Está en la página 1de 6

Operaciones bancarias típicas

se denominan operaciones bancarias a aquellas operaciones de crédito practicadas por


un banco de manera profesional, como eslabón de una serie de operaciones activas y
pasivas similares.
Muchas de estas operaciones bancarias básicas se derivan de parámetros de los Estados
Financieros secundarios y primarios creando nuevos índices para medir.
CLASES DE OPERACIONES BANCARIAS
Operaciones pasivas
Conformadas por aquellas operaciones por las que el banco capta, recibe o recolecta dinero de las
personas.
Las operaciones de captación de recursos, denominadas operaciones de carácter pasivo se
materializan a través de los depósitos.
Los depósitos bancarios pueden clasificarse en tres grandes categorías:

 Cuentas corrientes.
La Cuenta corriente (Cta. cte.) es un contrato bancario donde el titular efectúa ingresos de fondos.
Con una cuenta corriente se puede disponer de los depósitos ingresados de forma inmediata a
través de talonarios, cajeros automáticos o la ventanilla de la caja o banco.
La cuenta corriente para otra serie de operaciones con los bancos:

 Al concederse un crédito queda reflejado en la cuenta corriente.


 Se pueden domiciliar pagos a través de ella.
 Se pueden realizar descuentos de efectos.
 Cobrar intereses.
 Pagar intereses.
 Cobrar impuestos.
 Pagar impuestos.
Los medios de pago que se pueden utilizar asociados a las cuentas corrientes pueden ser:

 Talonario de cheques.
 Tarjeta de crédito.
 Tarjeta de débito.
 Monedero electrónico.
 Pago mediante móvil.
Al abrir una cuenta corriente se deben consignar los siguientes datos:

 Documento de identificación.
 En el caso de ser una empresa: escritura de constitución.
 Fotografía reciente (dependiendo del banco)
 Informes bancarios actualizados de la persona que pretende abrirla – Información de Crédito
 Registro en el banco de la firma que será utilizada para girar cheques
 Suscripción con el interesado de un documento que contenga las condiciones generales
relativas a la cuenta corriente que se abr
 Verificar la capacidad de contratación y quienes pueden obligarse por la empresa.
 Verificar el origen de los ingresos.

 Cuenta de ahorro o libreta de ahorros.

Una Cuenta de ahorro es un depósito ordinario a la vista (producto pasivo), en la que los fondos
depositados por la cuenta habiente tienen disponibilidad inmediata y le generan cierta rentabilidad
o intereses durante un periodo determinado según el monto ahorrado. Las condiciones de
remuneración varían en función del producto concreto. Así, pueden existir cuentas de ahorro que
abonen los intereses por ejemplo mensual, trimestral o anualmente. Igualmente, la remuneración
puede ser lineal (mismo interés para cualquier saldo), por tramos de saldo o incluso en especie.
Las cuentas de ahorro o caja de ahorro son utilizadas principalmente por los particulares y
entidades civiles.
Sirven para tres cosas:

 Para ganar un interés durante el tiempo que estos fondos no se usan.


 Los fondos pueden extraerse en cualquier momento mediante un comprobante llamado “nota
de débito”
 Los fondos depositados ganan un interés moderado. También debe tenerse en cuenta que se
suman al capital cada 6 meses o anualmente.
El porcentaje que el banco aporta a una cuenta de ahorro varia entre el 3%.

 Depósito a plazo fijo.

El Depósito a plazo o imposición a plazo fijo (IPF) es una operación financiera por la cual
una entidad financiera, a cambio del mantenimiento de ciertos recursos monetarios inmovilizados
en un período determinado, reporta una rentabilidad financiera fija o variable, en forma de dinero o
en especie

En término, la persona puede retirar todo el dinero o parte del mismo. Si las condiciones pactadas
lo permiten, podría también renovar la imposición por un período suplementario: en este último
caso, si no se toma una decisión el mismo día del vencimiento, no se pierden los intereses
generados hasta el momento, pero sí se pierden días durante los cuales se podrían estar
generando nuevos intereses.

Siempre que se contrata un depósito hay que tener en cuenta la posible necesidad de liquidez del
capital invertido ya que algunas entidades cobran una cantidad o porcentaje por la cancelación
anticipada del depósito, mientras que en otros casos no existe tal comisión de cancelación
anticipada.
Otra diferencia es que en los depósitos a la vista, el banco puede exigir el preaviso.
Es sinónimo de cuenta corriente: aquel en que las cantidades depositadas pueden
retirarse o transferirse en cualquier momento, sin previo aviso a la entidad depositaria.
Dinero que se deposita en una cuenta corriente.
Los depósitos a plazo pueden ser movilizados antes del vencimiento del plazo, a cambio del pago
de una comisión, que nunca puede ser superior en importe al montante de los intereses
devengados.
Estos depósitos, dependiendo del tipo de cuenta, pagan unos intereses (intereses de captación).
INVERSIONES
En economía, la inversión es un término con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la
ubicación de capital y el postergamiento del consumo. El término aparece en gestión empresarial,
finanzas y en macroeconomía.
En el contexto empresarial la inversión es el acto mediante el cual se adquieren ciertos bienes con
el ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La inversión se refiere al empleo
de un capital en algún tipo de actividad o negocio con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra
manera, consiste en renunciar a un consumo actual y cierto a cambio de obtener unos beneficios
futuros y distribuidos en el tiempo.1
Desde una consideración amplia, la inversión es toda materialización de medios financieros en
bienes que van a ser utilizados en un proceso productivo de una empresa o unidad económica,
comprendería la adquisición tanto de bienes de equipo, materias primas, servicios etc. Desde un
punto de vista más estricto la inversión comprendería solo los desembolsos de recursos financieros
destinados a la adquisición de instrumentos de producción, que la empresa va a utilizar durante
varios periodos económicos. En el caso particular de inversión financiera los recursos se colocan
en títulos, valores y demás documentos financieros, a cargo de otros entes, con el objeto de
aumentar los excedentes disponibles por medio de la percepción de rendimientos, intereses,
dividendos, variaciones de mercado u otros conceptos.
Las tres variables de la inversión privada

 Rendimiento esperado, positivo o negativo, es la compensación obtenida por la inversión,


su rentabilidad.
 Riesgo aceptado, la incertidumbre sobre cuál será el rendimiento real que se obtendrá al final
de la inversión, que incluye además la estimación de la capacidad de pago (si la inversión
podrá pagar los resultados al inversor).
 Horizonte temporal, a corto, mediano o largo plazo; es el periodo durante el que se
mantendrá la inversión.
Clasificación de las inversiones2

 Según el objeto de la inversión.


 Equipo industrial.
 Materias primas.
 Equipo de transporte.
 Empresas completas o participación accionarial.
 Por su función dentro de una empresa.
 De renovación, son las destinadas a sustituir el equipo utilizado, que por factores físicos,
técnicos u obsolescencia, ha quedado en desuso.
 De expansión, la inversión de expansión va destinada a incrementar el mercado potencial
de la empresa, mediante la creación de nuevos productos o la captación de nuevos
mercados geográficos.
 De mejora o modernización, van destinadas a mejorar la situación de una empresa en el
mercado, a través de la reducción de costos de fabricación o del incremento de la calidad
del producto.
 Estratégicas, tienen por objeto la reducción de los riesgos derivados del avance
tecnológico y del comportamiento de la competencia .
 Según el sujeto que la realiza.
 Privada.
 Públicas

Operaciones activas
La colocación permite poner dinero en circulación en la economía; es decir, los bancos generan
nuevo dinero del dinero o los recursos que obtienen a través de la captación y, con estos, otorgan
créditos a las personas, empresas u organizaciones que los soliciten. Por dar estos préstamos el
banco cobra, dependiendo del tipo de préstamo, unas cantidades de dinero que se llaman
intereses (intereses de colocación) y comisiones.
Encaje bancario
De los fondos que los bancos captan es obligado mantener una parte líquida, como reserva para
hacer frente a las posibles demandas de restitución de los clientes recibe el nombre de encaje
bancario. Tienen un carácter improductivo, puesto que no pueden estar invertidos.
El encaje es un porcentaje del total de los depósitos que reciben las instituciones financieras, el
cual se debe conservar permanentemente, ya sea en efectivo en sus cajas o en sus cuentas en el
banco central. El encaje tiene como fin garantizar el retorno del dinero a los ahorradores o clientes
del banco en caso de que ellos lo soliciten o de que se le presenten problemas de liquidez a la
institución financiera. De esta forma, se disminuye el riesgo de la pérdida del dinero de los
ahorradores.
Otra parte de los recursos se destina a activos rentables. Dentro de estos activos rentables una
primera parte se compone de los activos rentables en:
Préstamos y créditos
Se llama mutuo o, sencillamente, préstamo, al contrato por virtud del cual una persona (prestamista
o mutuante) entrega a otra (prestatario o mutuatario) dinero u otra cosa fungible, para que se sirva
de ella y devuelva después otro tanto de la misma especie y cantidad.
Elementos

 Capacidad: El Código no regula especialmente la capacidad para ser prestamista, que se


regulará por las normas generales. Actualmente no pueden tomar dinero a préstamo, además
de los incapaces para contratar, los menores emancipados y los que hayan obtenido
judicialmente el beneficio de la mayor edad, que necesitarán para ello el consentimiento de sus
padres o de su tutor.3 El tutor necesitará autorización judicial para dar y tomar dinero a
préstamo.4
 Objeto: Pueden ser objeto del mutuo el dinero y las demás, cosas fungibles.5 (arts. 1.740 y
1.753 CC).
 Forma: Según el ordenamiento jurídico, puede requerirse una forma escrita para la
formalización del mutuo. Por ejemplo, en España se requiere contrato escrito cuando la
cuantía del préstamo exceda de 1.500 pesetas,6 y, en todo caso, entrega de la cosa, por
consecuencia de su carácter de contrato real. Según el Tribunal Supremo la declaración en
escritura de préstamo de tener el prestatario recibida con anterioridad la suma prestada
equivale al hecho de la entrega, quedando perfeccionado el contrato
Clasificaciones de préstamos
Se pueden desarrollar múltiples clasificaciones acerca de los préstamos:

 Por la naturaleza de los bienes prestados: De dinero (en el que nos centraremos en este
tema), de cosas muebles fungibles y préstamo de títulos valores.
 Por la moneda objeto del préstamo: En moneda nacional o extranjera.
 Por el tipo de interés: A interés fijo y variable, prepagable o postpagables.
 Por el sistema de amortización, al final del préstamo, siguiendo un sistema francés, alemán,
americano, etc.
 Por la existencia de garantías del cumplimiento de las obligaciones, pueden ser reales
(prendas, hipotecas, depósitos, etc.) o personales (aval).
 Préstamo sindicado en los que los fondos entregados al prestatario proceden de una pluralidad
de prestamistas (sindicato), si bien esta pluralidad no significa que haya varios prestamistas,
desde el punto de vista jurídico es un único contrato.
 Préstamo participativo en el que el prestamista, con independencia del pacto de intereses,
acuerda con el prestatario la participación en el beneficio neto que éste obtenga.
 Préstamo para operaciones bursátiles de contado, vinculado con una operación de compra o
venta de valores.
METODOS DE AMORTIZACION DE LOS PRESTAMOS

En la amortización de préstamos la cuota es la cantidad a pagar en la periodicidad pactada. Según


lo que hayamos acordado, puede ser mensual, trimestral, semestral, etc .. Lo que paguemos va a
depender del importe del préstamo, el tipo de interés y el plazo que hayamos pactado.

La cuota incluye la parte del dinero prestado que se devuelve o amortiza, más los intereses
correspondientes. Así, se distinguen 3 tipos de amortización de préstamos:

Amortización Préstamos: Cuota constante o método


francés
También llamada ‘método francés’. Es la forma más frecuente de amortización de préstamos, y
consiste en que vamos a pagar la misma cuota siempre, lo que varía son los intereses y el capital
amortizado. Los intereses que se cobran en las cuotas se calculan sobre el importe pendiente de
amortizar, es decir, lo que pagamos de intereses se va a ir reduciendo en una cuantía proporcional
a la amortización del capital, ya que el capital pendiente de amortización será menor. En la primera
fase, por tanto, se pagan principalmente intereses. Pero a medida que se van pagando cuotas, la
parte de las mismas que corresponde a capital amortizado aumenta, disminuyendo así los
intereses.

Amortización Préstamos: Cuota creciente


La cuota va aumentando con el paso del tiempo. Tiene la ventaja de que se paga menos al
principio pero, lógicamente, la carga aumenta en el futuro.

Amortización Préstamos: Cuota decreciente


En este tipo de amortización de préstamos ocurre lo contrario. Se amortiza siempre la misma
cantidad de capital de forma que los intereses se van reduciendo progresivamente y el total a
pagar va descendiendo. Es decir, el importe de las cuotas desciende con el paso del tiempo.
Cuentas de crédito
Las cuentas de créditos que son operaciones por las que el Banco concede crédito al cliente
(acreditado) por un cierto plazo, (puede establecer su prórroga automática) y hasta una suma
determinada que pone a disposición del cliente. El cliente viene obligado a satisfacer al Banco una
comisión de apertura, a reintegrar al Banco el saldo a su favor que arroje la cuenta de crédito al
tiempo de la cancelación y liquidación de la misma y a pagar intereses por las cantidades
dispuestas, y otra parte menor por las cantidades no dispuestas.
El descuento de efectos
El descuento de efectos como vía de financiación a las empresas y que consiste en una operación
por la cual un banco anticipa a una persona el importe de un crédito pecuniario que ésta tiene
contra un tercero, con deducción de un interés o porcentaje y a cambio de la cesión de crédito
mismo salvo buen fin.
Cartera de valores
La segunda parte de los activos rentables está constituida por la cartera de valores donde se
distingue renta fija por una parte tanto pública como privada y renta variable por otra.
Cesiones temporales de activos
Un tercer tipo de operación efectuada por los banco serían las cesiones temporales de activos,
constituyen una modalidad en la que las entidades de crédito ceden a un cliente una parte de un
activo (por ejemplo, un crédito) de su propiedad, lo que les permite recuperar de un tercero una
proporción de mismo a cambio de un rendimiento.
Margen de intermediación
Sabiendo que los bancos pagan una cantidad de dinero a las personas u organizaciones que
depositan sus recursos en el banco (intereses de captación) y que cobran dinero por dar
préstamos a quienes los soliciten (intereses de colocación), cabe preguntarse de dónde obtiene un
banco sus ganancias. La respuesta es que los tipos de interés de colocación, en la mayoría de los
países, son más altos que los intereses de captación; de manera que los bancos cobran más por
dar recursos que lo que pagan por captarlos. A la diferencia entre la tasa de interés de colocación y
la de captación se le denomina margen de intermediación. Los bancos, por lo tanto, obtienen más
ganancias cuanto más grande sea el margen de intermediación.
Tasa interés de colocación – tasa de interés de captación = margen de intermediación.
Los bancos actúan como intermediarios. Su negocio es comerciar con dinero como si fuera
cualquier otro tipo de bien o de mercancía.

También podría gustarte