Está en la página 1de 19

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Académica Profesional de

Ingeniería Eléctrica

EXAMEN ORAL DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OPTAR EL


TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ELECTRICISTA

PRESENTADO POR:

BACH. CALDERON CHAVEZ PEDRO JULIAN


CHAVEZ HILARION JORGE WALTER
CORDOVA PIÑAS JAQUELIN LIZBETH
DIEGO HUZCO JOEL DENNIS
SULLCA BRICEÑO YOSEF

HUANCAYO – PERÚ

2018

1
2
TEMA 4

MAQUINAS ELÉCTRICAS
ROTATIVAS
“REBOBINADO DE DEVANADO ESTATORICO
DE MOTOR ASINCRONO TRIFASICO DE 36
RANURAS”.

INDIC
INDICE___________________________________________________________________3

3
1. INTRODUCCIÓN________________________________________________________6
2. CONTENIDO___________________________________________________________7
2.1. DEFINICIONES DE MAQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS_______________________7
2.1.1. MÁQUINAS ELÉCTRICAS_____________________________________________7
2.1.2. MAQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS____________________________________7
2.1.3. USOS DE LAS MAQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS_________________________8
2.2. CARACTERISTICAS GENERALES__________________________________________9
2.2.1. POTENCIA________________________________________________________9
2.2.2. TORQUE__________________________________________________________9
2.2.3. VELOCIDAD_______________________________________________________9
2.2.4. RENDIMIENTO____________________________________________________10
2.2.5. FACTOR DE POTENCIA______________________________________________10
2.2.6. TIPOS DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS___________________________10
2.2.6.1. SEGÚN MAQUINA ELÉCTRICA______________________________________10
2.2.6.1.1. Generador_____________________________________________________10
2.2.6.1.2. Motor_________________________________________________________11
2.2.6.2. SEGÚN TIPO DE CORRIENTE_______________________________________11
2.2.6.2.1. Corriente continua______________________________________________11
2.2.6.2.2. Corriente alterna________________________________________________12
2.2.7. ELEMENTOS DE UNA MAQUINA ROTATIVA_____________________________13
2.2.7.1. INDUCTOR_____________________________________________________13
2.2.7.2. INDUCIDO_____________________________________________________13
2.2.7.3. ESCOBILLAS____________________________________________________14
2.2.7.4. CULATA O CARCASA______________________________________________14
2.2.7.5. ENTREHIERRO__________________________________________________14
2.2.7.6. COJINETES_____________________________________________________14
2.3. DESARROLLO ARGUMENTATIVO DEL TEMA_______________________________15
2.3.1. DEVANADO ESTATORICO DEL MOTOR ASINCRONO TRIFASICO
FUNCIONAMIENTO________________________________________________________15
2.3.2. NUMERO DE ESPIRAS______________________________________________15
2.3.3. MATERIALES PARA EL PROCESO DE REBOBINADO________________________15
2.3.4. CALCULO DE LA UNIDAD BASICA DE BOBINAS___________________________15
4
2.3.4.1. NUMERO DE RANURAS___________________________________________15
2.3.4.2. GRADOS ELECTRICOS_____________________________________________15
2.3.4.3. PASO POLAR___________________________________________________15
2.3.5. DISTRIBUCION DE BOBINADO_______________________________________15
2.3.5.1. PASO DE BOBINADO_____________________________________________15
2.3.5.2. BOBINADO CONCENTRICO________________________________________15
2.3.5.3. BOBINADO IMBRICADO__________________________________________15
2.3.5.4. PASO DIAMETRAL_______________________________________________15
2.3.5.5. PASO ACORTADO________________________________________________15
2.3.5.6. PASO ALARGADO_______________________________________________16
2.3.6. DETERMINACION DE LAS CORRIENTES DE FASE Y LINEA EN LOS MOTORES
TRIFASICOS ASINCRONOS___________________________________________________16
2.3.7. CONEXIONADO DE BOBINADO_______________________________________16
2.3.7.1. SIMPLE CAPA PARA 6 TERMINALES DE 36 RANRAS_____________________16
2.3.7.2. SIMPLE CAPA PARA 12 TERMINALES DE 36 RANURAS___________________16
2.3.7.3. DOBLE CAPA DE 12 TERMINALES PARA 36 RANURAS___________________16
2.3.8. NUMERO DE BOBINAS POR FASE_____________________________________16
CASO PRÁCTICO___________________________________________________________17
CONCLUSIONES___________________________________________________________18
BIBLIOGRAFIA____________________________________________________________19

5
1. INTRODUCCIÓN
(La importancia del tema, enfocar los ámbitos de lo que se abarca) (300 palabras)
(que contenido tendrá)

EL AUTOR

6
2. CONTENIDO

2.1. DEFINICIONES DE MAQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS

2.1.1. MÁQUINAS ELÉCTRICAS


Una maquina eléctrica es un artefacto que puede convertir bien sea
energía eléctrica en energía mecánica o bien energía mecánica en energía
eléctrica. Cuando el artefacto se utiliza para convertir energía mecánica en
energía eléctrica, se le denomina generador. Cuando convierte energía
eléctrica en energía mecánica, se llama motor. (1)

Una máquina eléctrica es un dispositivo que transforma energía


eléctrica en otro tipo de energía, o viceversa. Los tipos de energía en que
se puede transformar la energía eléctrica son la energía cinética (máquinas
rotatorias) o la energía potencial de los campos magnéticos (máquinas
estáticas). (2)
Si la maquina convierte energía mecánica en energía eléctrica se llama
generador, mientras que si convierte energía eléctrica en energía mecánica
se denomina motor. Esta relación se conoce como principio de
conservación de la energía electromecánica. (3)
2.1.2. MAQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS

Las máquinas eléctricas rotatorias son aquéllas que transforman


energía eléctrica en energía mecánica, en cuyo caso se dice que la
máquina corresponde a un motor, o la energía mecánica en energía
eléctrica, en cuyo caso se dice que la máquina corresponde a un generador.
Todas las máquinas rotatorias tienen una parte móvil que se denomina rotor
y una parte fija que se denomina estator. Al espacio de aire que existe entre
la parte fija y móvil de la máquina eléctrica se le denomina entrehierro, por
estar las otras dos partes constituidas de este material. (2)

7
Las maquinas eléctricas rotativas consisten de un circuito magnético,
uno o más circuitos eléctricos y soportes mecánicos, con, por lo menos, un
embobinado. (4)

Figura 1: Constitución de una maquina eléctrica rotativa.


2.1.3. USOS DE LAS MAQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS
Toda la energía eléctrica producida comercialmente es generada y
distribuida en la forma de corriente alterna, y sólo una pequeña fracción de
aquélla se utiliza en la forma de corriente continua actualmente en nuestro
medio.
Aunque los motores de corriente continua se adaptan mejor para
procesos industriales que demandan altos grados de flexibilidad en el
control de velocidad y torque de lo que están los motores de corriente
alterna convencionales que operan de fuentes de frecuencia constante, su
uso en nuestro medio ha decaído bastante.
En la industria nacional, la máquina que mueve las fábricas y los
talleres es el motor de corriente alterna que con fuentes de frecuencia
variable viene superando definitivamente a los motores de corriente
continua. (4)

8
2.2. CARACTERISTICAS GENERALES

2.2.1. POTENCIA
La potencia es la razón de cambio del trabajo o el incremento en el
trabajo por unidad de tiempo. La ecuación de potencia es:

dW
P=
dt
Se mide generalmente en joules por segundo (watts), pero también
puede medirse en libra/pie por segundo o en caballos de fuerza (HP). (5)
2.2.2. TORQUE
Es necesario recordar que cada uno de los elementos de repetición
produce un torque, idéntico, por lo tanto, el torque en el eje mecánico de la
máquina real se calcula como:
T total = p. Te
El rotor y el estator de una máquina deben tener siempre el mismo
número de pares de polos, porque en caso contrario no es posible producir
torque, neto. (6)
2.2.3. VELOCIDAD
Las máquinas síncrona presentan la propiedad de que su velocidad de
giro viene determinada exactamente por la frecuencia de la red eléctrica
que las alimenta, según la expresión:
60 xf 1
n 1=
p
Estas máquinas constan de un devanado de campo o excitación en el
rotor, el cual se alimenta mediante corriente continua, y de un devanado
estatórico trifásico que da lugar a un campo magnético giratorio.
2.2.4. RENDIMIENTO

2.2.5. FACTOR DE POTENCIA

9
2.2.6. TIPOS DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS
Los generadores y motores eléctricos convencionales, llamados
"máquinas eléctricas", convierten energía mediante un movimiento rotatorio.
Los motores eléctricos se construyen en tamaños desde una pequeña
fracción de caballo de potencia, hasta miles de caballos de potencia.
En los generadores eléctricos actuales, son comunes valores
nominales de cientos de miles de Kilowatts.
La sencillez en la construcción y la solidez del diseño, así como la
naturaleza de los aparatos que se conectan (en el caso del generador, el
motor primo y, en el caso del motor, la carga impulsada) exigen de un
movimiento rotatorio para los generadores eléctricos y la mayoría de los
motores.
2.2.6.1. SEGÚN MAQUINA ELÉCTRICA
2.2.6.1.1. Generador
Los generadores convierten en energía eléctrica otro tipo de
energía.
Hay muchas formas de producir energía eléctrica. Algunos
ejemplos de nuestro mundo próximo pueden ser:
 Energía mecánica, por ejemplo, los alternadores de los
coches.
 Energía química, por ejemplo, la batería de los teléfonos
móviles.
 Energía térmica, por ejemplo, el termopar del sistema de
seguridad
 de los calentadores instantáneos de gas.
 Energía solar, por ejemplo, las placas fotovoltaicas que
pueden verse en la vía pública para alimentar relojes u otros
elementos (no confundir con la energía solar utilizada para
obtener agua caliente sanitaria en los tejados de algunas
casas).

La principal característica de los generadores es su tensión.


La unidad de tensión es el voltio (V).

10
2.2.6.1.2. Motor

2.2.6.2. SEGÚN TIPO DE CORRIENTE


2.2.6.2.1. Corriente continua
Las máquinas de corriente continua convencionales presentan
siempre la misma configuración, es decir, las estructuras del estator y
del rotor tienen en toda la misma forma, tal y como se muestra en la
siguiente Figura, los estatores de polos salientes y el rotor es
cilíndrico.

Asimismo, el campo inductor es originado en el estator, mientras


que el inducido, en el rotor.

Por el bobinado del estator circula corriente continua de valor


constante.
Por el bobinado mismo del rotor circulan corrientes constantes
alternas, aunque cuando este bobinado se pone en contacto con la
red exterior de continua un dispositivo, el colector, convierte dicha
corriente alterna en continua.
Como ejemplo de estas máquinas se tienen los antiguos
generadores de automóviles, llamados también dinamos y los
siempre aplicables motores eléctricos para el arranque de los
vehículos automotores, llamados también arrancadores. Los
pequeños motores de juguete son también un buen ejemplo de ese
tipo de máquinas.

11
2.2.6.2.2. Corriente alterna
Las máquinas de corriente alternan convencionales son un poco
más difíciles de clasificar por cuanto, si bien la configuración de la
estructura de los estatores la misma en todos los tipos, es decir, se
trata de una estructura cilíndrica, sin excepciones, sin embargo, en lo
que respecta a los rotores, se advierte algunas diferencias, tal como
puede verse en la siguiente Figura.

Existen máquinas de corriente alterna con rotor cilíndrico, figura


1.5 (a), que son la mayoría, y las máquinas con rotor de polos
salientes, figura 1.5 (b). Por otro lado, la ubicación de los bobinados
inductor e inducido difiere de unas máquinas a otras y hasta puede
ocurrir que se utilice corriente continua para alimentar uno de los
bobinados. De allí que las máquinas de corriente alternan, a su vez,
tengan una clasificación más. Estas pueden ser síncronas o
asíncronas.
2.2.7. ELEMENTOS DE UNA MAQUINA ROTATIVA
2.2.7.1. INDUCTOR
Es una de las dos partes fundamentales que forman una
máquina eléctrica, se encarga de producir y conducir el flujo
magnético. Llamado también estator, por ser una parte fija de la
máquina.
El inductor, a su vez, consta de los siguientes elementos:
La pieza polar, sujeta a la culata de la máquina, incluye al
núcleo propiamente dicho y a su expansión.

12
El núcleo forma parte del circuito magnético de la máquina, junto
con los polos, las expansiones polares, el entrehierro, inducido y la
culata, y en él se encuentran los devanados inductores.
El devanado conductor está formado por el conjunto de espiras
que, en número prefijado para cada tipo de máquina, producirá el
flujo magnético cuando circule la corriente eléctrica.
La expansión polar es la parte más ancha de la pieza polar, y se
encuentra próximo al inducido o rotor de la máquina.
2.2.7.2. INDUCIDO
El inducido es la parte giratoria de una máquina, consta, a su
vez, de núcleo del inducido, devanado inducido y colector.
El núcleo inducido está formado por un cilindro de chapas
magnéticas que están construidas, generalmente, de acero laminado
con un 2% de silicio, para mejorar las pérdidas en el circuito
magnético. Este cilindro se fija al eje de la máquina, el cual descansa
sobre unos cojinetes de apoyo. Las chapas que forman el inducido o
rotor de la máquina disponen de ranuras en los que se anulan los
hilos de cobre del devanado inducido.
El devanado inducido se encuentra se encuentra conectado al
circuito exterior de la máquina a través del colector, y es en él donde
se produce la conversión de la energía. El hilo de cobre utilizado para
los devanados inducido o inductores de cobre electrolítico, el cuál
presenta una resistividad de 0.017 Ohm.mm2/m a 20°C de
temperatura.
El colector es un conjunto de láminas de cobre, denominadas
delgas, aisladas entre sí y conectadas a las secciones del devanado
del inducido. Sobre las delgas se deslizan las escobillas.
2.2.7.3. ESCOBILLAS
Generalmente, se fabrican de carbón o grafito, se hallan
alojadas en una porta escobillas desde donde se deslizan sobre las

13
delgas de colector y, mediante un conductor flexible, se unen a los
bornes del inducido.
2.2.7.4. CULATA O CARCASA
La culata es la envoltura o coraza que recubre la máquina
eléctrica y está hecha de material ferromagnético. Su misión es
conducir el flujo creado por el devanado conductor. También se unen
a ellos los polos de la máquina.
2.2.7.5. ENTREHIERRO
Se denomina entrehierro al espacio existente entre la parte fija
del móvil de la máquina, es decir, entre el rotor y las expansiones
polares, evitándose de esta manera el rozamiento entre ambos.
2.2.7.6. COJINETES
Sirven de apoyo al eje del rotor de la máquina.

14
2.3. DESARROLLO ARGUMENTATIVO DEL TEMA
2.3.1. DEVANADO ESTATORICO DEL MOTOR ASINCRONO TRIFASICO
FUNCIONAMIENTO
2.3.2. NUMERO DE ESPIRAS
2.3.3. MATERIALES PARA EL PROCESO DE REBOBINADO
2.3.4. CALCULO DE LA UNIDAD BASICA DE BOBINAS
2.3.4.1. NUMERO DE RANURAS
2.3.4.2. GRADOS ELECTRICOS
2.3.4.3. PASO POLAR
2.3.5. DISTRIBUCION DE BOBINADO
2.3.5.1. PASO DE BOBINADO
2.3.5.2. BOBINADO CONCENTRICO
2.3.5.3. BOBINADO IMBRICADO
2.3.5.4. PASO DIAMETRAL
2.3.5.5. PASO ACORTADO
2.3.5.6. PASO ALARGADO
2.3.6. DETERMINACION DE LAS CORRIENTES DE FASE Y LINEA EN
LOS MOTORES TRIFASICOS ASINCRONOS
2.3.7. CONEXIONADO DE BOBINADO
2.3.7.1. SIMPLE CAPA PARA 6 TERMINALES DE 36 RANRAS
2.3.7.2. SIMPLE CAPA PARA 12 TERMINALES DE 36 RANURAS
2.3.7.3. DOBLE CAPA DE 12 TERMINALES PARA 36 RANURAS
2.3.8. NUMERO DE BOBINAS POR FASE

15
CASO PRÁCTICO
(Aplicación práctica del tema dentro del campo labora)

16
CONCLUSIONES
(Postura en relación al tema desarrollado)

(opiniones propias, en base a experiencias personales o terceros)

(Corresponden a afirmaciones que surgen del proceso de análisis . Se

precisa el impacto teórico, empírico o factico “ Que está basado en los

hechos o limitado a ellos, y no en lo teórico o imaginario” de la investigación)

17
BIBLIOGRAFIA
(debe estar redactado en ISO 690 numerico)

18
Pautas para la redacción

Interlineado de 1,5 sin espacios entre párrafos, pero sí entre títulos y subtítulos.
Todo el texto es justificado, con sangría en la primera línea del párrafo. El tamaño
de Papel es A4. Letra Arial 12 para todo el texto Arial 10 para los pies de página y
leyendas de las tablas, figuras, gráficas y fotos. Márgenes superior e inferior de
2,5 cm, márgenes derecho e izquierdo de 3 cm.

19

También podría gustarte