Está en la página 1de 27

2.

23 PUTUMAYO

Ilustración 1. Mapa geográfico del Departamento de Putumayo

Tomado de: Zonu, disponible en: http://www.zonu.com/America-del-


Sur/Colombia/Putumayo/Politicos.html

2.23.1 Descripción Geográfica

El departamento de Putumayo está ubicado al sur de Colombia en límites con los países de
Ecuador y Perú. Hasta 1993 formaba parte de los 9 antiguos territorios nacionales,
considerados como Intendencias, luego fue elevado a la categoría de departamento, gracias
a la aplicación de la nueva Constitución Política del 1991.

Cuenta con trece municipios que se encuentran en un área de 24.885 km(IGAG). Su capital
es Mocoa, registra una temperatura promedio de 28c, es el centro administrativo y
financiero del departamento. Cuenta con tres regiones geográficas que registran todos los
pisos térmicos, conocidas como Alta, Media y Bajo Putumayo.

Su producción agrícola y ganadera ha caracterizado por el trabajo de sus gentes. En el Alto


Putumayo o Valle de Sibundoy se encuentran los municipios de Santiago, Colón, Sibundoy
y San Francisco, poblaciones que se unen a través de una carretera de 18 kilómetros que
recorre la región, denominada con la “Suiza Suramericana”, apoyada así por su exuberante
belleza de sus paisajes y calor de sus gentes. En esta zona se cultiva el fríjol bolón rojo tipo
exportación y diversidad de frutas. También existe la ganadería y producción lechera que
asciende a los 50 mil litros diarios.

En el medio Putumayo se encuentran Mocoa, Villagarzón, Puerto Guzmán, Puerto Caicedo


y Puerto Asís y en el Bajo Putumayo están ubicados los municipios de Orito, Valle del
Guamuez y San Miguel, éste último en la frontera con Ecuador. Las dos regiones se
caracterizan por la actividad ganadera, producción de plátano, yuca, arroz y maíz entre
otros productos.

El gentilicio es Putumayense. El Gobernador para el periodo 2012 – 2015 es el arquitecto


Jimmy Harold Díaz Burbano, perteneciente al partido conservador.1

2.23.1.1Límites

El departamento del Putumayo está limitado al norte por el río Caquetá y al sur por
el Putumayo, que lo separan de los departamentos del Cauca y Caquetá, y de las Repúblicas
del Ecuador y Perú, respectivamente. Al oeste limita con el departamento de Nariño y al
sureste con el departamento de Amazonas.

1
Recuperado en Marzo 27 de 2014, Gobernación del Tolima, disponible en:
http://www.putumayo.gov.co/nuestro-departamento/presentaci%C3%B3n.html
2.23.1.2 Fisiografía

En el Putumayo se distinguen dos zonas morfológicas distintas: hacia el occidente se


encuentra el flanco de la cordillera Oriental, que se extiende hasta el piedemonte
amazónico; y la llanura amazónica, que abarca el centro y oriente del territorio y es de
relieve ondulado; a orillas del río Caquetá y Mecaya se encuentran sectores inundables.3

El relieve montañoso que ocupa la faja occidental presenta alturas hasta los 3.800 metros
sobre el nivel del mar, compartidas con los vecinos departamentos de Nariño y Cauca.2

2.23.1.3 Hidrografía

El río Putumayo es el rey de la región, con una amplia red de tributarios que vienen desde
todos los rincones del departamento. Entre los principales ríos podemos elencar:6

 el Guamuez, que nace en la Laguna de la Cocha (Nariño).


 el Piñuña.
 El Caquetá, que hace de límite norte con los departamentos del Cauca y Caquetá, y es
otra arteria vital de la red fluvial de la amazonia.
 Río San Miguel.

Aparte de estos, también bañan sus tierras los ríos Mecaya,


Yurilla, Caucayá, Sencella, Sabilla, Orito, Mulato, Rumiyaco, Mocoa, Piñuña Blanco,
Piñuña Negro, Quebrada El Afilador, y numerosas corrientes menores.

2.23.1.4 Clima

En la región del piedemonte, con el aumento de la altitud, las precipitaciones inicialmente


aumentan hasta llegar a su óptimo pluviométrico entre los 2.300 y 3.500 mm, para luego
descender rápidamente. La llanura se caracteriza por las altas temperaturas superiores a los
27 °C, con una precipitación promedio anual de 3.900 mm. Sus tierras se distribuyen en los
pisos térmicos cálido, templado y bioclimático páramo. En el Departamento se encuentran

2 Recuperado en Marzo 27, Toda Colombia, disponible en:


http://www.todacolombia.com/departamentos/putumayo.html
el Parque nacional natural La Paya y las reservas indígenas de Afilador, Santa Rosa del
Guamuez, Santa Rosa de Sucumbíos y Yarinal San Marcelino.

2.23.2 Descripción Demográfica

Tiene una población aproximada de 341, 513 habitantes (0,8% de la población del país).
Según datos preliminares del censo 2005, su población era de 153.850 habitantes, de los
cuales 13.002 correspondían a las cabeceras municipales, 4.883 para el sector rural;
agrupados en 31.398 hogares que habitaban 32.053 viviendas. La población de 10 años y
más, según condición de actividad, está distribuida en 50% económicamente activa, 20%
estudiantes, 26% oficios de hogar y el 3% en otra situación. Existen varias etnias indígenas,
en su mayoría pertenecientes a los grupos sibundoyes, inganos, huitotos, sionas, kofanes.
Camentsa, coreguajes, quechuas y paeces.3

El Departamento del Putumayo cuenta con una población conformada por las tres base
étnicas predominantes en el país: mestizos, indígenas y afrodescendientes.

La mayor parte de la población migró desde finales del siglo XIX, acentuándose a
mediados y finales del siglo XX. Los momentos mayores de poblamiento han estado
ligados a las bonanzas extractivistas como la quina, el caucho, las maderas y pieles
preciosas, pero definitivamente conforma el grueso de la población las corrientes
migratorias originadas por la extracción petrolífera y el cultivo de coca.

Etnología

En la actualidad el departamento presenta un importante flujo migratorio producto de los


programas asistencialistas del Estado, la construcción de los megaproyectos viales como el
Corredor Multimodal Tumaco - Belén do Pará, el Eje Andino, la Carretera Marginal de la
Selva, la explotación minera e hidro carbonífera.

3
Recuperado en Marzo 28 de 2014, en Gobernación de Putumayo, disponible en:
http://www.putumayo.gov.co/nuestro-departamento/informacion-general.html
Los principales departamentos de origen son Nariño (54,4%), Cauca (14,6%), Valle del
Cauca (5,7%), Tolima (4,9%), Caquetá (2,4%) y Cundinamarca (2,4%).4

 Mestizos & Blancos (76,27%)

 Amerindios o Indígenas (17,97%)

 Negros o Afrocolombianos (5,75%)

 Gitanos (0,00%)

2.23.3 Descripción Política

Dentro de su organización social, el departamento cuenta con una plataforma de


organizaciones sociales denominada Sociedad Civil del Putumayo que agrupa a
organizaciones sociales, líderes comunitarios y sociales de todo el departamento del
Putumayo. El objetivo principal de esta plataforma es contribuir al fortalecimiento de la
democracia en la región desde la perspectiva de la sociedad civil, a partir de promover la
participación, el control social, la cultura política y la conservación ambiental del
departamento. Entre las organizaciones que conforman la plataforma están Fundación
Ecotono, Federación Comunal del Putumayo, la Federación Departamental de Asociaciones por
los Derechos de los Pueblos Afro del Putumayo, la Organización Zonal Indígena del Putumayo, la
Red de Emisoras Comunitarias del Putumayo, la Asociación de Mujeres de la Bota
Caucana, Productos Amazonia, la Fundación Opción Putumayo, la Fundación Canaguaro y la
Asociación de Colombianos Residentes en el Ecuador

El deparmento del Putumayo es una entidad territorial que, gracias a Dios, cuenta con
diversidad étnica y cultural de sus habitantes, y abundancia de recursos naturales. Su
gobierno tiene como principal función, gestionar e invertir con honestidad los recursos
necesarios para el desarrollo integral de la sociedad y la conservación de la naturaleza.

4
Ramirez, Clemencia, “Alternativas de las organizaciones regionales en el Putumayo frente al cultivo de Coca”,
disponible en: http://www.mamacoca.org/junio2001/ramirez_alternativas_es.htm Recuperado en Marzo 28 de 2014, en
El agua, el oxígeno limpio, los alimentos, la madera y la fauna escasean en el mundo. El
Departamento del Putumayo, con la ayuda de Dios, se convertirá en los próximos años en
un referente mundial de la producción limpia de tales elementos y, en consecuencia, será un
importante destino turístico.

La sociedad putumayense transformará positivamente su cultura, hasta convertirse en factor


de conservación del medio ambiente y en agente de una nueva economía; lícita y auto
sostenible. La inversión social, la participación ciudadana y la honestidad en la gestión
pública, coadyuvarán en la conquista de la paz y la justicia social. En el año 2011 el
Putumayo será un territorio de Oportunidades Para Todos.

Objetivo

En su artículo 298 de la Constitución Política de Colombia de 1991 el Departamento de


Putumayo tiene autonomía para la administración de los asuntos seccionales y la
planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio en los
términos establecidos por la Constitución

Funciones

El Departamento ejerce funciones administrativas, de coordinación, de complementariedad


de la acción municipal, de intermediación entre la Nación y los Municipios y de prestación
de los servicios que determinen la Constitución y las leyes
Ilustración 2. Gobernación de Putumayo

2.23.4 Descripción Económica

Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería y la


minería. Se destacan los cultivos de maíz, plátano, yuca, piña, chontaduro fruto y para
palmito, caña de azúcar y en menor escala arroz, ñame, hortalizas y fríjol. La ganadería
presenta grandes excedentes lácteos principalmente en el Valle de Sibundoy. Se han
descubierto yacimientos de petróleo en el municipio de Orito, considerados entre los más
grandes del mundo. Existen yacimientos de oro de veta y aluvión en las formaciones
geológicas del denominado Macizo Colombiano, especialmente en la cordillera Centro –
Oriental; actualmente se explota en los ríos Curiyo y Cascabel, afluentes del Caquetá, e
incluso en este mismo; también se extrae en el río San Pedro, afluente del Putumayo en el
Valle de Sibundoy. Se encuentra gran variedad de maderas para la construcción, plantas
medicinales, oleaginosas, fibrosas, resinosas como caucho, balatae, incienso. El sistema
financiero del Departamento presentó (1994) un total de 19.215 millones de pesos en
captaciones y 13.082 millones de pesos en colocaciones.5

La economía del Putumayo se basa en actividades agropecuarias y la explotación


petrolífera en la región de Orito - Puerto Colón. Dicha actividad ha atraído colonos del
interior del país. Pero también es importante la producción artesanal.

Los sectores de mayor peso en economía del departamento son sector servicios y el sector
agropecuario; el sector minero también tiene una gran importancia para Putumayo, ya que
la extracción de petróleo se constituye en la actividad que más ingresos aporta. Putumayo
tiene potencial para la explotación de maderas para la construcción y riqueza vegetal con
usos en medicina, industria oleaginosa y resinas.

La explotación petrolífera es sin lugar a dudas, el renglón más importante en los ingresos
departamentales y su producto es transportado por el oleoducto transandino hasta el puerto
de Tumaco, sobre el océano Pacífico. Existen yacimientos de oro de veta y aluvión en las
formaciones geológicas del denominado Macizo Colombiano, especialmente en la
cordillera Centro - oriental; actualmente se explota en los ríos Curiaco y Cascabel, afluentes
del Caquetá, e incluso en este mismo; también se extrae en el río San Pedro, afluente del
Putumayo en el valle de Sibundoy. Por su parte, la explotación forestal ofrece gran variedad
de maderas para la construcción, plantas medicinales, oleaginosas, fibrosas y resinosas
como caucho, balatae, incienso.

2.23.4.1 Sector agrícola y pecuario

La agricultura es una de las actividades más importantes para los habitantes del
departamento, quienes cultivan principalmente maíz, papa, plátano, yuca, caña panelera,
chontaduro y piña. Así mismo se encuentran cultivos de arroz, ñame, ajonjolí, hortalizas y
fríjol. En cuanto a la actividad pecuaria, es importante la ganadería vacuna y su producción
lechera, así como la actividad porcina.

5
Recuperado en Marzo 28 de 2014, en Gobernación de Putumayo, disponible en:
http://www.putumayo.gov.co/nuestro-departamento/informacion-general.html
Ilustración 3. Sector agrícola 2011
Ilustración 4. Sector Pecuario 2011

2.23.4.2 Sector industrial


El sector industrial de Putumayo tuvo un peso marginal en el conjunto de la actividad
económica departamental; producción; se registran algunas producciones principalmente en
los rubros de alimentos, bebidas y tabaco.

2.23.4.3 Sector minero y energético


En los municipios de Orito y Villagarzón hay importantes yacimientos de petróleo que
incorporan grandes ingresos a la economía del departamento; también hay extracción de
oro en el Macizo Colombiano. La extracción de petróleo representa casi el 100% de la
estructura del sector minero.
Ilustración 5. Aspectos generales

Fuente: DANE

Ilustración 6. Producto Interno Bruto


2.23.5 Descripción Logística

2.23.5.1 Aeropuertos

2.23.5.1.1 Aeropuerto Caucaya


(código IATA: LQM, código OACI: SKLG) aeropuerto de carácter regional el cual le brinda
servicio a Puerto Leguízamo en Putumayo (Colombia).cuenta con una terminal pequeña de
pasajeros la cual viene creciendo poco a poco y donde opera la aerolínea estatal Satena, en
aviones Dornier 328 y ATR 42-500, para la entrada y salida de carga opera la empresa de
transporte aéreo Aerocharter
Ilustración 7. Ubicación Aeropuerto Caucaya

Aeropuerto Tres de Mayo

(código IATA: PUU, código OACI: SKAS) aeródromo ubicado en la ciudad de Puerto
Asís, Putumayo (Colombia). En él operan las líneas aéreas LAN Colombia y Satena.

El aeropuerto 3 de mayo de Puerto Asis, se encuentra ubicado a pocos metros del centro de
la ciudad en la salida a la capital del departamento del Putumayo (Mocoa). Actualmente
operan allí dos aerolíneas comerciales y sirve de tránsito a diversas aeronaves militares y
privadas en su gran mayoría de la industria petrolera. Con una torre de contol aproximada
de 26 metros de altura. Su nombre hace honor a la fecha de cumpleaños del municipio.

Ilustración 8. Ubicación Aeropuerto Tres de Mayo

Aeropuerto de Villagarzón
(código IATA: VGZ, código OACI: SKVG) ubicado en el municipio de Villagarzón, es la
terminal aérea que le brinda servicio a la ciudad de Mocoa, capital del departamento
de Putumayo (Colombia).

Destinos

 Bogotá / Aeropuerto Internacional El Dorado

Ilustración 9 Ubicación Aeropuerto Cananguchal

2.23.5.2 Vías de Comunicación

El departamento cuenta con una carretera que une a Puerto Asís con Mocoa pasando
por Puerto Caicedo y Villagarzón. Desde Mocoa hay dos carreteras una en muy buenas
condiciones que une Mocoa con Pitalito (Huila) esta saco al departamento del aislamiento
que estuvo sumado durante años y es el eje de desarrollo del Putumayo que une
conBogotá y el interior del país y otra que une Mocoa con San Juan de Pasto, esta en muy
malas condiciones. Esta carretera hace parte del Corredor Intermodal que uniría
al Brasilcon el Océano Pacífico, iniciando en Belém do Pará pasando por Puerto Asís y
llegando al Puerto en Tumaco.

El otro tramo de la misma carretera une Puerto Asís con Orito, Valle del Guamez y San
Miguel llegando hasta el Puente internacional en la Frontera con Ecuador. Desde Puerto
Asís hay otras carreteras secundarias que llegan al Teteye también en la frontera
con Ecuador. Otro pequeño tramo de carretera aparece en plena selva entre Taquía y Puerto
Leguízamo, que une el río Caquetá con el Putumayo. Además cuenta con dos puertos
fluviales de importancia, uno en Puerto Asís, y el otro en Puerto Leguízamo.
2.23.5.3 Transporte fluvial

Debido a que los caseríos se ubican en los márgenes de los ríos, el transporte fluvial es
primordial para la vida cotidiana del Putumayo; además, la comunicación
interdepartamental y con Ecuador, Perú y Brasil, también se desarrolla a través de los ríos.
Los principales puertos sobre el río Putumayo son Puerto Asís y Puerto Leguízamo.
También está bañado por los ríos Caquetá y Mocoa, además de muchos otros caudales
menores y quebradas.

2.23.5.4 Transporte aéreo

En el departamento se ubican dos aeropuertos: el 3 de mayo en Puerto Asís y otro en Orito.


También hay pistas de aterrizaje en Villagarzón y Puerto Leguízamo. Estos son
primordiales para el transporte de carga y de personas hacia el interior del país.6

2.23.5.5 Zona Franca

Zona Franca Permanente Especial para Putumayo

El Ministerio de Hacienda y Crédito Publico mediante Decreto 1767 del 16 de agosto de


2013,por el cual se establecen condiciones y requisitos para la declaratoria de existencia de
Zonas Francas Permanentes Especiales en los Departamentos de Putumayo, Nariño, Huila,
Caquetá y Cauca. Cumpliendo con los requisitos y compromisos establecidos en el presente
Decreto, siempre y cuando quien pretenda ser el Usuario Industrial de la Zona Franca
Permanente Especial presente la respectiva solicitud antes del 31 de diciembre de 2017.

Con esta norma se espera apoyar departamentos muy golpeados por la violencia como
Cauca, Huila, Putumayo y Nariño, para que en conjunto con empresarios jalonen
emprendimientos regionales. Esto además, amparados en normativas ya vigentes como los

6
Recuperado en Marzo 28 de 2014, en Gobernación de Putumayo, disponible en:
http://www.putumayo.gov.co/nuestro-departamento/informacion-general.html
decretos 1197 de 2009 y 2129 de 2011 en los que se establecieron condiciones y requisitos
de las zonas.

Las Zonas Francas Permanentes Especiales podrán ser de bienes, de servicios o de


proyectos agroindustriales; se entenderá por proyectos agroindustriales aquellos que
impliquen la transformación industrial de productos del sector agropecuario.7

2.23.6 Principales 10 Productos Importados por el Departamento de Putumayo desde


Canadá

Para el caso específico del Departamento del Putumayo se observa que el principal
proveedor es Ecuador con un total de importaciones en el 2012 de USD$1.130.167
millones de dólares, seguido por China, Estados Unidos como se muestra en la siguiente
tabla, no obstante nuestro país principal Canadá ocupa el quinto país desde el cual más
importa productos el departamento, desde Canadá en el año 2010 fueron de $191 millones
de dólares, sin embargo, en los siguientes años no se presentaron más importaciones. Así se
puede concluir que, si bien las importaciones realizadas por Putumayo desde Canadá, no
son lo suficientemente significativas a comparación de las realizadas desde otros países
como lo son en el caso de Estados Unidos, China y Ecuador.

Tabla 1. Principales proveedores en importadores de Putumayo


Ranking Código Descripción 2010 2011 2012

Total Proveedores 777,140 1,792,747 4,171,443

1 ECU Ecuador 276,789 60,798 1,130,167

2 CHN China 29,772 250,182 60,005

3 USA Estados Unidos 295,663 158,010 2,287,151

4 MYS Malasia 0 0 14,923

7
Recuperado en Marzo 28 de 2014, en Zona Franca, disponible en:
http://miputumayo.com.co/2013/08/21/zona-franca-permanente-especial-para-el-putumayo/
5 CAN Canadá 191 0 0

6 MEX México 12,900 196,327 317,545

7 SGP Singapur 14,957 45,444 34,223

8 TWN Taiwán 0 0 0

9 GBR Reino Unido 0 0 15,343

10 PER Perú 0 214,283 81,342

Fuente: Los autores a partir de la base de datos de Wiser Trade - http://www.wisertrade.org - Principales Proveedores
en Importaciones para el Departamento de Putumayo

Gráfica 1. Participación de principales socios de Putumayo

2010
2011
2012

Fuente: Los autores a partir de la base de datos de Wiser Trade - http://www.wisertrade.org – Participación de los
principales países importadores para Putumayo, por el Departamento Nacional De Estadística-Dane
Tabla 2. Principales productos importados desde Canadá por Valle del Cauca (USD)

Ranking Código Descripción 2010 2011 2012 AGO 2012 AGO 2013
YTD YTD

Total productos 191 0 0 0 38,412

1 8705909000 Other special purpose motor vehicles, other than those principally 0 0 0 0 34,931
designed for the transport of persons or goods (for example, breakdown
lorries, cars irrigation, car workshop, etc).

2 7307910000 Flanges of iron or steel. 0 0 0 0 3,480

3 3923309900 Other containers (carboys (jugs), bottles, flasks and similar articles), of 191 0 0 0 0
different capacities.

4 1905400000 Toasted bread and similar toasted products. 0 0 0 0 0

5 3924900000 Other household goods and toiletries and toilet articles, of plastics. 0 0 0 0 0

6 1512290000 Cotton Other oils and their fractions, refined, but not chemically 0 0 0 0 0
modified.

7 8713900000 Other wheelchairs and other vehicles for disabled persons, whether or 0 0 0 0 0
not motorized or otherwise mechanically propelled.
8 1008909900 Other cereals. 0 0 0 0 0

9 2007999100 Other jams, jellies and marmalades, obtained by cooking, whether or not 0 0 0 0 0
containing added sugar or other sweeteners.

10 713109000 Other peas or peas (Pisum sativum) dried shelled, whether skinned or 0 0 0 0 0
split.

11 1905901000 Flavored crackers or even containing cocoa. 0 0 0 0 0

12 2103200000 "Ketchup" and other tomato sauces prepared. 0 0 0 0 0

13 8703210000 Vehicles with internal combustion piston engine (piston) alternative 0 0 0 0 0


spark ignition of a cylinder capacity exceeding 1000 cm3, mainly for
transporting people.
Principales 10 productos importados desde Canadá por el departamento del Valle del Cauca

2.23.6.1Otros vehículos de motor para usos especiales, excepto los concebidos


principalmente para el transporte de personas o mercancías (por ejemplo, vehículos
para reparaciones, automóviles riego, taller de coches, etc)

Otros vehículos de motor para usos especiales, excepto los concebidos principalmente para el
transporte de personas o mercancías (por ejemplo, vehículos para reparaciones, automóviles
riego, taller de coches, etc) o («Other Special Purpose Motor Vehicles, Other Than Those
Principally Designed For The Transport Of Persons Or Goods (For Example, Breakdown Lorries,
Cars Irrigation, Car Workshop, Etc). ») Y se encuentran identificados con la partida arancelaria
8705909000.

Las importaciones a Agosto de 2013 sumaron un total de USD$34.931 millones de dólares las
cuales fueron representadas únicamente por las importaciones realizadas por el departamento de
Putumayo desde Canadá, el segundo país más importante para el departamento es Estados Unidos
ya que a Agosto de 2012 sumo un total de importaciones de USD$25.039 millones de dólares.

Tabla 3. Principales proveedores de Otros vehículos de motor para usos especiales, excepto los concebidos
principalmente para el transporte de personas o mercancías para Putumayo (USD)
Ranking Código Descripción 2010 2011 2012 AGO 2012 YTD AGO 2013 YTD

Total 0 32,060 51,235 25,039 34,931


Proveedores

1 CAN Canadá 0 0 0 0 34,931

2 USA Estados 0 32,060 51,235 25,039 0


Unidos

Fuente: Los autores a partir de la base de datos de Wiser Trade - http://www.wisertrade.org – Principales proveedores de
Otros vehículos de motor para usos especiales, excepto los concebidos principalmente para el transporte de personas o
mercancías de Trigos para Putumayo
Gráfica 2. Principales proveedores de Otros vehículos de motor para usos especiales, excepto los concebidos
principalmente para el transporte de personas o mercancías para Putumayo 2012

Canadá
Estados Unidos

Fuente: Los autores a partir de la base de datos de Wiser Trade - http://www.wisertrade.org – Principales proveedores de
Otros vehículos de motor para usos especiales, excepto los concebidos principalmente para el transporte de personas o
mercancías de Trigos para Putumayo

Gráfica 3. Principales proveedores de Otros vehículos de motor para usos especiales, excepto los concebidos
principalmente para el transporte de personas o mercancías para Putumayo (AGO 2012 - AGO 2013)
40000
35000
30000
25000
20000 Canadá

15000 Estados Unidos

10000
5000
0
Agosto 2012 Agosto 2013

Fuente: Los autores a partir de la base de datos de Wiser Trade - http://www.wisertrade.org – Principales proveedores de
Otros vehículos de motor para usos especiales, excepto los concebidos principalmente para el transporte de personas o
mercancías de Trigos para Putumayo

La anterior grafica de torta muestra la participación de las importaciones de Otros vehículos de


motor para usos especiales, excepto los concebidos principalmente para el transporte de personas
o mercancías a 2012, en el cual se evidencia que Estados Unidos tiene la totalidad del mercado de
las importaciones. Por otro lado, la grafica de barras muestra la variación de las importaciones de
Agosto de 2012 a Agosto de 2013 en el cual se muestra que a este último periodo la única
participación fue presentada por Canadá lo que hace que se ubique como el principal país
proveedor para Putumayo.

2.23.6.2 Bridas de hierro o acero

Bridas de hierro o acero hace referencia al segundo producto más importado por el departamento
de Putumayo desde Canadá (Flanges Of Iron Or Steel) el cual se encuentra identificado con la
partida arancelaria 7307910000.
Como se muestra en la siguiente tabla el principal proveedor para Putumayo es Canadá
presentando un total de importaciones a Agosto de 2013 de USD$3.480 millones de dólares no
obstante para los años anteriores no presento ninguna importación. El segundo país proveedor
más importante para el departamento de Putumayo es Estados Unidos sumando un total a 2012 de
USD$1.671 millones de dólares.

Tabla 4. Principales proveedores de Bridas de hierro o acero para Putumayo (USD)


Ranking Código Descripción 2010 2011 2012 AGO 2012 AGO 2013
YTD YTD

Total 1,707 0 1,671 0 3,480


Proveedores

1 CAN Canadá 0 0 0 0 3,480

2 USA Estados 1,707 0 1,671 0 0


Unidos

Fuente: Los autores a partir de la base de datos de Wiser Trade - http://www.wisertrade.org – Principales proveedores de
Otros Bridas de hierro o acero para Putumayo.
Gráfica 4. Participación Principales proveedores de Bridas de hierro o acero para Putumayo a 2012

Canadá
Estados Unidos

Fuente Fuente: Los autores a partir de la base de datos de Wiser Trade - http://www.wisertrade.org – Principales
proveedores de Otros Bridas de hierro o acero para Putumayo.

Gráfica 5. Participación Principales proveedores de Bridas de hierro o acero para Putumayo a 2012 (AGO
2012 – AGO 2013)
4000
3500
3000
2500
2000 Canadá
1500 Estados Unidos
1000
500
0
Agosto 2012 Agosto 2013

Fuente: Los autores a partir de la base de datos de Wiser Trade - http://www.wisertrade.org – Principales proveedores de
Otros Bridas de hierro o acero para Putumayo.

La anterior grafica de torta muestra la participación de las importaciones de Bridas de Hierro o


acero, a 2012, en el cual se evidencia que Estados Unidos tiene la totalidad del mercado de las
importaciones con el 100% de su participación para este año. Por otro lado, la grafica de barras
muestra la variación de las importaciones de Agosto de 2012 a Agosto de 2013 en el cual se
muestra que a este último periodo la única participación fue presentada por Canadá lo que hace
que se ubique como el principal país proveedor para Putumayo sumando USD$3.480 millones de
dólares.
2.23.7 Requerimientos necesarios de importación por producto

Ahora bien ahondando más en el detalle acerca de los requerimientos necesarios de importación
que cada uno de estos productos de las sub categorías arancelarias mencionadas anteriormente. A
continuación se detallan uno a uno cada uno de los trámites y/o documentos necesarios para
llevar a cabo una correcta importación de los mismos desde Canadá hacia el departamento dentro
de Colombia. Así mismo se suministra la información necesaria y adecuada para tener en cuenta
en términos de impuestos, requisitos por cada producto para conocimiento de los importadores.
2.23.8 Procedimiento de importación por producto

Tabla 5. Procedimiento de importación por producto


Los demás juegos activados con monedas, billetes,
Otros vehículos de motor para usos
tarjetas , fichas o cualquier otro medio de pago,
especiales , excepto los concebidos
CONCEPTO excepto los juegos de bolos automáticos callejón ( "
principalmente para el transporte de
bowlings " ) , por lo que , la participación y
personas o mercancías
uniposicionales al azar ( un solo jugador )

Registro como
X x
importador

Certificado de
X x
Origen

Selección INCOTERM X x

Carta de
Responsabilidad X x
agente de carga

carta de
responsabilidad
X x
Policía
Antinarcoticos

Autorización de
embarque
anexando: i:factura X x
Comercial ii: Lista de
empaque

Declaración de
X x
exportación

Ficha de Homologación - Ministerio De


Otros Transporte Inscripción como
importador - Ministerio De Transporte

2.23.9 Regulaciones arancelarias por producto

A continuación se mostraran las regulaciones arancelarias que establece la DIAN


(Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia) para los 10 principales
productos de importación del Departamento del Atlántico desde Canadá, para ello, se
tomará como fuente de referencia el Sistema MUISA del Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales:
2.23.9.1 Otros vehículos de motor para usos especiales, excepto los concebidos
principalmente para el transporte de personas o mercancías (por ejemplo, vehículos
para reparaciones, automóviles riego, taller de coches, etc.)

Tabla 6. Perfil de Otros vehículos de motor para usos especiales, excepto los concebidos
principalmente para el transporte de personas o mercancías
PERFIL DE MERCANCIA

Tarifa – Gravamen Arancelario 15%

IVA 16%

Gravámenes por Acuerdo Internacional – Canadá 9%

Régimen de Comercio Libre


Importación

Bienes de capital si

Fuente: Los autores a partir de la DIAN – MUISCA - Perfil de Mercancía de Otros vehículos de motor para
usos especiales, excepto los concebidos principalmente para el transporte de personas o mercancías

Tabla 7. Descripción de la mercancía para importación de Otros vehículos de motor para usos
especiales, excepto los concebidos principalmente para el transporte de personas o mercancías
Descripción de la mercancía para importación

Orden Código Descripción Tipo de Dato Longitud Obligatorio Desde

1 73 Nombre Comercial Texto 60 SI 20 de Sep 2007

2 74 Otras Características Texto 4000 SI 20 de Sep 2007

Fuente: Los autores a partir de la DIAN – MUISCA - Perfil de Mercancía de Otros vehículos de motor para
usos especiales, excepto los concebidos principalmente para el transporte de personas o mercancías

2.23.9.2 Bridas de hierro o acero

Tabla 8. Perfil de Bridas de hierro o acero


PERFIL DE MERCANCIA

Tarifa – Gravamen Arancelario 5%


IVA 16%

Gravámenes por Acuerdo Internacional – Canadá 3%

Régimen de Comercio Libre


Importación

Fuente: Los autores a partir de la DIAN – MUISCA - Perfil de Mercancía de Bridas de hierro o acero

Descripción de la mercancía para importación

Orden Código Descripción Tipo de Dato Longitud Obligatorio Desde

1 73 Nombre Comercial Texto 60 SI 20 de Sep 2007

2 74 Otras Características Texto 4000 SI 20 de Sep 2007

Fuente: Los autores a partir de la DIAN – MUISCA - Perfil de Mercancía de Bridas de hierro o acero

También podría gustarte