es una hormona producida por el páncreas.
En las personas con diabetes existe una alteración en la producción y/o el funcionamiento de la insulina, entonces
la glucosa queda afuera de la célula acumulándose en la sangre (hiperglucemia).

Existen varios tipos de diabetes:


Diabetes tipo 1: el páncreas no produce insulina, por lo tanto, la glucosa no puede ingresar a las células.
Generalmente comienza antes de los 30 años y su tratamiento requiere seguir un plan de alimentación adecuado y
la aplicación de inyecciones de insulina todos los días.
Diabetes tipo 2: es la forma más común. Si bien existe producción de insulina, esta es insuficiente y la misma actúa
de forma incorrecta, de modo que el ingreso de la glucosa a las células, se ve dificultado (insulinorresistencia). Si
bien suele comenzar después de los 40 años, la enfermedad se observa en forma cada vez más frecuente en
personas más jóvenes. Este tipo de diabetes se asocia a sobrepeso y obesidad, alimentación inadecuada, falta de
actividad física y antecedentes familiares de diabetes tipo 2.
Diabetes gestacional: es la glucemia alta que se inicia o se diagnostica en el embarazo.
Otro tipo específico de diabetes, menos frecuente, es la diabetes causada por otras enfermedades o medicamentos
como por ejemplo enfermedades del páncreas.

¿Cómo se detecta?
El diagnóstico de la diabetes se realiza mediante la medición de la glucosa en sangre en ayunas (glucemia basal) y
se recomienda en las siguientes circunstancias:
En todas las personas a partir de los 45 años.
Y en los menores de 45 años, cuando existe al menos 1 factor de riesgo.

¿Cuáles son los factores de riesgo?


• Familiares con diabetes (padres, hermanos, hijos).
• Diabetes durante el embarazo.
• Mujeres con hijos nacidos con peso mayor a 4 kg.
• Sobrepeso u obesidad.
• Actividad física insuficiente, sedentarismo.
• Enfermedad cardiovascular.
• Hipertensión arterial.
• Colesterol alto.
• Tabaquismo.
Si el resultado es normal, repetir cada 3 años o más frecuentemente según criterio médico.
Los valores de glucemia plasmática en ayunas:
En personas que no tienen factores de riesgo (ver arriba): menores de 110 mg/dl
En personas que tienen factores de riesgo: menores de 100 mg/dl
Aquellos valores entre 100 o 110 y 125 mg/dl tienen una glucemia alterada en ayunas
Valores iguales o mayores a 126 mg/dl en dos ocasiones se diagnostica diabetes.

¿Cuáles son los síntomas?


Los síntomas de la diabetes pueden variar de intensidad en diferentes personas y según el tipo de diabetes.
La diabetes tipo 1 suele producir síntomas de forma rápida y clara tras la falta de producción de insulina, por lo que
su diagnóstico suele ser prácticamente inmediato tras el inicio de los síntomas.
En cambio, la diabetes tipo 2, es mucho más gradual, pueden pasar varios años sin que se produzcan síntomas que
hagan sospechar su presencia por lo cual, el diagnóstico se puede producir al realizar un análisis de sangre por otro
motivo.

Los síntomas de la diabetes pueden ser:


• Falta de energía
• Poliuria (orinar mucho).
• Polifagia (aumento del apetito).
• Polidipsia (beber mucho por sed).
• Pérdida de peso.
• Visión borrosa.
• Infecciones urinarias a repetición.
• Infecciones cutáneas a repetición.
• Heridas que tardan en cicatrizar.
Si tiene alguno de estos síntomas o características, acérquese al centro de salud más cercano para realizar un
control.

¿Cuál es el tratamiento?
Se basa en 4 pilares:
Educación diabetológica: Incorporar conocimientos acerca de la enfermedad y las estrategias para los cuidados
cotidianos es un componente esencial del tratamiento de la diabetes y otras enfermedades crónicas.
Estilo de vida saludable, que comprende:
• Plan alimentario equilibrado con porciones adecuadas que incluyan verduras, frutas, granos integrales,
legumbres, carnes magras, lácteos descremados y bajo en sodio; con reducción al mínimo del consumo de
alcohol.
• Actividad física aeróbica: antes de iniciar, consulte a su equipo de salud para elegir el tipo, la intensidad,
frecuencia y duración de actividad física que puede realizar según su edad, estado de salud y sus
preferencias.
• No fumar.
Tratamiento farmacológico: medicación vía oral o inyecciones de insulina.
Tratamiento de sus factores de riesgo y enfermedades asociadas: hipertensión, sobrepeso u obesidad, colesterol
alto.

¿Cómo se puede prevenir?


Para la diabetes tipo 1, por el momento, no existe ningún método eficaz para su prevención.
En cambio, está comprobado que la diabetes tipo 2, puede evitarse en gran medida adoptando un estilo de vida
saludable, a través de un plan alimentario, actividad física y evitar fumar.

¿Cuáles son sus complicaciones?


Cuando el azúcar en sangre tiene valores por encima de lo normal, sostenidos durante mucho tiempo, puede dar
lugar a las complicaciones crónicas.
Cuando se afectan los pequeños vasos sanguíneos, se denominan complicaciones microvasculares, que
comprometen a los ojos, riñones y nervios de los pies. Si se afectan los vasos sanguíneos de mayor tamaño, se
denominan complicaciones macrovasculares, que comprometen al corazón, cerebro y/o arterias de los miembros
inferiores.
Las complicaciones de la diabetes pueden prevenirse, controlando los niveles de glucemia y de los otros factores de
riesgo cardiovasculares (como ser la hipertensión arterial, dislipidemia, obesidad, tabaquismo y sedentarismo).

ACTIVIDAD 3:
Como siempre, debes realizar la lectura comprensiva del texto, esto incluye definir las palabras que no conoces,
reconocer palabras clave, separar el texto de acuerdo a los subtítulos o temas, realizar anotaciones al margen, etc.
Este texto les va a servir como base, pero debes ampliar la información.
Vas a diseñar un folleto dirigido a adolescentes, con el fin de brindar información sobre la diabetes. Puedes realizarlo
en forma gráfica (en formato papel o digital), video, presentación, audio plublicitario, etc. Es necesario tener en cuenta
a quién va dirigido a la hora de pensar qué información vamos a dar y cómo comunicarla. Como condición debe incluir
al menos:

• Explicación sencilla de qué es la diabetes.


• Una estadística nacional o mundial.
• Síntomas.
• Forma de prevención.
• Una frase final o “slogan”
ESTE CUADERNILLO POSEE INFORMACIÓN Y UNA GUÍA DE ACTIVIDADES QUE
REALIZAREMOS A LO LARGO DEL AÑO.
CONSISTE EN UNA RECOPILACIÓN DE DIVERSAS FUENTES, ADEMÁS TEXTOS Y
CONSIGNAS DE ELABORACIÓN PERSONAL.
EN EL MISMO SE SUGIEREN DIFERENTES VIDEOS QUE PUEDEN RESULTAR UN APOYO DE
GRAN UTILIDAD, PERO QUE NO REEMPLAZAN LA EXPLICACIÓN DOCENTE Y EL
INTERCAMBIO QUE NORMALMENTE SE GENERA EN EL AULA.

También podría gustarte