Está en la página 1de 12

“Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que

conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la


victoria sobre uno mismo”.
Aristóteles

La travesía de la psicología
Iniciamos este cuento relatando que la psicología comienza a dar sus primeros
pasos en la época de los filósofos griegos, al inicio fue una rama de la filosofía,
que se encargaba del estudio del alma, la palabra psicología significa “estudio o
tratado del alma”, la psicología como rama para esa época de la filosofía se
extendería por toda la época greco-romana-medieval, hasta que se independizó
de esta, y nace como una ciencia aparte, al definir sus objetivos de estudio. Unos
de los grandes filósofos griegos que trato el estudio del alma fue Aristóteles ya que
fue el filosofo que mas aportes hizo a la psicología, porque estudio la psiquis
profundamente no solo en su tratado “del alma”, sino en tratados de filosofía,
física, ética, retorica y lógica. Aristóteles nace en el Siglo.IV, A.C. en el año (384-
322) a.c) en un pequeño pueblo de Macedonia, cerca del monte Athos llamada
Estagira, lo apodaban El Estagirita, por el pueblo donde nace. Su padre se
llamaba Nicómaco, y era médico de la corte de Amintas III, del padre de Filipo.
Nicómaco su padre pertenecía a la familia de los Asclepíades, (heredero del Dios
de la medicina), y alegaban que cuya sabiduría se transmitía de generación en
generación. Quedando Aristóteles huérfano a su corta edad fue adoptado por
Proxeno.
En el año 367 a.c a la edad de 18 años, Aristóteles lo envían a Atenas para iniciar
sus estudios en la Academia de Platón, era un joven brillante, allí crece, entre
ambos escritores nació una entrañable amistad a pesar que diferían en sus
filosofías, porque inicio su propio sistema filosófico con críticas al platónico,
ambos partían de Sócrates y de su concepto de eidos, en vista de que Platón tuvo
dificultades para insertar su mundo eidético, el de las ideas, en el mundo real,
obligaron a Aristóteles, a ir puliendo términos como “sustancia”, “esencia” y
“forma”, que lo alejaron definidamente de la academia. En el año 348 a.c Platón
muere y Aristóteles ya tenía 38 años de edad, ya había pasado 20 años en
Atenas. Cuando hablamos de Aristóteles hablamos de un genio un hombre que
jamás ha sido igualado, que abarco todo el horizonte de la ciencia humana,
también hablaba de la facultad del alma sensitiva, una psicología de las
cualidades, para Aristóteles, la base del conocimiento son los sentidos, todas las
sensaciones o información recibidas de los sentidos es unificada por un sentido
común, (agudeza de percepción), el cual procesa la información y la envía a la
inteligencia pasiva, una especie de almacén donde se deposita la información de
la percepción. Además l la memoria es una especie de imaginación, ya que los
recuerdos son siempre imágenes concretas, así la ingresa a la memoria, y puede
ser evocada posteriormente.

2
Aristóteles es el primero en mencionar que la mente o psiques es el acto de todas
las cosas que hacen posible que sintamos y percibamos, del mismo modo fue el
primero en afirmar que los procesos de motivación están guiados por dos polos
“agrado y desagrado”. (Núcleo acrobms-núcleo insula), en esa época se creía en
dos mundos el mundo de las ideas, (mundo perfecto e irreal) y el mundo de la
materia (el real e imperfecto) pero Aristóteles creyó en un solo mundo el real,
Finalmente, el manifestaba que en el hombre existen dos tipos de voluntad o
motivación; la racional y la animal. La voluntad animal, está motivada por el deseo
y el placer inmediato de los apetitos. La voluntad racional, es capaz de actuar
sobre estos instintos y domina la voluntad animal, porque es capaz de distinguir lo
bueno y lo malo, y es capaz de sacrificar sus propios instintos en aras de su
futuro.
Dándole un giro al cuento nos encontramos con varios personajes que hicieron
sus grandes aportes al nacimiento de la psicología, como son René Descartes
nació en Francia, (1596-1650), este personaje es considerado el primer hombre
moderno por su pensamiento, ya que paso muchos años investigando acerca de
diferentes ramas como las matemáticas, las filosofías, la ciencia etc. Hasta llegar a
postular la doctrina del interaccionismo, donde concluye que el cuerpo y la mente
influyen entre si en alguna medida (binomio cuerpo-mente) que el punto medio o
de interacción entre ambos se halla en la glándula pineal. Para él lo psíquico es lo
consciente, es decir, todo lo que existe en nuestra conciencia: la imaginación, la
fantasía, los sueños y los recuerdos. Descartes afirmaba que lo distinto se
evidencia y es independiente de cualquier condición limitadora... Su obra más
importante fue “el discurso del método”

3
Después en el siglo XVII y XVIII, comienza una nueva corriente de psicología
llamada asociacionista la cual se desarrolla en Europa, esta corriente se
fundamenta en una interpretación genético-biológica de la mente. Dicha corriente
aplica la psicología práctica que se fundamenta en explicar las cosas de una
manera sencilla y demostrable, de aquí surge el término de empirismo.
A partir del siglo XVIII comienzan en Europa a interesarse por lo subjetivo. El Yo
que está detrás de todo, surge la corriente asocíacíonista, que hace una
interpretación genético-biológica de la mente. De aquí surge el término de
empirismo. El profesor de filosofía Immanuel Kant, (1724-1804), nació en
Alemania, su obra más famosa “La crítica de la razón pura” aparece en 1781. En
la que trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar sus límites; esté
intelecto hizo su aporte al pensamiento humano, porque era su gran preocupación
y como conocemos la realidad, donde establece la necesidad de un principio
moral a priori, el llamado imperativo categórico, derivado de la razón humana en
su vivencia práctica; en lo moral, el hombre debe actuar como si fuese libre,
asimismo Kant unifica ambas “Criticas” con una tercera, la crítica del juicio, que
estudia el llamado goce estético y la finalidad en el campo de la naturaleza. En
conclusión aplicaba la psicología de aprender haciendo.

4
Los discípulos de Kant son los psicólogos de la conciencia, está: Johan Herbert
(1776-1841), este personaje hace un aporte importante a la psicología
manifestando “lo que tenemos en la conciencia varia continuamente”. El está
convencido que todo lo que tenemos en la conciencia fluye en el tiempo mas no
en el espacio, y que no se puede hacer ciencia de algo que varia constantemente,
que no goza de estabilidad. Siguiendo la tradición de Kant, aparece afirmando la
autonomía de la “ciencia de los valores” o estética convertida en “Ética”. Para
Johan la ética se fundamenta en cinco imperativos o ideas prácticas: la libertad
interior la perfección, la benevolencia, el derecho y la equidad.

5
Thomas Reid (1710-1796), creo la escuela del sentido común. Sostenía que el
mundo externo existe con independencia del acto a través del cual percibe.
Publicó su investigación sobre la mente humana según los principios del sentido
común en (1764), entre otras obras suyas destacan ensayos sobre la capacidad
intelectual del hombre (1785) y ensayos sobre la capacidad activa del hombre
(1788).

Dougald Stewart (1753-1828), destaca la importancia de la atención como algo


mental, sostiene que la “atención es algo que varia y con ella nuestra percepción y
motivación”.
Destutt de Tracy (1754-1836), hace su aporte de la intuición del pensamiento, la
define como una especie de sexto sentido donde la persona sabe algo pero no
sabe explicarlo, es decir no sabe en que se basa este conocimiento.
En el siglo XIX aparece el fisiólogo J. Muller (1801-1858), escribió un libro
considerado esencial para los estudiantes de medicina: “tratado general de
fisiología”, en el que expresa que no hay más psicólogo que el fisiólogo, según él
manifiesta que nuestras sensaciones vienen por los sentidos y los nervios que
transmiten los estímulos captados por el cuerpo, es el autor de la corriente del
positivismo. Luego aparecen Ernst Weber, que expone que si dividimos el
incremento necesario para captar una magnitud por esa misma, da como
resultado una cantidad constante que llamo K de Weber. Siguió Gusta Fechner,
este personaje siguió la teoría de Weber y para al final concluir que estas fórmulas
quedaron en desuso. Durante este siglo en Europa hay una gran transformación
porque nace la revolución industrial, dando inicio a las primeras fábricas, migrando
así los campesinos a las grandes ciudades, por tal motivo surge la psicología
descriptiva y aparece uno de los principales representantes el Psicólogo inglés
John Stuar Mill (1862-1873), analizó la mente desde el empírico y el
asociacionismo, dicho autor es el padre de la psicología descriptiva (descripción
de los sentimientos). Luego surge Alexander Baein (1812-1903), este personaje
es el autor del libro “los sentidos y la inteligencia”, donde define dos tipos de
personas, las emotivas (la cual se rige por las emociones), y las intelectuales (las
que analizan y racionalizan todo). También define 2 leyes de la asociación de

6
ideas: la relatividad donde nuestros estados mentales son relativos, porque
dependen de la situación anterior y la dilución que va de lo orgánico a lo psíquico y
viceversa. Y también Herman Lotze (1812-1881), era un médico Alemán y fue el
primero que dio clase de psicología clásica, sobre percepción y atención. El
pensamiento de este personaje lo abarca todo, quiere decir con esto que el
pensamiento construye las percepciones que le dan sentido.

A mitad del siglo XIX empiezan a evolucionar todas las ciencias, (Medicina,
Biología, Psicología, Filosofía, etc.), por eso a partir de este momento comienza la
evolución de la psicología donde sostiene que el hombre es una pieza más del
mundo, un elemento más, y no es el centro de todo, a partir de allí surge las
diferentes psicologías como; la comparada o psicología animal, que establece
diferencias entre el comportamiento humano y el animal. Y la psicología
diferencial, para ella lo importante es la adaptación.
El aporte más importante en esos tiempos es la de Charles Darwin (1809-1882),
nació en Sherewsbury, el es el autor de “La teoría de la evolución” Darwin coloca
al hombre al mismo nivel que los demás animales y nos emparenta con simios lo
que funciona para justificar una línea de origen evolutivo común y que aporta a la
psicología la facultad de estudiar la conducta en cualquier especie y extender, con
sabia prudencia, los hallazgos a nuestra especie, porque decía que la diferencia
que hay entre el hombre y otras especies es la adaptación del entorno ambiental

7
Para Darwin el hombre viene de una especie menos evolucionada, del primate,

que gracias a un pequeño cambio cromosómico nos hemos diferenciado. Toda su


investigación está reflejada en su obra “la selección de las especies”

8
Un primo de Darwin, llamado Francis Galton (1822-1911), leyó su obra y aplico
todo los conocimientos a la psicología y el aporte más importante de esta
investigación fue que los genes son el factor fundamental de la inteligencia.

Después aparece la psicología científica creado por Wilhem Wundt (1832-1920),


Wundt profesor de medicina y fisiología humana de la Universidad Alemana de
Leipzig, se interesó en conocer los problemas fisiológicos y los filosóficos que
forman la base de la psicología, también fue el fundador del estructuralismo y
escribió el libro “fundamentos de la psicología fisiológica” uno de los libros más
citados dentro de la psicología. Además descubrió las primeras localizaciones
cerebrales, bases somáticas de la conducta y surge la idea de enfermedades
mentales como las del cerebro, algo fisiológico.

9
Es importante resaltar que Sigmund Freud (1856-1939), es el fundador del
psicoanálisis, trato el problema de lenguaje como la afasia y la parálisis infantil,
conoció a Jean Martin Charcot, médico especialista en enfermedades nerviosas,
practicante de la hipnosis, prueba que hay un nivel mental que sigue funcionando
en el inconsciente incluso estando bajo los efectos de la hipnosis. Para Freud la
mente tiene tres subsistemas: el consciente o lo que estamos pensando, el
preconícenle que es lo que no existe en el consciente, y el inconsciente que se
encuentra oculto y solo aflora a través de los sueños.

Luego Carl Jung (1875-1961), fue un psiquiatra suizo, fue el heredero de las
teorías de Freud, las puso en prácticas y por tal motivo se convirtió en el 1er
presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional (1910). Más adelante
difirió de los pensamientos de Freud y creó su propia obra sobre la teoría de la
personalidad.

10
Siguió John Watson (1878-1958), hizo de la psicología una ciencia objetiva, aplicó
técnicas y principios de la psicología animal a los seres humanos, pionero en
estudiar la conducta observable, sus objetivos es explicar cómo aprendemos y
transforma la psicología en la ciencia de la conducta o sea el conductismo. Este
psicólogo demostró su psicología por medio de experimentos con un niño recién
nacido y una rata blanca y niega la existencia que el carácter es de tipo
hereditario.

Edward Tichner (1867-1962), nace en Inglaterra, estudio en Alemania, donde hace


una psicología de la experiencia, asimismo descubrió que el comportamiento tiene
tres partes, una es el estudio de la anatomía del cerebro (psicología
fisiológica), el estudio de la función o finalidad del comportamiento (psicología
funcional) y el estudio psicológico del desarrollo humano (psicología evolutiva). A
esto lo han llamado estructuralismo.

11
Después de tantos estudios y descubrimientos llegamos al padre de la psicología
cognitiva, Jean Piaget (1896-1980), celebre científico suizo, la teoría de Piaget
trata del desarrollo del pensamiento y separa dos procesos, el desarrollo, está
relacionado con los mecanismos de acción y pensamiento que corresponden a la
inteligencia y el aprendizaje se refiere a la adquisición de habilidades y
memorización de la información, esta teoría es interaccionista, es decir, el
crecimiento de la inteligencia sujeto a un mecanismo regulador denominado
“Factor de Equilibrio”.

Finalmente, este cuento de la historia de la psicologia, narra la vida y obra de


todos esos ilustres científicos, filósofos, psicólogos y otros personajes, tambien
que se destacaron en la investigacion de la conducta del humano no
mencionados, que estudiaron y llevaron a cabo las prácticas necesarias, para
afianzar demostrando con experimentos y ensayos que vienen desde siglos atrás,
podemos alimentar nuestros conocimientos para poder fundamentar esta bello
cuento de la psicologia.

Fuente: www.universidadyacambu.net

www.toscana.edu.com

www.bibliografiasyvidas.com

www.psicotip.wordpress.com

12

También podría gustarte