Está en la página 1de 54

Esofagograma con bario: Anatomía y patología básica

Poster no.: S-0061


Congreso: SERAM 2014
Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa
Autores: R. Morcillo Carratalá, V. Rodriguez Laval, L. M. Cruz Hernandez,
P. M. Hernandez Guilabert, L. Garcia Sanz; Toledo/ES
Palabras clave: Patología, Motilidad, Alteraciones de la deglución, Procedimiento
diagnóstico, Preparación de bario, Estudios dinámicos de
deglución, Radiografía convencional, Fluoroscopia, , Anatomía,
Agentes de contraste
DOI: 10.1594/seram2014/S-0061

Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente


a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de
presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de
terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo
como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM,
patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no
se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación
con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las
regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes
del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método
de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted
acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo
reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o
es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas,
presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la
versión en PDF de las presentaciones.

Página 1 de 54
Objetivo docente

Los objetivos de esta exposición son:

1- Ilustrar la anatomía normal y las anomalías y enfermedades del esófago más comunes
mediante esofagograma con bario.

2- Demostrar que los estudios con bario siguen siendo el Gold Estándar para el
diagnóstico de muchas patologías esofágicas.

Revisión del tema

INTRODUCCIÓN

El papel de los estudios con bario ha ido disminuyendo progresivamente en la práctica de


la radiología moderna, a diferencia de la endoscopia y avanzadas técnicas de imagen.
Sin embargo, el esofagograma con bario es todavía una prueba diagnóstica valiosa para
la evaluación de anomalías estructurales y funcionales del esófago. Es esencial para la
evaluación de trastornos de la motilidad tales como la acalasia y el espasmo esofágico
difuso y para la evaluación de lesiones submucosas y extrínsecas.

Se trata de una prueba de diagnóstico segura, barata y rentable, además de ser


una herramienta útil para clarificar hallazgos en imagen discrepantes observados en
endoscopia o TC.
Sin embargo, los estudios con bario son muy operador-dependiente, por lo que para un
óptimo rendimiento e interpretación de estas pruebas se requieren radiólogos altamente
experimentados.

ANATOMÍA Y TERMINOLOGÍA

• Esófago: es un tubo fibromuscular de 20-24 cm de longitud que se extiende


desde la faringe hasta el estómago entre la tráquea (y bronquio principal
izquierdo) y el corazón (aurícula izquierda), anterior a la columna vertebral
y a la derecha de la aorta torácica descendente. Justo antes de entrar
en el estómago, el esófago pasa a través del diafragma. Este órgano
presenta 3 capas: una mucosa con un epitelio escamoso estratificado no
queratinizado, una submucosa y, una capa muscular con fibras musculares
longitudinales externas y circulares internas, con musculatura estriada en

Página 2 de 54
su tercio superior y musculatura lisa en sus dos tercios distales. Carece
de serosa, por lo que en caso de neoplasia, se favorecerá la diseminación
metástasica locorregional, principalmente linfática dada la riqueza de
ganglios linfáticos en este órgano. Tiene funciones antirreflujo y motora
peristáltica, favoreciendo el paso del bolo alimenticio desde faringe hasta
estómago.

• Esfinter esofágico superior (EES): representa la unión faringoesofágica y


está formada principalmente por el músculo cricofaríngeo.

• Esfinter esofágico inferior (EEI): sinónimo de ampolla frénica y vestíbulo


esofágico. Se sitúa entre los anillos esofágicos "A" y "B".

• Anillo muscular o "A": indentación esofágica que representa la unión


tubulovestibular.

• Anillo mucoso o "B": indentación que marca la unión esofagogástrica.

• Línea Z: corresponde a la unión entre la mucosa del epitelio escamoso y


columnar.

Los estudios con bario pueden mostrar la unión esofagogástrica y cualquiera de las
estructuras anatómicas mencionadas anteriormente (Fig. 1 on page 9, Fig. 2 on
page 10). La ampolla frénica se visualiza mejor con la retención de la respiración en
inspiración o con una maniobra de Valsalva por el aumento de la presión intraabdominal.
El vestíbulo esofágico no se debe confundir con una hernia hiatal; la presencia de un
anillo "B "> 2 cm por encima del hiato diafragmático es diagnóstico de hernia hiatal (véase
Fig. 2 on page 10).

El esofagograma con bario muestra los pliegues de la mucosa normal esofágica


longitudinales, delgados, paralelos y uniformes (Fig. 3 on page 11). Estos pliegues
se deben diferenciar de los encontrados en el denominado esófago "felino": estriaciones
delgadas transversales debido a contracciones transitorias de la muscularis mucosa en
los pacientes con reflujo gastroesofágico, esofagitis péptica o hernia hiatal (Fig. 4 on
page 13).

HALLAZGOS EN IMAGEN

En esta exposición se van a revisar los hallazgos en imagen de anomalías y patologías


esofágicas que los dividiremos en: impresiones, indentaciones, divertículos, trastornos
de la motilidad, estenosis y tumores benignos intramurales.

Impresiones

Página 3 de 54
1- Fisiológicas: son tres las impresiones extrínsecas normales: arco aórtico, bronquio
principal izquierdo y corazón (Fig. 5 on page 13).

2- Vasculares:

• Arteria subclavia derecha aberrante: es la anomalía vascular torácica


más frecuente (0,5-1% de todos los individuos). Esta arteria surge
inmediatamente distal a la arteria subclavia izquierda y no del tronco
braquiocefálico, con una dirección hacia arriba y hacia la derecha
produciendo una impresión oblicua en la cara posterior del esófago (Fig. 6
on page 15). Raramente causa síntomas, pero puede causar disfagia
por la compresión de la pared posterior del esófago por la arteria aberrante,
dando lugar a la llamada disfagia lusoria.

• Arco aórtico derecho: en el esofagograma se observa un desplazamiento


hacia la izquierda de la columna de bario (Fig. 7 on page 15).

• Doble arco aórtico: los arcos impresionan el esófago a diferentes niveles,


siendo el arco derecho típicamente más alto que el izquierdo (Fig. 8 on
page 16).

• Arco aórtico derecho con arteria subclavia izquierda aberrante: el arco


aórtico derecho produce en el esofagograma el desplazamiento hacia la
izquierda de la columna de bario, mientras que la arteria subclavia izquierda
aberrante produce una impresión dorsal en la proyección lateral (Fig. 9 on
page 16). La arteria subclavia izquierda aberrante surge de la última
rama del arco aórtico derecho, cruzando el mediastino hacia la izquierda
posterior a esófago y tráquea. En muchas ocaciones se diagnostica de
manera incidental, pero la dilatación bulbosa en su origen (divertículo de
Kommerell) puede causar disfagia por compresión esofágica.

• Varices esofágicas ascendentes: aparecen como defectos de llenado


serpiginosos, tortuosos y longitudinales en el tercio distal del esófago en su
porción torácica. Se caracterizan por un cambio en su apariencia durante
la inspiración o durante una maniobra de Valsalva (Fig. 10 on page 17).
Son las varices esofágicas más frecuentes y en la mayoría de los casos se
producen por una hipertensión portal por cirrosis que origina un flujo inverso
(hepatófugo) a través de vasos colaterales esofágicos dilatados en dirección
a la vena cava superior.

3- Extrínsecas: las causas más frecuentes son por una cardiomegalia con dilatación de
la aurícula izquierda (Fig. 11 on page 18) y por un bocio multinodular con extensión
intratorácica (Fig. 12 on page 19).

Página 4 de 54
Indentaciones

1- Membrana esofágica: aparece como una indentación más frecuentemente en la cara


anterior del esófago cervical proximal (Fig. 13 on page 20). Las membranas son más
comunes en las mujeres y rara vez causan síntomas, pero pueden desarrollar disfagia
o incluso dilatación del esófago o faringe cervical si ocasionan una estenosis luminal
esofágica mayor del 50%. Pueden ser congénitas o adquiridas, estas últimas debido
principalmente a secuelas por inflamación o cicatrización. Además, las membranas
esofágicas pueden estar asociadas con el síndrome de Plummer-Vinson (Paterson-
Kelly), el cual aumenta el riesgo de carcinoma, la anemia ferropénica que no recibe
tratamiento, el reflujo gastroesofágico crónico, la esofagitis eosinofílica, el penfigoide
benigno o la epidermólisis bullosa. El tratamiento es en muchos casos con dilataciones
con balón.

2- Acalasia del músculo cricofaríngeo: aparece como una indentación intermitente en la


cara posterior de la unión faringoesofágica a nivel de C5-C6 durante la deglución (Fig.
14 on page 21) por un espasmo o una hipertrofia del EES que le impide relajarse
correctamente. Se asocia a reflujo gastroesofágico y a alteraciones de la motilidad
esofágica.

3- Osteofitos cervicales anteriores prominentes: se muestran como indentaciones


persistentes en la cara posterior de la unión faringoesofágica simulando una acalasia del
músculo cricofaríngeo (Fig. 15 on page 23). La acalasia cricofaríngea y los osteofitos
cervicales pueden coexistir en los estudios baritados y deben ser diferenciados (Fig. 16
on page 25).

4- Anillo de Schatzki: se define como una constricción del anillo "B". En los estudios
baritados, los márgenes del anillo de Schatzki se muestran transversos, finos, simétricos
y fijos con las contracciones esofágicas, inmediatamente por encima de una hernia de
hiato (Fig. 17 on page 27). Se evalúa mejor en la proyección de prono oblicua anterior
derecha durante la inspiración profunda o con la maniobra de valsalva a medida que el
bario pasa a través de la unión gastroesofágica. Se asocia a reflujo gastroesofágico y
a esofagitis péptica, pudiendo causar disfagia si el anillo presenta un diámetro inferior
a 13 mm.

5- Anillo muscular o contráctil "A": aparece como una contracción muscular activa
en la unión esofágica tubulovestibular que varía en tamaño y posición durante las
contracciones esofágicas (Fig. 18 on page 29). Este estrechamiento puede ser
confundido con el anillo de Schatzki (Fig. 19 on page 31).

Página 5 de 54
Divertículos

1- Divertículos por pulsión:

• Más frecuentes.
• Por un aumento de la presión intraluminal esofágica.
• Saculares con cuello estrecho.
• En esófago proximal, medio o distal.
• Herniación de mucosa y submucosa a través de la muscular propia con
ausencia de la capa muscular: son pseudodivertículos.
• Frecuentemente asociados con trastornos de la motilidad.
• Rellenos de contraste tras las contracciones esofágicas.
• Tipos más frecuentes:

• Divertículo de Zenker: es un divertículo por pulsión situado en la


línea media a nivel de la pared posterior de la unión faringoesofágica
justo por encima del músculo cricofaríngeo a nivel C5-C6, en un
espacio triangular denominado dehiscencia de Killian. El estudio
baritado muestra un saco lleno de bario posterior al esófago cervical
que puede comprimir y desplazar el propio esófago (Fig. 20 on page
32). Casi todos los pacientes asocian hernia hiatal y muchos de
ellos reflujo gastroesofágico, esofagitis péptica o trastornos de la
motilidad. La presentación clínica es variada: disfagia, regurgitación,
aspiración o halitosis. Puede complicarse mediante la aparición de
fístulas, hemorragia intradiverticular, perforación tras introducir una
sonda nasogástrica o un endoscopio, o incluso servir de asiento para
un carcinoma (0,3 % de los casos).

• Divertículo epifrénico: es un divertículo por pulsión que se manifiesta


como una gran saculación llena de bario en esófago distal de
localización supradiafragmática, más frecuente en el lado derecho,
adyacente a la unión esofagogástrica (Fig. 21 on page 32). En
muchos casos se asocia con una acalasia o una hernia hiatal.

• Divertículos medioesofágicos: frecuentemente múltiples y de tamaño


variado, de contornos suaves y redondeados. Aparecen como
saculaciones transitorias que se desarrollan sólamente durante el
peristaltismo esofágico, por lo general asociados con el espasmo
esofágico difuso (Fig. 22 on page 33).

2- Divertículos por tracción:

• Menos frecuentes.
• Debido a fibrosis y cicatrización en tejidos periesofágicos (Fig. 23 on page
35).

Página 6 de 54
• Por lo general, no tienen cuello.
• Forma triangular o en tienda de campaña.
• En esófago medio.
• Herniación de todas las capas (mucosa, submucosa y muscular):
verdaderos divertículos.
• Vacíos de contraste tras las contracciones esofágicas.
• Frecuentemente asociados con la tuberculosis pulmonar, la histoplasmosis
y la sarcoidosis.

Trastornos de la motilidad

1- Presbiesófago: es un trastorno de la motilidad esofágica asociado con el


envejecimiento en la que se observan contracciones no peristálticas (contracciones
terciarias): no propulsivas, transitorias, simultáneas e intermitentes (Fig. 24 on page
35).

2- Acalasia: es un trastorno primario de la motilidad esofágica que se caracteriza


por la ausencia de peristalsis primaria en el esófago, por la relajación incompleta o
ausente del EEI con la deglución y por la existencia de presiones del EEI normales
o altas en reposo. La presencia de una neoplasia maligna que afecte a la unión
esofagogástrica, principalmente un carcinoma de cardias gástrico, puede originar una
acalasia secundaria. La acalasia aumenta el riesgo 7-10 veces de aparición de un
carcinoma epidermoide.

Los estudios baritados muestran un tránsito temporal del contraste a través del cardias
cuando la columna hidrostática de bario supera la presión del EEI y un esófago dilatado
con un afilamiento bien definido en forma de pico en su porción distal (en "pico de pájaro"
o "punta de lápiz") inmediatamente por encima de la unión esofagogástrica (Fig. 25 on
page 36). En la acalasia avanzada, el esófago puede presentarse muy dilatado y
tortuoso recordando al aspecto del sigma (esófago " sigmoide ") (Fig. 26 on page 37).

3- Espasmo esofágico difuso: es una de las causas no cardíacas de dolor torácico, que
se caracteriza por contracciones simultáneas, intermitentes y no peristálticas del esófago
medio y distal produciendo una imagen en el estudio baritado en "sacacorchos" o en
"cuentas del rosario" (Fig. 27 on page 38).

Estenosis

1- Péptica: la cicatrización por reflujo gastroesofágico es la causa más frecuente de


estenosis en el esófago distal. En los estudios baritados, se observa una estenosis corta

Página 7 de 54
(de 1 a 4 cm de longitud), concéntrica y de bordes lisos, de localización en esófago distal
casi siempre por encima de una hernia de hiato y asociando una dilatación esofágica
proximal (Fig. 28 on page 39). Las úlceras se pueden observar como irregularidades
del contorno esofágico o como saculaciones o dilataciones focales de la pared del
esófago.

2- Neoplásica: la lesión infiltrante es la forma de presentación más frecuente en las


neoplasias esófagicas avanzadas. En los estudios baritados, se caracteriza por la
presencia de un segmento esofágico estenosado de contornos asimétricos, irregulares,
ulcerados y fijos, y de bordes proximales abruptos que forman un ángulo de 90º con la
pared esofágica adyacente (Fig. 29 on page 41).

El adenocarcinoma es un tumor epitelial maligno que generalmente se produce en el


esófago distal por la existencia de una metaplasia columnar subyacente (esófago de
Barrett), que en muchos casos es debida a un reflujo gastroesofágico prolongado o
estenosis péptica (véase Fig. 29 on page 41). Puede invadir el cardias y en estos
casos no se puede saber si el origen neoplásico está en el propio cardias o en el esófago
distal.

El carcinoma de células escamosas es un tumor maligno de células epiteliales que se


desarrolla con mayor frecuencia en pacientes con un consumo prolongado de alcohol y/
o tabaco, siendo la localización más frecuente el esófago medio (Fig. 30 on page 43).
Un adenocarcinoma avanzado con esófago de Barrett subyacente es radiológicamente
indistinguible de un carcinoma de células escamosas también avanzado.

3- Caústica: la ingestión accidental o intencionada de ácidos o bases fuertes puede


originar una estenosis esofágica a partir de 1-3 meses de la lesión corrosiva inicial. Los
pacientes afectados pueden desarrollar estenosis esofágicas que pueden ser largas o
cortas, de bordes lisos, concéntricos y simétricos (Fig. 31 on page 45), o de bordes
irregulares, excéntricos y asimétricos. En los casos graves, el esófago en toda su longitud
tiene una apariencia filiforme (Fig. 32 on page 47) debido a la extensa formación de
cicatrices y fibrosis. Los pacientes con una estenosis caústica crónica tienen un mayor
riesgo de desarrollar un carcinoma esofágico.

4- Esofagitis por radiación: casi siempre con una dosis de radiación mediastínica de
5.000 cGy o más, generalmente tras 4-8 meses de la finalización de la terapia de
radiación. La mayoría de las estenosis de radiación se producen en la parte proximal o
media del esófago. En los estudios baritados, estas estenosis por radiación suelen ser
de morfología cónica o afilada y de bordes lisos y concéntricos (Fig. 33 on page 49).

5- Esofagitis eosinofílica idiopática (EE): es una enfermedad inflamatoria crónica que se


caracteriza por la infiltración eosinofílica del esófago, por lo general en hombres jóvenes

Página 8 de 54
con disfagia de larga duración y con retenciones alimentarias recurrentes. Frecuemente
se asocia con historias de alergias y/o con una eosinofilia periférica. El diagnóstico de
EE se sugiere en los estudios baritados por la presencia de estrechamientos esofágicos
segmentarios, a veces con hendiduras en forma de anillo que producen una imagen
típica que recibe el nombre de esófago "anillado" (Fig. 34 on page 49). Estas
hendiduras en forma de anillo pueden tener una localización variable en el esófago
y suelen ser múltiples, observándose en el esofagograma como estructuras fijas muy
próximas entre sí (Fig. 35 on page 51). La aparición de un esófago de calibre
disminuido en los estudios baritados también puede sugerir el diagnóstico de EE en un
contexto clínico adecuado (Fig. 36 on page 51).

Tumores benignos intramurales

• Leiomioma: es la neoplasia esofágica benigna más frecuente, siendo su


localización más común en el esógago medio-distal. La mayoría de los
pacientes son asintomáticos, pero se pueden desarrollar síntomas como
la disfagia y el dolor en función del tamaño de la lesión y de la cantidad
de tumor que invade la luz esofágica. Generalmente se manifiesta en los
estudios de bario como una masa submucosa de bordes lisos que origina
un defecto de llenado de contraste redondeado u ovoideo, estando el
epicentro de la lesión en el interior del esófago. Además, en la proyección
lateral del esofagograma se observa que los bordes superior e inferior de la
lesión forman ángulos rectos o ligeramente obtusos con la pared esofágica
adyacente (Fig. 37 on page 53). En cambio, las lesiones extrínsecas
tienen el epicentro de la lesión por fuera del esófago y los ángulos de la
lesión forman ángulos obtusos con la pared esofágica adyacente.

• Otros tumores benignos intramurales tales como lipomas, neurofibromas,


fibromas, hemangiomas, hamartomas o tumores del estroma
gastrointestinal, son indistinguibles de los leiomiomas en los estudios
baritados dado que también se manifiestan como masas submucosas con
los hallazgos en imagen anteriormente descritos.

Images for this section:

Página 9 de 54
Fig. 1: El esofagograma con bario muestra el esófago tubular (flecha naranja), el
vestíbulo esofágico (flecha amarilla), el anillo "A" (flechas rojas) y el anillo "B" (flechas
azules).

Página 10 de 54
Fig. 2: El Esofagogograma muestra el esófago tubular (flecha naranja), el vestíbulo
esofágico (flecha amarilla), el anillo "A" (flecha roja) y el anillo "B" (flecha azul). La unión
esofagogástrica (anillo "B") > 2 cm por encima del hiato esofágico es diagnóstico de
hernia hiatal (asterisco blanco).

Página 11 de 54
Página 12 de 54
Fig. 3: El esofagograma con bario muestra los pliegues de la mucosa normal esofágica
longitudinales, delgados, paralelos y uniformes (flechas amarillas).

Fig. 4: (A, B) Los estudios con bario muestran un esófago "felino" con estriaciones
delgadas horizontales debido a contracciones de la muscularis mucosa (flechas rojas).

Página 13 de 54
Página 14 de 54
Fig. 5: El esofagograma con bario muestra las impresiones extrínsecas normales: arco
aórtico (flecha negra), bronquio principal izquierdo (flecha amarilla) y corazón (flecha
azul).

Fig. 6: (A, B) El esofagograma con bario muestra una impresión oblicua en la pared
posterior del esófago por una arteria subclavia derecha aberrante con un trayecto hacia
arriba y de izquierda a derecha (flechas azules). (C) La imagen axial de TC muestra la
arteria subclavia derecha aberrante (flecha amarilla) cruzando el mediastino por detrás
de la tráquea y el esófago.

Fig. 7: (A) El esofagograma muestra un desplazamiento hacia la izquierda de la columna


de bario por la existencia de un arco aórtico derecho (flecha amarilla). (B) La radiografía
AP muestra un aumento de densidad paratraqueal derecho (flecha azul) por la presencia

Página 15 de 54
de un arco aórtico derecho. (C) La imagen axial de TC revela un arco aórtico derecho
(flecha naranja) y un quiste mesotelial paravertebral izquierdo (flecha verde).

Fig. 8: El esofagograma con bario muestra dos impresiones en el esófago a diferentes


niveles por la presencia de un arco aórtico doble (flechas rojas). Nótese que la impresión
derecha se encuentra en una posición más superior que la izquierda. La imagen en 3D
demuestra la existencia de un arco aórtico doble (flechas azules).

Página 16 de 54
Fig. 9: (A) El esofagograma con bario muestra impresiones esofágicas por la existencia
de un arco aórtico derecho (flecha roja) con una arteria subclavia izquierda aberrante
(flecha amarilla). (B) El estudio baritado con proyección lateral confirma la impresión
dorsal esofágica por la presencia de una arteria subclavia izquierda aberrante (flecha
amarilla).(C) La imagen axial de TC revela el arco aórtico derecho (flecha roja) y la arteria
subclavia izquierda aberrante (flecha amarilla) con una dilatación bulbosa en su origen
que representa un divertículo de Kommerell (flecha azul).

Página 17 de 54
Fig. 10: Los estudios baritados sin (A) y con (B) maniobra de valsalva muestra
defectos de llenado serpiginosos, tortuosos y longitudinales (flechas blancas) en la parte
inferior del esófago en relación con varices esofágicas ascendentes en un paciente con
hipertensión portal. Nótese que estos defectos de llenado cambian de apariencia durante
la maniobra de valsalva.

Página 18 de 54
Fig. 11: El esofagograma con bario muestra un desplazamiento hacia posterior de
la columna de bario por la existencia de una cadiomegalia con dilatación de aurícula
izquierda (flechas rojas).

Página 19 de 54
Fig. 12: (A) El estudio con bario muestra un desplazamiento hacia la derecha de la
columna de bario (flechas amarillas). (B) La imagen axial de TC revela que la causa es un
bocio multinodular con extensión intratorácica predominantemente en el lado izquierdo
(flecha roja).

Página 20 de 54
Fig. 13: Las proyecciones frontal (A) y lateral (B) del estudio baritado muestran una
membrana esofágica (flechas negras) en la pared anterior del esófago cervical proximal.

Página 21 de 54
Página 22 de 54
Fig. 14: La proyección lateral del esofagograma muestra una indentación redondeada en
la cara posterior de la unión faringoesofágica en relación con una acalasia del músculo
cricofaríngeo (flecha roja).

Página 23 de 54
Página 24 de 54
Fig. 15: La proyección lateral del esofagograma muestra una indentación en la cara
posterior de la unión faringoesofágica originada por grandes osteofitos cervicales
anteriores (flechas amarillas) simulando una acalasia del músculo cricofaríngeo.

Página 25 de 54
Página 26 de 54
Fig. 16: La proyección lateral del esofagograma muestra dos indentaciones en la cara
posterior de la unión faringoesofágica, una en relación con una acalasia del músculo
cricofaríngeo (flecha roja), y otra originada por grandes osteofitos cervicales anteriores
(flecha amarilla).

Página 27 de 54
Página 28 de 54
Fig. 17: En la proyección prono oblicua anterior derecha se observa un anillo de Schatzki
(flechas blancas) en la unión gastroesofágica por encima de una hernia hiatal (HH).
Además, se visualizan las porciones esofágicas tubular (T) y vestibular (V).

Página 29 de 54
Página 30 de 54
Fig. 18: En la proyección prono oblicua anterior derecha se observa un anillo muscular
"A" en la unión esofágica tubulovestibular (flechas negras). Además, se visualizan las
porciones esofágicas tubular (T) y vestibular (V).

Página 31 de 54
Fig. 19: En la proyección prono oblicua anterior derecha se observa un anillo muscular
"A" en la unión esofágica tubulovestibular (flechas negras) y un anillo de Schatzki (flechas
blancas) en la unión gastroesofágica por encima de una hernia hiatal (HH). Además, se
visualizan las porciones esofágicas tubular (T) y vestibular (V).

Fig. 20: (A) La proyección frontal del esofagograma muestra un divertículo de


Zenker (flecha negra) relleno de bario tras la deglución. (B) La proyección lateral del
esofagograma muestra un gran divertículo (flecha amarilla) desplazando y comprimiendo
la pared posterior del esófago proximal. (C) La imagen axial de TC confirma un divertículo
de Zenker (flecha naranja) comprimiendo y desplazando el esófago proximal hacia la
izquierda.

Página 32 de 54
Fig. 21: (A) El estudio con bario muestra en esófago distal un divertículo epifrénico
(flecha roja). (B) La imagen axial de TC confirma un gran divertículo epifrénico derecho
(flecha amarilla) que contiene restos de alimentos.

Página 33 de 54
Página 34 de 54
Fig. 22: El esofagograma con bario muestra un espasmo esofágico difuso con
divertículos medioesofágicos (flechas rojas).

Fig. 23: El esofagograma con bario muestra un divertículo por tracción (flecha amarilla)
debido a la fibrosis y a la cicatrización en los tejidos periesofágicos en un paciente con
enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Página 35 de 54
Fig. 24: (A, B) Los estudios baritados muestran contracciones esofágicas no propulsivas,
transitorias, simultáneas e intermitentes (flechas negras) en un paciente anciano en
relación con un presbiesófago.

Página 36 de 54
Fig. 25: (A, B) Los estudios baritados muestran un esófago dilatado (flechas negras) con
un afilamiento bien definido en forma de pico en su porción distal (flechas amarillas) en
un paciente con acalasia. (C) La imagen axial de TC confirma la marcada dilatación del
esófago con un nivel líquido-aire en su interior (flechas blancas) en relación con acalasia.

Página 37 de 54
Fig. 26: (A) La radiografía PA de tórax muestra un ensanchamiento mediastínico por
la existencia de un esófago muy dilatado (flechas rojas) con retención de alimentos y
con presencia de un nivel hidroaéreo en su porción cervical en un paciente con acalasia
avanzada. (B) El esofagograma con bario muestra un esófago dilatado y tortuoso de
apariencia "sigmoide" (flecha negra) en relación con una acalasia muy avanzada.

Página 38 de 54
Fig. 27: (A, B) Los estudios baritados muestran un esófago en "sacacorchos" o en
"cuentas de rosario" (flechas rojas) en relación con un espasmo esofágico difuso.

Página 39 de 54
Página 40 de 54
Fig. 28: El esofagograma con bario muestra una estenosis péptica corta, concéntrica
y de bordes lisos en el esófago distal (asterisco rojo) por encima de una hernia hiatal
(asterisco amarillo). Se observan saculaciones focales de la pared del esófago debido
a ulceraciones (flechas azules).

Página 41 de 54
Página 42 de 54
Fig. 29: El esofagograma con bario muestra una estenosis asimétrica e irregular (flechas
negras) con bordes abruptos proximales (flecha roja) y áreas de ulceración (flecha
amarilla) en el esófago distal por la presencia de una neoplasia infiltrante avanzada
(adenocarcinoma).

Página 43 de 54
Página 44 de 54
Fig. 30: El esofagograma con bario muestra una estenosis irregular (flecha negra) en
el esófago medio por la presencia de una neoplasia infiltrante avanzada (carcinoma de
células escamosas).

Página 45 de 54
Página 46 de 54
Fig. 31: El esofagograma con bario muestra años después de una ingestión cáustica una
estenosis de corta longitud y de bordes lisos, concéntricos y simétricos (flecha amarilla)
en esófago medio.

Página 47 de 54
Página 48 de 54
Fig. 32: El esofagograma con bario muestra meses después de una ingestión cáustica
una estenosis esofágica filiforme y difusa (flechas rojas).

Fig. 33: Paciente con antecedentes personales de cáncer de laringe y de radiación


del mediastino anterior. Las proyecciones frontal (A) y lateral (B) del estudio baritado
muestran una estenosis por radiación cónica de bordes lisos y concéntricos (flechas
rojas) en el esófago proximal y medio.

Página 49 de 54
Página 50 de 54
Fig. 34: El esofagograma con bario muestra un esófago "anillado" (flechas naranjas)
debido a una esofagitis eosinofílica.

Fig. 35: Las proyecciones frontal (A) y lateral (B) del estudio baritado muestran una
estenosis esofágica con dos anillos concéntricos muy próximos entre sí (flechas rojas)
debido a una esofagitis eosinofílica.

Página 51 de 54
Página 52 de 54
Fig. 36: El esofagograma con bario muestra un esófago de calibre disminuido (flechas
rojas) en un paciente con esofagitis eosinofílica.

Fig. 37: Paciente con un leiomioma esofágico. (A) La proyección lateral del
esofagograma muestra una masa submucosa de bordes lisos (flechas azules) y un
epicentro de la lesión dentro del esófago (asterisco amarillo). Los bordes superior e
inferior de la lesión forman un ángulo recto con la pared esofágica adyacente (flechas
rojas). (B) La imagen axial de TC confirma una masa en la pared esofágica (flecha
blanca) sin signos de invasión o metástasis.

Página 53 de 54
Conclusiones

El estudio baritado es un método de imagen clave para el manejo inicial de la patología


esofágica, principalmente en la evaluación de anomalías estructurales y funcionales del
esófago. El conocimiento de los hallazgos en imagen en un esofagograma con bario
permite al radiólogo realizar un diagnóstico más preciso y rápido de las enfermedades
del esófago.

Bibliografía

1. Marc S. Levine, MD, Stephen E. Rubesin, MD. Diseases of the


Esophagus:Diagnosis with Esophagography. Radiology. 2005; 237:414-427
2. Pia Luedtke,BA, Marc S. Levine,MD, Stephen E. Rubesin,MD, Donald S.
Weinstein,MD,Igor Laufer,MD. Radiologic Diagnosis of Benign Esophageal
Strictures: A Pattern Approach. RadioGraphics. 2003; 23:897-909
3. Marc S. Levine,MD, Stephen E. Rubesin,MD, Igor Laufer,MD. Barium
Studies in Modern Radiology: Do They Have a Role? Radiology. 2009;
250:18-22
4. Stefan L. Zimmerman, BS Marc S. Levine, MD Stephen E. Rubesin, MD
Marcia C. Mitre, MD Emma E. Furth, MD Igor Laufer et al. Idiopathic
Eosinophilic Esophagitis in Adults: The Ringed Esophagus. Radiology.
2005; 236:159-165

Página 54 de 54

También podría gustarte