Está en la página 1de 5

Lengua castellana y literatura 1 Bachillerato

TEXTO

Cada año salen al mercado más titulados universitarios que de Formación


Profesional. Unos 190.000 frente a unos 150.000, respectivamente. Nadie parece
haberse parado a pensar o, al menos, a exponer los perjuicios crecientes de esta
situación tanto para el equilibrio del mercado laboral como para el desarrollo del
país y para los intereses de los afectados de forma más inmediata, los jóvenes.
La pirámide se está invirtiendo y si cada vez hay más titulados universitarios
que saben, por ejemplo, hacer proyectos, no sucede lo mismo con quién los va a
ejecutar.
Lo que cobran los universitarios cuando entran en el mercado laboral se está
acercando cada vez más a la que ganan los jóvenes que han cursado sólo la
educación obligatoria, es decir, la ESO. La FP -que es la otra opción al
Bachillerato después de conseguir el título de ESO- está en un punto intermedio,
pero el 80% de los titulados en ella en muchas comunidades encuentra trabajo en
su campo antes de seis meses. No les pasa lo mismo a los universitarios.
La FP sigue considerándose socialmente como la opción para los
estudiantes que no están capacitados para ir a la Universidad. El 71% de los
padres de alumnos de 16 años quiere que su hijo tenga estudios superiores. La
consecuencia es que sólo 3 de cada 20 alumnos que acaban la ESO eligen la FP
en lugar del Bachillerato. Esta situación no encaja, además, con que el 30% de
los alumnos de esa edad ni siquiera logra el título de ESO.
A estas creencias populares que desprestigian injustamente una opción
educativa (compuesta por dos etapas, FP de grado medio y FP de grado
superior) que forma profesionales imprescindibles para el sistema productivo
español, se une la falta de voluntad política para buscar una solución, más allá de
las buenas palabras que siempre expresa el Gobierno de turno sobre la FP. Esta
etapa necesita un verdadero vuelco, precisa repensar sus dos conexiones: con
el mundo empresarial y con el ciudadano. Sería deseable meterla directamente
en las empresas, darla a conocer bien en los colegios e institutos e incentivar su
elección, y no sería mala idea incluso cambiarla de nombre, como proponen
algunos expertos.
En otros países, la FP no está desacreditada ni mucho menos. Más bien al
revés. Sólo el 36% de los jóvenes españoles ha hecho una Formación
Profesional de grado medio, casi la mitad que en Alemania (67%) o en Italia
(62%), y estamos a años luz también en este tema del país ejemplar en todas las
cuestiones educativas: Finlandia. Allí, el 81% de los alumnos cursan este tipo de
formación, muchos de ellos para tener una preparación práctica antes de ir a la
Universidad.
No debe confundirse el derecho de todos los alumnos a ir a la Universidad
con la necesidad de que todos lo hagan. El sistema educativo que necesitan los
ciudadanos del siglo XXI después de cursar la educación obligatoria debe ser
ante todo flexible.

El País, 24 de diciembre de 2007

1. Resume el texto.
2. Realiza la organización de las ideas del mismo.
3. Escribe un comentario crítico a partir de este texto.
4. Explica si son perífrasis o no las estructuras señaladas en el texto.
Lengua castellana y literatura 1 Bachillerato

5. Analiza la estructura interna de las siguientes palabras:


 autoescuelas:
 maestría:
 valenciano:
 saltaremos:

6. En las siguientes frases subraya los demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos,


interrogativos y exclamativos y di si se trata de determinantes o de pronombres:
 Nuestras libretas están limpias. / Iremos con nuestro coche, tú coge el tuyo.
 Estos no me dejan pasar con la excusa de las carreras./ Aquellas nos contaron esa
historia tan rara.
 Llegó el primero tres veces consecutivas./ En el tercer piso viven ocho personas.
 Algún día te lo contará todo./ Varias veces el premio ha quedado desierto, no lo ha
ganado nadie.
 ¡Qué casa más bonita! / ¡Cuánto cuesta, qué barbaridad!
 ¿Qué dices? / ¿Qué hora es?

7. Corrige los casos de laísmo, leísmo y loísmo cuando sea necesario.

 No la digas nada a la niña.


 Lo dio un abrazo.
 La dijo que viniera enseguida.
 No lo vi en la reunión.
 Coge el ordenador y ponle en el despacho.
 Cogí el ordenador y le instalé el nuevo sistema operativo.
 Acéptales a todos en el club y déjales entrar.
 A ese sinvergüenza no lo doy ni los buenos días.

8. Completa:

a) 1ª persona del singular del condicional compuesto del verbo merendar


b) 2ª persona del singular del presente de indicativo del verbo valer
c) 3ª persona del singular del pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo permitir
d) 1ª persona del plural del futuro perfecto de indicativo del verbo continuar
e) 2ª persona del plural del imperativo del verbo comer
f) 3ª persona del plural del condicional simple del verbo estafar
g) 1ª persona del singular del pretérito pluscuamperfecto de indicativo de convencer
h) 2ª persona del singular del pretérito anterior del verbo sumergir
i) 3ª persona del singular del pretérito perfecto de subjuntivo del verbo condenar

9. Escribe todos los adverbios del texto en la columna correspondiente.

Muchos alumnos siempre miran aquí y allá mientras explico la lección. Los que están más
cerca procuran moverse despacio. Los que se sientan detrás siempre hacen ruido y nunca
parecen estarse quietos. Yo no me enfado con ellos: quiero que comprendan que solamente
ellos pueden decidir si quieren aprovechar el tiempo o no. Efectivamente, creo que eso es lo
más importante que pueden aprender. Quizá un día me den las gracias.

10. Indica cómo se clasifican estos sustantivos según su género y escribe el género opuesto.

 Reptil - Estudiante
 Profesor - mar
 Yegua - hormiga
Lengua castellana y literatura 1 Bachillerato

11. Analiza los usos y valores del “se” de las siguientes oraciones:

 Al salir todos se apretujaban ante la academia.


 Las dos familias se saludaban solo para quedar bien.
 Se golpeaba la cabeza contra el muro.
 No se puede cantar en esta sala.
 Durante unos días se discutió de fútbol.
 Se lo han prohibido constantemente.
 Mis amigos se lavaban la cara antes de desayunar.
 Se descubrió el engaño enseguida.

12. Limita con corchetes las proposiciones subordinadas e indica si son sustantivas,
adjetivas o adverbiales:
 No creía que ganaría la medalla de oro.
 Llegó al río que marcaba el mapa.
 Hablaba como una cotorra.
 Averiguó la forma como abrir el baúl.
 Canta que da lástima.
 Habla mientras duerme.
 Preguntó dónde estaba el Parque Santa Catalina.
 La amiga en cuya casa pasé el verano escribe poemas.
 Descubrió quién lo había insultado por teléfono.

13. ¿Por qué había salido de su pueblo Don Mariano; y cómo pudo llegar a la capital de la
Provincia? ¿Por qué prefería vivir en este pueblo grande y frío de tantos barrios, donde
permanecía como un forastero, como una piedra que jamás se disolvería? Cuan diferente
era la vida en los pequeños pueblos fruteros del «interior» Allá había pobreza: las tierras
de sembrar eran escasas, los melocotones, las manzanas y las peras se vendían a tres por
medio y no se conocía otro negocio. Pero las autoridades residían lejos y los comuneros
seguían viviendo según sus costumbres antiguas. No había allí verdaderos terratenientes
voraces y crueles. Lenta, sin acontecimientos súbitos, la vida cursaba tranquila. Las pocas
fiestas estaban previstas; y la gente se preparaba para ellas todo el año. Duraban dos o tres
días; días grandes, de bailes, cantos y convites abundantes, con los mejores potajes. Los
hombres y las mujeres estrenaban ropa nueva en estos días; las mujeres se alhajaban y los
niños contemplaban los bailes y danzas, jugaban en las huertas; algunos lloraban,
perdidos en la oscuridad durante las danzas nocturnas. Mariano era el quinto y último hijo
de la familia. Aprendió a tocar arpa cuando tenía ocho años; su padre y su abuelo fueron
arpistas. Los padres y hermanos comprendieron desde temprano que Mariano era medio
"upa". Carecía de destreza muscular, tenía apariencia de niño mudo, soñoliento, ¡pero
entendía y hablaba! No le confiaron nunca los trabajos que requerían agilidad, malicia o
iniciativa. Lo dedicaron a espantador de pájaros en las huertas, a guiador de yuntas en las
siembras y a acompañante de sus hermanas cuando tenían que ir a hacer compras a la
capital de distrito.
JOSÉ Mª ARGUEDAS, Diamantes y pedernales

a) Indica qué tipo de texto es, justificándolo a través del propio texto y de sus
características.
b) Analiza morfológicamente los verbos en negrita.

14. Indica la función de las proposiciones subordinadas sustantivas:


 No descubrieron quién había puesto la bomba.
 Le desagradó que no le dijeran la verdad.
 Estaba segura de que nada ni nadie la detendría.
 Se decía que era un traficante de estupefacientes.
 No tenía la certeza de que las cosas fueran así.
 Confiaba en que pronto le llegaría el dinero.
Lengua castellana y literatura 1 Bachillerato

15. Indica la función de los relativos:


 Falleció el amigo que más estimaba.
 Se le extravió la llave que abre el viejo candado.
 Aquel es el señor a quien le dieron un cheque sin fondos.
 Cuesta encontrar a una persona en quien confiar.
16. Indica la función sintáctica de las palabras subrayadas:
 No sabía qué contestar.
 Ella tiene mucho dinero.
 Pensó que no volvería jamás.
 Le gustaba pasear solo.
 No aceptó más compromisos.
 A todos les gusta el fútbol.
 No quería zumo, mas lo probó.
 Ese es chico que conocí el sábado.
 No sé qué ideas tienes.
 Todos los días camina durante veinte minutos.

17. "Que sus cabellos son de oro, su frente de campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus
ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello,
mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve"
Don Quijote de la Mancha

Clasifica esta descripción según el objeto descrito.

18. Explique los valores morfosintácticos de que en los siguientes fragmentos:


 Los hombres que andan por la calle.
 Para qué estarán ahí puestos.
 Está bien que una casada quiera hijos.
 ...qué vega esperas dar a tu hijo.

19. Analiza sintácticamente la siguiente oración:


Si ustedes ven que nos sacrificamos y exponemos nuestra vida, es porque se sufre
demasiado en áfrica

20. Escribe una oración con cada uno de estos pares de homónimos.
a) Echo/hecho
b) Tuvo/tubo
c) Vaya/valla
d) Haya/halla
e) Cabo/cavo

21. Reemplazar, en la siguiente poesía de Gabriel y Galán -titulada “Ara y canta”-, los
vocablos destacados en negrita por los sinónimos que en cada caso convengan.
Ara y canta
Ara tranquilo, labriego,
y piensa que no tan ciego
fue tu destino contigo,
que el campo es un buen amigo
y es dulce miel su sosiego,
y es salud el puro día,
y estas bregas son vigor,
y este ambiente es armonía,
y esta luz es alegría...
¡Ara y canta, labrador!
Lengua castellana y literatura 1 Bachillerato

22. Analiza sintácticamente la siguiente oración:

Compraré mangos, plátanos, fresas y uvas para la tarta que haré el jueves.

a) ¿Qué relación mantienen las palabras en negrita? ¿Cómo se llama ese


procedimiento semántico?
b) Escribe el hiperónimo de “jueves” y otros hipónimos del mismo.

23. El hábito del tabaco no se explica por la mayor o menor toxicidad de la nicotina o el
alquitrán. Es precisamente el riesgo lo que hace atractiva la costumbre de fumar. Por lo
mismo que el riesgo es ínsito al deporte, a la velocidad, a los excesos admitidos de comida
o bebida. El fumador percibe el tabaco como un estímulo para cumplir sus obligaciones o,
fuera de ellas, para darse un premio. Estas acciones contribuyen a dar seguridad a quien no
la tiene. De ahí, por ejemplo, el característico mal humor de los ex fumadores. Por ahí se
explica, asimismo, que la forma preferida de consumir tabaco sea fumándolo. El humo del
cigarrillo (y no digamos del puro o de la pipa) parece como una especie de escudo que
protege al fumador. Esa es la razón por la que tantas personas necesitan fumar durante una
conversación.

a) Indica el tipo de texto y algún rasgo lingüístico característico del mismo.


b) Indica qué mecanismos de cohesión se han usado en el texto a partir de
ejemplos del mismo.
c) ¿Cuál es el significado denotativo de “fumar”?
d) ¿Qué significado connotativo puede tener el anterior verbo?

24. Analiza morfosintácticamente la siguiente oración:

El jefe de ella, que llegó con la mujer gravemente enferma, se sentó bruscamente en
aquella butaca.

25. Lee el texto y responde:

Nos seguimos preguntando por qué las mujeres no denuncian más en vez de plantearnos por qué el Estado
no las protege mejor. Démosles medios de protección a ellas, información de calidad y soporte asistencial
digno y coherente con su situación y a la sociedad instrumentos de prevención basados en una educación
y formación en derechos humanos. Y para quienes además denuncian, estemos a la altura.

¿Cómo? Transformando los sistemas de justicia en su función y en su estructura y reformulando las


conductas sancionables penalmente para eliminar el sesgo machista. Y redirigiendo el norte jurídico
perdido hacia un diálogo constructivo entre el derecho y la sociedad (que nunca debió perderse) que
recoloque a los sujetos jurídicos —mujeres y hombres— en un plano de igualdad real y que contextualice
socialmente las normas. En la argumentación jurídica hay que incluir el feminismo y la técnica jurídica
vinculante que lo avala, la “perspectiva de género” para enfocar correctamente los conceptos de
discriminación y violencia, mostrándonos que son un fenómeno estructural y sistemático. Y en los
órganos que tienen capacidad decisoria, como la Comisión de Codificación, se ha de asegurar en
cumplimiento de la Ley de Igualdad el principio de paridad. No se trata de incluir a más mujeres para
tratar “temas de mujeres”, sino de hacerlo por un principio de legitimidad democrática para evidenciar el
compromiso público con la igualdad que les exija además a todos sus miembros una formación
acreditada, real y no meramente formal en materia de género que permita remover la discriminación y
estereotipia arraigada también en la legislación. Solo así, con mujeres y para las mujeres, se podrá
avanzar en igualdad.

a) ¿Qué modalidad textual acoge? ¿Por qué?


b) ¿Qué modelo, según la organización de las ideas, sigue este texto? Explica por qué.
c) Anota argumentos que encuentres en el texto.
d) Escribe un comentario crítico sobre el texto.

También podría gustarte