Está en la página 1de 3

Ejemplos a nivel global y nacional

1. Convocatoria del TSE a elecciones primarias.


El 17 de mayo, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó a 5.1 millones de hondureños
a participar en las elecciones primarias e internas previstas para el 18 de noviembre.
El TSE puso a disposición de los partidos legalmente constituidos 2,988 cargos de elección
disponibles para los comicios generales del próximo año.
Al final solo participaron catorce movimientos que inscribieron unos 50 mil precandidatos
(entre cargos de elección y de dirección).
En la convocatoria, el pleno del TSE, constituido por Saúl Escobar, David Matamoros y
Enrique Ortez Sequeira, abogó por unas elecciones incluyentes, participativas y honestas,
con una campaña de altura, sin confrontación de ningún tipo.
2. Inscripción de nuevos partidos
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) oficializó este año la constitución de cuatro nuevos
partidos políticos: el partido Libertad y Refundación (Libre), de Manuel Zelaya; Alianza
Patriótica Hondureña (AP), de Romeo Vásquez Velásquez; Frente Amplio Político Electoral
en Resistencia (Faper), de Andrés Pavón; y Partido Anticorrupción (Pac), de Salvador
Nasralla.
De estos nuevos partidos, solo Libre participó en las elecciones primarias del 18 de
noviembre, obteniendo casi 600 mil votos.
El partido Faper desistió de participar a última hora. Estos partidos representan nuevos
espacios de participación y están listos para participar en las generales de 2013.
3. Libre en elecciones
El partido Libertad y Refundación participó por primera vez en el proceso electoral
interno, siendo así protagonista de la democracia hondureña a pesar de que
anteriormente el discurso de algunos de sus dirigentes era el de 'tomar el poder por la vía
de la fuerza'. Libre obtuvo en estas elecciones primarias en la fórmula presidencial un
total de 563,162 votos válidos, a pesar de que su dirigencia aseguró meses antes del
proceso electoral que obtendría alrededor de un millón de votos.
4. Dan 40% de participación a mujeres
Después de una larga lucha, las mujeres lograron que el Congreso Nacional, un mes antes
de las elecciones primarias, aprobara un 40 por ciento de participación en los cargos de
elección y de dirección. Las corrientes cumplieron con esta disposición, pero las féminas
siguieron relegadas porque los líderes de los movimientos, en su mayoría, las pusieron en
posición de casilla media para abajo. Al final el voto en plancha les afectó.
5. Surgen candidaturas por consenso
Lo que nunca había ocurrido en la política pasó esta vez: las candidaturas por consenso.
Primero fue el partido Libertad y Refundación (Libre) el que anunció a Xiomara Castro de
Zelaya como candidata presidencial por consenso por los cinco movimientos, de los que al
final cuatro lograron su inscripción. Luego, las corrientes liberales Yanista y Villedista
anunciaron a Elizabeth Flores como su candidata a diputada por consenso en la primera
posición por el departamento de Francisco Morazán. Esta fue una figura novedosa en el
proceso electoral primario.
6. Denuncia de fraude
Estas primarias tuvieron la característica de que hubo denuncias de fraude electoral. La
corriente nacionalista encabezada por Ricardo Álvarez alegó que fue víctima de fraude en
las mesas y le atribuyó responsabilidad al movimiento de Juan Orlando Hernández. El TSE
desestimó una petición de recuento general de votos hecha por álvarez, porque la Ley
Electoral no lo permite. El caso pasó a la Corte Suprema de Justicia, que deberá resolver.
El TSE admitió que, en efecto, hubo ocho mil actas que traían inconsistencias, pero fueron
revisadas y corregidas. Todos coinciden en que el problema fue en las mesas. Sin
embargo, el sistema TREP también dejó serios inconformismos entre los partidos y la
ciudadanía.
7. Partido Liberal suscribe Pacto de unidad
El 18 de abril, los líderes de las siete corrientes que surgieron al interior del Partido Liberal
suscribieron un 'Acuerdo de Unidad Liberal' mediante el cual se comprometen a respetar
los resultados de las primarias y unirse en aras del bienestar de su partido. El documento
fue suscrito por Mauricio Villeda, Edmundo Orellana, José Eduardo Gaugel, Yani Rosenthal,
Esteban Handal, Luis Alfonso Santos y Wenceslao Lara. Al final de la contienda solo
quedaron tres presidenciables. El obispo incumplió su palabra y se sumó a Libre.
8. Luto en la política
Días y semanas previos a las elecciones primarios se suscitaron varios hechos sangrientos
que enlutaron la campaña política. Un precandidato a alcalde por Jutiapa, Atlántida, por el
movimiento Liberal Villedista, fue acribillado a balazos. En San Esteban, Olancho, esta
corriente también perdió a su precandidato a alcalde en circunstancias parecidas.
</p><p>Días después, en este mismo municipio fue víctima de un atentado el
precandidato a diputado a la reelección, Fredy Nájera, de la corriente liberal yanista. Días
después murió víctima de un paro cardíaco el candidato villedista a diputado Róger Aguilar
('Bigote').
9. Carestía de fondos en RNP y TSE
Uno de los problemas que caracterizaron las primarias fue la crisis presupuestaria que
vivieron el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el Registro Nacional de las Personas (RNP).
El gobierno autorizó 230 millones de lempiras para el RNP, pero la Secretaría de Finanzas
se los ha dado a cuenta gotas. La institución aún está pendiente con un sinnúmero de
deudas a sus proveedores. Por su parte, el TSE tuvo que lanzar 'su grito al cielo' para que
el gobierno se preocupara por hacer el primer desembolso. Esta entidad tuvo que
despachar de vacaciones a algunos empleados sin pagarles.
10. Declaratoria de elecciones primarias
El domingo 9 de diciembre, a las nueve de la noche, el Tribunal Supremo Electoral dio a
conocer la declaratoria final de las elecciones primarias. Declaró ganadores, en el Partido
Liberal, a Mauricio Villeda; a Juan Orlando Hernández, en el Partido Nacional; y a Xiomara
Castro en el partido Libertad y Refundación (Libre). También divulgó los candidatos a
diputados y alcaldes municipales de los tres partidos.
El Perú retira de manera definitiva a su embajador
en Venezuela(30/3)
En rechazo a la disolución del Parlamento de Venezuela, el
Gobierno retiró a su embajador en Caracas, Mario López.
Asimismo, el presidente Pedro Pablo Kuczynski condenó la
“ruptura de la democracia” en el país sudamericano.

Investigarán a la ex viceministra de Agricultura (31/3)


La segunda fiscalía anticorrupción abrió investigación preliminar
a la ex viceministra de Agricultura Eufrosina Santa María, quien
renunció tras ser captada tomando sol en una piscina en horas de
trabajo.

Colaboración de Odebrecht en ‘stand by’ (28/3)


El fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, sostuvo que la constructora
Odebrecht no aporta como antes a la investigación. Después
precisó que la colaboración se encuentra en ‘stand by’, porque se
está verificando la información recibida hasta ahora.

Incluyen a García y Cornejo en investigación fiscal (31/3)


El ex presidente Alan García y el ex ministro de su segundo
gobierno Enrique Cornejo serán investigados por la fiscalía por los
sobornos que Odebrecht pagó para adjudicarse la línea 1 del metro
de Lima.

Fuerza Popular insiste con proyecto sobre medios (31/3)


Debido a las críticas contra su proyecto de control de medios, las
congresistas fujimoristas Úrsula Letona y Alejandra Aramayo
retiraron la iniciativa, pero presentaron una nueva. Pese a que
contiene algunas modificaciones, esta también ha sido cuestionada
por especialistas

También podría gustarte