Está en la página 1de 6

1

VALORACION DE TERATOGENOS

Eva Bermejo Sánchez

DEFINICION trata de identificar niños con defec-


tos congénitos y niños sin anomalí-
Se considera teratógeno en sentido amplio as, para recoger de forma retrospec-
a todo agente ambiental que llega al tiva los datos sobre las exposiciones
embrión o feto a través de la madre y que que tuvieron lugar durante la gesta-
es capaz de causar, directa o indirectamen- ción, y finalmente analizar compara-
te, anomalías estructurales o funcionales tivamente la información recogida
(alteraciones bioquímicas, metabólicas, para ambos grupos.
hormonales, inmunológicas, del creci-
miento y del comportamiento) en el – En los estudios prospectivos se trata de
embrión, el feto o, incluso, en el niño des- identificar madres que estén expues-
pués del nacimiento. tas y madres no expuestas a determi-
nados factores, para evaluar después
En sentido estricto un teratógeno sería comparativamente cómo ha sido el
todo agente que puede interferir el periodo desarrollo del embrión/feto o del
de organogénesis y dar lugar a defectos niño en ambos grupos.
congénitos.
Por lo que respecta a los casos clínicos,
son un recurso a evaluar cuando no
INTRODUCCION existen estudios epidemiológicos
publicados, lo que es bastante habitual.
VALORACIÓN DE LOS Hay que tener en cuenta que la eva-
ESTUDIOS SOBRE luación de casos clínicos y observacio-
TERATÓGENOS nes aisladas puede ser de gran ayuda, o
absolutamente inútil, teniendo en
Los datos que pueden analizarse a la hora cuenta las siguientes consideraciones:
de estudiar y valorar teratógenos en el
hombre provienen fundamentalmente de – Cuando se trata de evaluar un posi-
dos tipos de fuentes: estudios epidemiológi - ble teratógeno, para el cual es muy
cos, y casos clínicos u observaciones aisla- poco frecuente la exposición duran-
das. te el embarazo, la existencia de unos
pocos casos con el mismo o similar
Los estudios epidemiológicos pueden ser
cuadro malformativo puede ser muy
de dos tipos: retrospectivos o prospecti -
informativa, y más aún si el defecto
vos.
o defectos también son relativamen-
– En los estudios retrospectivos (gene- te poco frecuentes, puesto que en tal
ralmente estudios caso-control) se caso es poco probable que la concor-

13
dancia en cuanto a los defectos sea los individuos hayan o no estado
debida exclusivamente al azar. Por expuestos al factor en estudio.
tanto, esos casos clínicos nos pueden – Sesgo del entrevistador: Se produce
dar pautas sobre el potencial terato- cuando los datos sobre la exposición
génico y alertar acerca de los defec- no se recogen con igual metodología
tos para los cuales conviene hacer o énfasis en el grupo de niños con
un despistaje especial en otros casos defectos y en los niños sanos.
expuestos.
– No hay que olvidar el denominado
– Alternativamente, si la exposición a
sesgo de memoria, según el cual los
un posible teratógeno es muy fre-
individuos personalmente afectados
cuente durante el embarazo, y si
por el defecto (como por ejemplo la
además los defectos descritos en los madre de un recién nacido malfor-
casos clínicos son también relativa- mado) pueden tender a recordar las
mente frecuentes, es fácil pensar que
exposiciones y sus características
simplemente por azar hayan coinci-
con una intensidad diferente a las de
dido la exposición y la ocurrencia de
las madres del grupo no afectado.
esos defectos. Por tanto, en esta
situación, los casos clínicos no son La mayoría de los sesgos que acabamos de
de gran ayuda. enumerar pueden minimizarse prestándo-
les una debida atención en la fase de dise-
ño del estudio.
POSIBLES SESGOS EN LOS
ESTUDIOS SOBRE
CRITERIOS DE CAUSALIDAD
TERATÓGENOS
EN LOS ESTUDIOS SOBRE
A la hora de evaluar los resultados de estu- TERATÓGENOS
dios epidemiológicos en los que se valora la
posible teratogenicidad de un agente debe En la valoración de los estudios sobre tera-
tenerse en cuenta que pueden existir diver- tógenos, además de descartar posibles ses-
sos sesgos que afectan a la calidad de los gos, es preciso tener en cuenta una serie de
datos obtenidos y, por tanto, a su validez y criterios para poder establecer que existe
utilidad: una asociación o relación causal entre la
exposición prenatal a un teratógeno y la
– En primer lugar, para poder valorar aparición de un defecto congénito en el
el potencial teratogénico de un embrión, el feto o el niño. Podemos resu-
determinado factor, las muestras de mir dichos criterios de causalidad del
individuos no deben estar sesgadas, siguiente modo:
sino que deben ser seleccionadas de
forma aleatoria, de modo que sean a) Si el riesgo obtenido es de una magni-
representativas de la población de la tud pequeña, se debe considerar la
que proceden. posibilidad de que exista algún sesgo.

– Sesgo de selección u observación: Se b) Debe haber un efecto dosis-respuesta,


produce cuando, en el momento de de modo que a mayor dosis de la expo-
seleccionar la muestra, a la hora de sición debe observarse mayor gravedad
identificar la patología en estudio, de los efectos o mayor riesgo.
dicha identificación no es totalmen- c) La asociación debe tener sentido bioló-
te independiente del hecho de que gico.

14
d) La asociación debería ser consistente, provocados por una exposición prenatal.
lo que implica que el hecho de que el Muchos de tales efectos, tanto en el neo-
grupo de individuos expuestos muestre nato como en el niño y en el adulto, pue-
una frecuencia de defectos mayor que den ser muy sutiles, y podrían estar influi-
el grupo de individuos no expuestos, dos por factores ambientales que afecten a
debería ser reproducible en otras la salud o al comportamiento de los padres
poblaciones y con diferentes métodos. y de su descendencia. Por tanto, hay difi-
cultades considerables para establecer una
relación entre una exposición prenatal a
INDICADORES DE
un teratógeno y una lesión del sistema ner-
TERATOGENICIDAD EN LA vioso del feto, que sólo se exprese más
PRÁCTICA CLÍNICA DIARIA tarde en el desarrollo postnatal y que sólo
Aparte de los criterios de causalidad apli- se manifieste como una alteración del
cables al llevar a cabo estudios sobre tera- comportamiento.
tógenos, en la práctica clínica diaria es pre-
ciso tener en cuenta una serie de indicado- Para evaluar los efectos de las exposiciones
res de teratogenicidad que nos hagan sos- prenatales sobre el comportamiento pos-
pechar que ha habido exposición prenatal tnatal se emplean múltiples pruebas o exá-
a algún factor que incremente el riesgo menes encaminados a valorar uno o varios
para defectos congénitos y que dicha expo- de los siguientes aspectos: adquisición de
sición puede ser responsable de los hallaz- los hitos del desarrollo, función sensorial,
gos clínicos. Los principales indicadores de coordinación sensitiva-motora, comporta-
teratogenicidad son los siguientes: miento exploratorio y aprendizaje.
– defectos congénitos, incluyendo La teratología del comportamiento se rige
anomalías menores, en el propósito. por una serie de principios:
– retraso del crecimiento intrauterino. – en general, se puede considerar que los
– abortos de repetición agentes que han demostrado efectos
– antecedentes de algún hijo anterior teratogénicos sobre el sistema nervioso
que presentase defectos congénitos, central podrían ser también teratóge-
retraso del crecimiento o psicomo- nos del comportamiento.
tor: Suelen producirse en caso de
– el cuadro de alteraciones del compor-
exposiciones crónicas a teratógenos.
tamiento depende del momento del
– retraso del crecimiento postnatal en desarrollo prenatal en que tuvo lugar la
el propósito. exposición.
– retraso del desarrollo psicomotor.
– el período durante el cual el feto es sus-
– alteraciones del comportamiento. ceptible a la acción de un teratógeno
es mayor en lo que respecta a las alte-
TERATOLOGÍA DEL raciones del comportamiento que en
COMPORTAMIENTO relación a la producción de malforma-
ciones estructurales del sistema nervio-
Se trata de un área que viene suscitando
so central.
un interés creciente en los últimos años, y
que tiene gran importancia en el campo de – el grado de severidad del efecto sobre
la Pediatría. Consiste en el estudio de los el comportamiento viene determinado
cambios postnatales del comportamiento por la dosis del agente.

15
– no siempre existe concordancia entre ción precoz de retrasos en los logros
la gravedad del daño estructural produ- madurativos y alteraciones de la con-
cido sobre el sistema nervioso central y ducta y aprendizaje.
la severidad de los síntomas y signos
neurológicos y/o alteraciones de la
conducta. A veces, daños estructurales PAUTAS A SEGUIR ANTE
graves no dan lugar a alteraciones EL NIÑO EXPUESTO
importantes del comportamiento, y a
su vez, hay alteraciones considerables PRENATALMENTE A
del comportamiento que no responden ALGUN TERATOGENO O
a un daño estructural severo del siste- POTENCIAL
ma nervioso central.
TERATOGENO
– la capacidad funcional del sistema ner- Indudablemente, lo primero que ha de
vioso central no se puede determinar hacerse es prestar la atención neonatológi-
sólo mediante estudios de imagen, his- ca inmediata precisa en cada caso, y una
tológicos o fisiológicos, sin tener en vez procurada ésta cabe centrar nuestra
cuenta los estudios de comportamien- atención en otros aspectos, como el estu-
to. dio detallado de la historia prenatal con el
– los agentes que producen alteraciones fin de determinar las causas de cualquier
en estructuras diferentes a las del siste- posible alteración observada.
ma nervioso central no suelen causar – Debe, en primer lugar, realizarse una
de forma directa problemas de compor- detallada exploración en la que se defi-
tamiento. na claramente el cuadro completo de
alteraciones que presenta el niño.
– ciertos teratógenos del comportamien-
to son selectivos y pueden producir – Debe tenerse muy en cuenta en la
alteraciones de la conducta sin influir exploración la existencia de defectos
negativamente sobre el crecimiento menores, a los cuales con cierta fre-
intrauterino o postnatal o sobre otras cuencia se les presta poca atención por
características vitales postnatales. su escasa significación en cuanto a la
apariencia o estado de salud del sujeto.
– el genotipo, al interactuar con el tera- Sin embargo, se trata de indicadores
tógeno, es también determinante de la que pueden orientarnos hacia un des-
expresión y severidad de los efectos arrollo embrionario/fetal alterado. El
adversos en el comportamiento. hallazgo de tres o más anomalías
– es esencial efectuar un seguimiento y menores debería alertar al clínico acer-
evaluación a largo plazo de los niños ca de la posible existencia de otros
expuestos intraútero a potenciales defectos poco evidentes pero de natu-
teratógenos, e incluso a teratógenos raleza más grave. Asimismo, es impor-
conocidos, puesto que la teratología tante valorar si ha existido retraso del
del comportamiento es una disciplina crecimiento intrauterino.
relativamente reciente y para muchos – Si se trata de un niño con múltiples
teratógenos no se conoce bien su efec- defectos congénitos, es conveniente
to sobre la conducta. En dicho segui- tomar una muestra de sangre para efec-
miento se tratará de efectuar la detec- tuar el estudio citogenético de alta

16
resolución y descartar que el cuadro tratar de establecerse la correlación
clínico haya sido producido por una entre las exposiciones prenatales y los
alteración cromosómica. Esto es espe- defectos detectados. No obstante, el
cialmente importante en los niños hecho de no haber encontrado otras
cuya vida peligra, y en esos casos debe posibles causas aparentes, no implica
tomarse más de una muestra por si el necesariamente que las exposiciones
niño muere para evitar que quede sin conocidas sean precisamente las cau-
diagnóstico. Si el niño fallece, es acon- santes del cuadro de defectos del niño.
sejable, con el mismo fin, tomar mues- La correlación entre las exposiciones y
tra de varios tejidos (piel, riñón, cartí- los defectos debe realizarse teniendo en
lago de la unión condrocostal o de cuenta el momento de la gestación en
plato tibial) ya que de este modo es que pueden haberse producido los
más probable que se logre el análisis defectos y el momento en que ocurrie-
cromosómico. Tener el diagnóstico ron las exposiciones.
citogenético implica que aunque el
– Si se descubre la exposición a un tera-
niño fallezca o haya fallecido, dicho
tógeno conocido, deben descartarse los
diagnóstico se podrá tener en cuenta,
defectos clásicamente relacionados
junto con otros datos que comentare-
con dicha exposición, sin descuidar el
mos a continuación, para poder dar un
despistaje de otros defectos, y prestan-
adecuado asesoramiento a los padres.
do también atención a los defectos
– Una vez definido el cuadro clínico de menores y retraso del crecimiento
anomalías que presenta el niño, es intrauterino.
conveniente realizar una detallada his-
– Aunque el niño haya estado expuesto a
toria que recoja datos sobre los antece-
un teratógeno reconocido, debe exa-
dentes del embarazo, incluyendo enfer-
minarse de forma crítica el cuadro de
medades agudas y crónicas maternas,
defectos del niño porque no hay que
exposiciones a medicamentos y otros
olvidar que también podría haber sido
factores químicos, factores físicos, con-
producido por otros factores que tam-
sumo de bebidas alcohólicas, tabaco y
bién incrementen el riesgo para esos
drogas, exposiciones ocupacionales,
defectos, o por un problema genético.
contaminantes ambientales, historial
Por ello, puede estar perfectamente
reproductivo, antecedentes familiares
indicado realizar el cariotipo al niño
y consanguinidad entre los padres. En
para descartar alteraciones cromosómi-
todas las exposiciones, y con mayor
cas.
motivo en las que se sospeche que
podrían haber sido las causantes del – Cabe realizar un seguimiento especial
cuadro que presenta el niño, se debe del desarrollo psicomotor y el creci-
procurar definir del modo más exacto miento del niño expuesto prenatal-
posible la dosis y el momento de la ges- mente a un teratógeno, aunque no
tación en que se produjo la exposición. tenga defectos físicos, para descartar
retrasos en los mismos.
– En caso de que se hayan descartado
anomalías cromosómicas, y no exis- Como se puede comprobar a lo largo de
tiendo antecedentes familiares de inte- este protocolo, la valoración de teratóge-
rés, una vez descartados también los nos es harto complicada. Por una parte,
síndromes génicos conocidos, puede para muchos de ellos apenas existen estu-

17
dios. Cuando dichos estudios existen, no muchos países existen en la actualidad los
siempre son metodológicamente correctos. denominados servicios de información telefó -
El acceso a dichos trabajos, publicados en nica sobre teratógenos, especializados preci-
revistas especializadas, no suele ser fácil, y samente en la evaluación de teratógenos
su evaluación, como hemos visto, exige en pacientes concretas/os. En este sentido,
tener en cuenta muchos aspectos, lo que en España existe el "Servicio de
puede resultar complejo, y más aún para Información Telefónica sobre Terató-
aquellos profesionales menos familiariza- genos Español" (SITTE), cuyo número
dos con el tema. Finalmente hay que indi- de teléfono es 91.394.15.94.
car que para solventar estos problemas, en

BIBLIOGRAFIA 7. Koren G (1990): Maternal-Fetal toxicology. A


clinicians guide. Ed. G. Koren. Marcel Dekker. New
1. Brent RL (1985): Methods of evaluating the York.
alleged teratogenicity of environmental agents. En:
Prevantion of phusical and mental congenital 8. Martínez-Frías ML (1989): Medicamentos y
defects, Part C: Basic and Medical Science, teratogenia. Revisión bibliográfica y situación en
Education, and Future Strategies. Alan R. Liss. España. Ed. Ministerio de Sanidad y Consumo.
Nueva York. Madrid.

2. Brown NA, Fabro S (1983): The value of 9. Martínez-Frías ML (1994): Aspectos


animal teratogenicity testing for predicting human metodológicos: Conceptos básicos del análisis
risk. Clin Obstet Gynecol 26:467. epidemiológico de los defectos congénitos. Bol
ECEMC: Rev Dismor Epidemiol III, 5:25-36.
3. Folb P.I. (1990): Drug Safety in Pregnancy. Ed.
P.I. Folb & M.N. Graham Dukes. Elsevier Science 10. Mitchell AE, Cottler LB, Shapiro S (1988):
Publishera. Amsterdam. Effect of quentionnaire design on recall of drug
exposure in pregnancy. Am J Epidemiol 123:670-
4. Goldberg JD, Golbus MS (1986): The value of
676.
case reports in human teratology. Am J Obstet
Gynecol 154:479. 11. Persaud TVN, Chudley AE, Skalko RG (1985):
Basic concepts in Teratology. Alan R. Liss. Nueva
5. Hutchings DE (1983): Behavioral teratology: a
York.
new frontier in neurobehavioral research. En
Johnson EM, Kochhar DM (Eds.), Teratogenesis 12. Schardein JL (1985): Chemically induced birth
and reproductive pharmacology; Vol 85 of defects. Marcel Dekker. Nueva York.
Handbook of Expermental Pharmacology. Springer-
Verlag. Heldelberg. 13. Wilson JG (1973): Environment and birth
defects. Academic Press. Nueva York.
6. Jones KL (1988): Smith´s recongnizable
patterns of human malformation. W.B. Saunders. 14. Delgado A. (1998): Patología Prenatal. Grandes
Philadelphia. Síndromes en Pediatría. Volumen 7. Bilbao.

NOTAS

18

También podría gustarte