Está en la página 1de 11

DISCURSO DE APERTURA

COMISIÓN: Cámara de Representantes de Colombia.


DELEGACIÓN: Putumayo-Alianza verde
DELEGADO: Andres Esteban Fernandez Manquillo
TEMAS: ACOSO SEXUAL CALLEJERO A MUJERES, REFORMA POLITICA
Honorable mesa, honorables delegaciones, observadores y demás personas
presentes en la sala, la delegación del putumayo por el partido alianza verde los
saluda, buenos días.
Como representantes del departamento del putumayo tenemos a bien exponer
algunos puntos y referencias importantes acorde a lo solicitado a estas secciones:
la situación del acoso sexual hacia las mujeres en la calle y la reforma política.

En primer lugar, esta delegación es consciente de estas problemáticas las cuales


afectan a las mujeres que hoy habitan en Colombia y al pueblo colombiano una de
ellas consecuencia de una cultura machista que busca cimentar un dominio hacia
la mujer y la otra una nueva reforma para modernizan el sistema electoral
colombiano permitiendo mayor participación ciudadana y garantía para el ejercicio
político en el país

De acuerdo con la problemática antes señalada, la delegación del partido alianza


verde invita a las demás delegaciones a buscar un numero de soluciones a estas
problemáticas.

¡Muchas gracias!
GUIA DE PARTIDO POLITICO

NOMBRE DEL PARTIDO POLITICO: Alianza verde


PRESIDENTE: Antanas Mockus
VICEPRECIDENTE:
SECRETARIO/A GENERAL: Jaime Navarro Wolff
FUNDADORES: Carlos Ramón González y Néstor Daniel García Colorado.

IDEOLOGIA: Democracia participativa, Economía mixta Tercera Vía Feminismo


Pacifismo Progresismo Socialdemocracia
COALICION: Coalición de la esperanza
SEDE: Bogotá
PAIS: Colombia
ALIANZA VERDE: El partido Alianza Verde (antes conocido como Partido Opción
Centro o Partido Verde) es un partido político colombiano de centroizquierda
Constituido oficialmente el 2 de octubre del 2009, surgió del partido
político conocido como Partido Verde Opción Centro fundado por Carlos Ramón
González y Néstor Daniel García Colorado. En el pasado periodo, el partido
impulsó el proceso de Paz. Por ello en un momento se vinculó desde la
independencia deliberativa en algunas iniciativas a la Unidad Nacional, pero
posteriormente toma la decisión de retirarse de esa propuesta. Para sus listas de
candidatos al Senado para las elecciones legislativas de 2014 confluyó a
diferentes sectores políticos de la sociedad colombiana, donde además se tuvo un
número reducido de aspirantes de la Unión Patriótica. Desde algunos integrantes
independientes como Claudia López, sectores indígenas, ambientalistas,
animalistas, sindicales, empresariales, provenientes de diversas orientaciones
políticas democráticas y alternativas, y alianzas con algunos miembros
del Colombia Humana para apoyar posteriormente al candidato Gustavo Petro de
la Colombia Humana, mientras que otros decidieron quedarse para seguir
fortaleciendo el partido; Actualmente se configura como partido de oposición frente
al gobierno de Iván Duque con 9 escaños en el Senado y 9 escaños en la Cámara
de Representantes.

FUNDACION: 25 de noviembre de 2005


PRICEDENCIAS: Antanas Mockus (2010), Enrique Peñalosa (2014), Sergio
fajardo (2018)
POSICIONES POLITICAS: Centroizquierda

GUIA DE NACION O DEPARTAMENTO

NOMBRE DEL ESTADO: Putumayo

NOMBRE OFICIAL: Putumayo

SUPERFICIE: El departamento del putumayo cuenta con 378.790km2

LÍMITES: El departamento del Putumayo está limitado al norte por el río Caquetá, que lo
separa de los departamentos del Cauca y Caquetá y al sur por el río Putumayo, que lo separa
de República del Ecuador, provincia de Sucumbíos y Perú, departamento de Loreto,
respectivamente. Al occidente limita con el departamento de Nariño y al sur-oriente con el
departamento de Amazonas.

POBLACIÓN: 359.127 millones de habitantes en el 2020

CAPITAL: Mocoa

OTRAS CIUDADES: Sibundoy, Colon, Mocoa, Puerto asís, Puerto Caicedo,


Puerto guzmán, Puerto Leguizamo, San francisco, San miguel, Santiago, Villa
garzón, Valle del Guamuez

IDIOMA: español
MONEDA: Peso colombiano

RELIGIÓN: cristianismo

FORMA DE ESTADO: La Constitución de 1991 establece a Colombia como una


república unitaria y descentralizada que se divide administrativa y políticamente en
33 divisiones: 32 departamentos, los cuales son gobernados desde sus
respectivas ciudades capitales, y un distrito capital, Bogotá.

Gobernador: Boanerges Florencio Rosero Peña

Alcalde: John Jairo Imbachi

PRIMER MINISTRO: N/A

MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES: N/A

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA: El departamento del putumayo se divide en 13


municipios los cuales se agrupan en tres sub regiones las cuales son.

Alto putumayo: Sibundoy, Santiago, san francisco y colon

Medio putumayo: Mocoa, Villa garzón, Puerto guzmán

Bajo putumayo: Puerto asís, orito, valle del Guamuez, san miguel, puerto
Leguizamo y puerto Caicedo

GEOGRAFIA: El Departamento de Putumayo está situado en el sur del país, en


la región de la Amazonía, localizado entre 01º26’18’’ y 00º27’37’’ de latitud norte,
y 73º50’39’ y 77º4’58’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 25.648
km2 lo que representa el 2.2 % del territorio nacional. Limita por el Norte con los
departamentos de Nariño, Cauca y el río Caquetá que lo separa del departamento
de Caquetá, por el Este con el departamento del Caquetá, por el Sur con el
departamento del Amazonas y los ríos Putumayo y San Miguel que lo separan de
las repúblicas de Perú y Ecuador, y por el Oeste con el departamento de Nariño.

MONTAÑAS: El territorio del departamento de Putumayo se caracteriza por sus


tierras planas, aunque en la jurisdicción se pueden distinguir dos zonas distintas:
la primera, al occidente, en los límites con el departamento de Nariño, montañosa,
en la que sobresalen los cerros Patas coy y Putumayo, con alturas que
sobrepasan los 3.500 M.S.N.M. y la que por su conformación topográfica presenta
los pisos térmicos cálido, medio, frío y páramo; y la segunda, al oriente, plana o
ligeramente ondulada, cubierta de selva y con alturas inferiores a los 300
M.S.N.M., que solo ofrece el piso térmico cálido y altas precipitaciones.

HIDROGRAFIA: La red hidrográfica del departamento del Putumayo, se conforma


por los ríos Acabé, Alguacil, Blanco, Caimán, Caquetá, Caucayá, Chal guayaco,
Churuyaco, Cohembí, Concepción, Conejo, Cristales, Curilla, Dorada, El Caldero,
Guamués, Guineo, Juanambú, Laguicía, Mandur, Mecaya, Mocoa, Mulato, Orito,
Pepino, Picudo Chico, Piñuña Blanco, Remolino, Rumiyaco, Sabilla, San José,
San Juan, San Miguel, Sencello, Ticuanayoy, Uchupayaco, Vides, Yarumo y
Yurilla, además de numerosas quebradas y fuentes de menor caudal.

INDICADORES SOCIALES

 Densidad de población (hab. por km2): En el departamento de putumayo hay


14,43 habitantes por cada kilómetro cuadrado. (14,43 Hab/km²)

 Renta per capital (US $ PPP): PIB per capital 2020(p)*: US$2.512

 Coeficiente GINI: El departamento del putumayo se acopla al coeficiente de


Colombia el cual es el segundo país con el mayor nivel de desigualdad de
Latinoamérica, medida a partir del coeficiente de Gini (0.538)

 Esperanza de vida: La esperanza de vida para los colombianos es de 80


años para las mujeres y 73,7 años para los hombres en el total nacional.

 Tasa crecimiento anual de la población: la tasa histórica de crecimiento


para todo el periodo fue de 4.7% acumulativo anual para Putumayo

 IDH (valor numérico/núm. orden mundial): De acuerdo con el Informe sobre


Desarrollo Humano 2020, presentado en Nueva York, el índice para
Colombia fue de 0,767, en una escala entre 0 y 1, frente a 0,764 en el
escalafón del año año anterior.

 Tasa de natalidad: La tasa de natalidad para el departamento del putumayo


según el Dane de los periodos del 2015-2020 es de 23,86.

DATOS ECONÓMICOS: La economía del departamento del Putumayo está basada


principalmente en la producción agropecuaria desarrollada principalmente en el
piedemonte, y en la explotación de los recursos petroleros y forestales de su
jurisdicción. Se destacan los cultivos de maíz, papa, plátano, la caña panelera,
yuca, piña, chontaduro, caña de azúcar y en menor escala arroz, ñame, ajonjolí,
hortalizas y fríjol. La ganadería presenta grandes excedentes principalmente en el
valle de Sibundoy, se desarrollan los aspectos lecheros y de cría, levante y ceba
de vacunos.

La explotación petrolífera es sin lugar a dudas, el renglón más importante en los


ingresos departamentales y su producto es transportado por el oleoducto
transandino hasta el puerto de Tumaco, sobre el océano Pacífico. Existen
yacimientos de oro de veta y aluvión en las formaciones geológicas del
denominado Macizo Colombiano, especialmente en la cordillera Centro - oriental;
actualmente se explota en los ríos Curiaco y Cascabel, afluentes del Caquetá, e
incluso en este mismo; también se extrae en el río San Pedro, afluente del
Putumayo en el valle de Sibundoy. Por su parte, la explotación forestal ofrece gran
variedad de maderas para la construcción, plantas medicinales, oleaginosas,
fibrosas y resinosas como caucho, balatae, incienso.

PRINCIPALES EXPORTACIONES: El departamento del putumayo principalmente


exporta maíz, papa, plátano, caña panelera, yuca, piña, chontaduro, y en menor
cantidad el ñame, arroz, frijol etc.…

PRINCIPALES IMPORTACIONES: Las principales importaciones son el arroz, el


frijol, ñame, etc...
PAPEL DE POSICIÓN

COMISIÓN: Cámara de Representantes de Colombia.


DELEGACIÓN: Putumayo-Alianza verde
DELEGADO: Andres Esteban Fernandez Manquillo
TEMAS: Acoso sexual callejero a mujeres.
“NO QUIERO SENTIRME VALIENTE CUANDO SALGA A LA CALLE, QUIERO
SENTIRME LIBRE”
En la actualidad una de las problemáticas que más afecta al mundo y
particularmente a las mujeres que habitan el territorio colombiano es el acoso
sexual callejero, el cual se define como como toda acción, gesto y manifestación
de naturaleza sexual y misógina, no consentidas que hombres desconocidos
dirigen hacia las mujeres en los espacios públicos y tienen como efecto anular a la
mujer como sujeto de derechos al situarla como objeto sexual a través de la
humillación, el miedo y la intimidación, estas acciones consecuencia de una
sociedad machista y mal educada ; lo peor de todo este asunto es que a la hora
de denunciar o alertar sobre la situación, las autoridades, en ocasiones, no actúa
de forma activa y la sociedad es, en muchas ocasiones, indiferente frente a la
situación, dejando a la víctima de este tipo de conductas sola y vulnerable ante tal
tipo de situación.
La situación en Colombia no es nada alentadora, la fiscalía ha expresado que de 4
denuncias que se presentaban en 2008, la cifra ha aumentado a 1.656 en 2017.
Por otro lado, esta misma entidad ha manifestado que a 10 de enero de 2018, la
cifra de casos por acoso es de 11098, de los cuales 6000 se encuentran inactivos.
Frente a esto el gobierno han implementado una serie de medidas para
contrarrestar esta situación, tal es la promulgación de la Ley 1257 de 2008, en su
artículo 29, agrega el artículo 210A por el cual se tipifica al acoso sexual como
delito autónomo dentro del Código Penal, donde se incurre en pena de 1 a 3 años
de prisión por cometer algún tipo de conducta donde se “persiga, hostigue o
asedie física o verbalmente con fines sexuales no consentidos”, al igual que una
serie de estrategias de pedagogía con enfoque de género a servidores públicos
con el fin de garantizar un real acceso a la justicia a las víctimas, como de igual
forma de implementar este tipo de enfoque en los colegios.
Lastimosamente todas estas acciones implementadas has sido mal enfocadas y
esto lo evidenciamos cada día en el aumento de estos casos, casos que quedad
en la impunidad gracias a un sistema judicial mediocre que a pesar de que tenga
leyes para sancionar estos comportamientos no son tan severas con los
victimarios y que terminan dándole a el proceso de las víctimas la impunidad, por
otro lado, cabe mencionar que son muchos procesos de la misma índole lo que
incrementa el tiempo de solución.
Es por esto que la delegación del putumayo plantea su posición en contra de
cómo se está implementando y asumiendo desde el gobierno esto tan denigrante
como es el acoso sexual a las mujeres, por ello plantea las siguientes soluciones.
 Replanteamiento de política de criminalidad, la cual no solo adopte
pedagogías educativas en los colegios sino también en los ambientes
sociales, tratando no solo a niños, niñas, y jóvenes, sino también a
personas adultas con el fin de ir concientizando sobre los daños que este
tipo de acciones genera en las mujeres y en la sociedad en sí misma

 En cuanto a los servidores públicos la formación que se les debe dar debe
conservar un enfoque de género donde realmente se les ilustre la forma en
que deben tratar y manejar este tipo de situación cuando la víctima acude a
ellos para no revictimizarla, además de generar una confianza y un
sentimiento de respaldo en las instituciones.

 Se debe analizarse la forma en que se va a resocializar al condenado, pues


una de las funciones de la pena, aparte de sancionar el delito, es
precisamente la resocialización del infractor; si esta no se cumple de forma
adecuada, uno de los elementos estructurales de la pena se pierde,
generando así que no se le pueda garantizar a la víctima y a la sociedad su
derecho a la no repetición de tales hechos.
 La implementación programas de atención psicológica a la víctima para
ayudar a la superación del hecho traumático, y por otro lado al victimario
para que pueda tener conciencia de la acción errada que ha cometido para
con la víctima y la sociedad

 Se debe analizar todo el fenómeno del acoso sexual, en la sociedad

Finalmente, la comisión piensa que si se asume lo anteriormente planteado


las mujeres podrán gozar de sus derechos y libertades en su diario vivir
dado que no solo se implementara educación y pedagogía para toda la
sociedad sino también un estudio de la misma al igual que un plan de
acción para mitigar la problemática

PAPEL DE POSICIÓN

COMISIÓN: Cámara de Representantes de Colombia.


DELEGACIÓN: Putumayo-Alianza verde
DELEGADO: Andres Esteban Fernandez Manquillo
TEMAS: Reforma Política
Una reforma política es un cambio de situación en un orden, régimen u objeto sin
afectar a rasgos fundamentales que puedan ser transformados en otros distintos,
hoy en día en Colombia se está planteando una reforma política-electoral la cual
busca modernizar el sistema electoral colombiano y tener mayor participación
ciudadana, pero el problema de estas propuestas es que ha generado un gran
debate en el país dado a que los que proponen esta propuesta no son tan
significantes lo cual generaría que otras coaliciones no den su apoyo.

El primer aspecto positivo a destacar de esta reforma es que los proyectos


responden a la necesidad con urgencia de un cambio audaz de normas
electorales en Colombia.
 El primero de esos aspectos es la igual de género en las elecciones para
Congreso, pues con distintas fórmulas todas las propuestas buscan obligar
a los partidos a presentar cada vez más mujeres en sus listas.

 El segundo tema es la creación en todos los proyectos de normas para ir


eliminando el voto preferente, es decir que se vaya avanzando hacia un
escenario político en el que los electores en Colombia solo voten por listas
electorales previamente acordadas en el interior de los partidos, en vez de
hacerlo como sucede hoy por candidatos respaldados por maquinarias
personalistas. En resumen, se quiere que se vote por partidos más que por
candidatos.

Por otro lado, esta reforma tiene muchos aspectos negativos dentro de los
cuales el principal problema de todas estas propuestas es político, porque
han surgido de manera desarticulada y no como un proceso de decantación
partidista previo que garantice su aprobación. No son presentadas por
coaliciones de partidos importantes que prometen su apoyo sino por grupos
de congresistas, aliados temporalmente con ese propósito.

Respecto a la lista cerrada también hay que señalar algunas dificultades, a


pesar de que sobre ambos se viene dando deliberación suficiente desde la
Reforma de 2003, y un cierto consenso. Cada una de las figuras tiene
objeciones académicas y políticas, además de obstáculos evidentes para
su puesta en marcha una vez aprobadas.

Respecto a la cuestión de género, en ninguna de las propuestas se ve claro


que la obligación de presentar más mujeres candidatas suponga realmente
que ellas tendrán éxito electoral y mayor representación en el Congreso.

En ese sentido, las listas cerradas, pero sin garantías de participación


ampliada en el interior de los partidos, pueden suponer –como algunos
contradictores de ese modelo ya lo han señalado– la instauración en los
partidos de unas mafias antidemocráticas de concesión de avales. El único
antídoto para ello es la creación de mecanismos internos claros de elección
de candidatos, lo que supone no solo normas de democracia interna legales
y estatutarias, sino también voluntad política de hacerlas cumplir
efectivamente en esas organizaciones.
Es por eso que es partido alianza verde está en contra de que se apruebe
el proyecto dado que el mismo no tiene garantías de ser aprobado al igual
de que todo lo que está estipulado allí se cumpla por otro lado está a favor
de que se haga una nueva reforma política teniendo en cuenta todas las
falencias del proyecto para generar garantías de aplicación al mismo es
decir que se modifique para poder llegar a lo mejor para la política
colombiana.

También podría gustarte