Está en la página 1de 2

Belén María Sanjuán Colina, educadora venezolana, firme seguidora de los

postulados educativos de Simón Rodríguez y del maestro Luis Beltrán Prieto


Figueroa, afirmaba que la educación debía ser integral, es decir, preparar para la
vida. Según ella, la educación era un camino para la construcción del pensamiento
en el ciudadano en su constante relación social, siendo crítica de su contexto.

A partir del principio robinsoniano “pensar antes de obrar”, la maestra Sanjuán


Colina afirmaba: “como los principios están en las cosas, con cosas se enseñará a
pensar”; en este sentido, defiende el conocimiento práctico, estableciendo los
siguientes elementos en su caracterización:

• Se llega al conocimiento de nociones y conceptos científicos a partir de la


observación directa de algo concreto.
• Todo lo aprendido tiene utilidad para la vida cotidiana, de allí que la enseñanza
debe ser activa y participativa.
• Debe enseñarse a aprender para seguir aprendiendo.
• Explicar la utilidad de lo aprendido para la vida cotidiana y económica.

La educación integral es un método pedagógico para desarrollar la totalidad de la


personalidad de los y las estudiantes y comprende: la naturaleza del ser vivo, el
ambiente natural, el modelo económico, humano y social a que se aspira como
pueblo, como ciudadano y ciudadana, como país, como sociedad mundial. De allí
que la educación integral concibe al estudiante como el centro y objeto del hecho
pedagógico.
Belén Sanjuán consideraba como fundamentales la solidaridad, el trabajo, la
cooperación, el respeto mutuo, la cortesía, la justicia, la democracia, la paz, la
amistad en la que el binomio dialéctico familia y escuela se conjuga para lograrlos.
Tal como lo expresaba la maestra, se trata de aprender aprendiendo y aprender
haciendo. “Los valores no son meros recetarios de cocinas o fórmulas químicas,
sino que de tanto ejecutarlos, practicarlos todos en comunidad forman parte del
comportamiento diario…”.

BELEN SAN JUAN 1917) (Lecturas tomadas del Ideario Pedagógico Venezolano.
Efraín Subero - Colección Vigilia - Ministerio de Educación. Caracas, 1970).

"De hecho la conducta del niño será el producto de la sociedad donde vive: el
hogar, la calle, la escuela, los familiares, los medios de recreación, etc.". "El paso
gradual de uno a otro tipo de conducta nos dará el grado de madurez del niño pre-
escolar", "A partir de este desarrollo integral — desarrollo físico, desarrollo
intelectual y desarrollo moral — es cuando se inicia el niño en la representación
simbólica de las ideas o sea en la lectura y en la escritura dirigida, siempre en
forma global puesto que las ideas son globales". "Dicho paso se inicia
exclusivamente en el Primer Grado de la escuela Primaria". "E1 objetivo de la
Educación Pre-escolar será el de preparar los órganos del conocimiento para
dicha representación simbólica. Los medios adecuados serán el dibujo, la pintura
con los dedos, el doblado, el pegado, la observación dirigida de animales,
fenómenos de la naturaleza; la asociación de imágenes a partir de las anteriores,
como cuentos, leyendas, historias, títeres, juegos, juguetes; y finalmente las
expresiones personales de cada niño de acuerdo a los factores que han
condicionado su capacidad de asimilación".

Para Belén María SanJuán:

- la educación debía ser integral, es decir, preparar para la vida.


- la educación era un camino para la construcción del pensamiento en el
ciudadano en su constante relación social, siendo crítica de su contexto
- Incluye ideas de educación para la paz, enseñanzas por experiencias,
República escolar.

Se observa la connotación social que esta autora le da al proceso de aprendizaje,


hasta el punto de considerar primordial el estudio de la cultura latinoamericana y
por ello plantea la creación de las ESCUELAS Y LICEOS REPUBLICANOS.
En el aprendizaje se debe tomar en cuenta el desarrollo integral del estudiante:
fisico, intelectual y moral, que permita el sano desarrollo de su personalidad y evite
los traumas educativos, producto del inhumano trato de los facilitadotes y de su
entorno.

Dentro de las estrategias educativas, obtenidas del análisis de sus lecturas,


están:

 Lecturas y escrituras dirigidas, que fomenten el sentimiento patriótico, el


valor al trabajo, la identidad nacional y latinoamericana.

 Promoción de la creatividad a través de la construcción de dibujos, pinturas


con los dedos, el doblado, el pegado, la observación dirigida de animales,
fenómenos de la naturaleza, cuentos, leyendas, historias, títeres, juegos,
juguetes.

También podría gustarte