Está en la página 1de 37

CONTABILIDAD

AGRICOLA
EXPOSITOR: JUDITH ESCALANTE ORTIZ
SECTOR AGRICOLA
El Perú ha basado su desarrollo económico en la explotación de la agricultura, por
esta razón el sector agrario es uno de los actores mas importantes que ha tenido y
tiene el país.
Diferentes nomas se relacionan con el desarrollo de la agrícola.
La Constitución Política en su Articulo 88 manifiesta lo siguiente:

“El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario Garantiza el


Derecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada o Comunal o en
cualquier otra forma asociativa. La ley puede fijar los limites y la extensión
de la tierra según las peculiaridades de cada zona”

JUDITH ESCALANTE ORTIZ 2


CARACTERISTICAS DE LA AGRICULTURA
Las características del agro nacional, según lo indicado en las estadísticas del Ministerio de
Agricultura y Riego al 2016 por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y unidad de Inversión
Sectorial de noviembre del 2013, son las siguientes características:
I. Baja calidad de vida, implicando los principales aspectos sobre el agro nacional:
a) Inseguridad y dependencia alimentaria
b) Pobreza Rural, desigualdad y exclusión
c) Limitada capacidad para la adaptación al cambio climático
d) Perdida de recursos naturales y de la biodiversidad.
II. Bajo nivel de desarrollo de la pequeña y mediana agricultura, lo que implica al siguiente
escenario:
a) El pequeño y mediano productor con bajo nivel productivo y débil articulación del
mercado.
b) La agricultura intensiva con restricciones para su desarrollo.
c) Aprovechamiento no sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad.
d) Débil institucionalidad en el sector agrario
JUDITH ESCALANTE ORTIZ 3
TIPOLOGIA DE AGRICULTOR
◦ Mercado de Producto
◦ Acceso a la demanda

◦ Mayor Acceso

Acceso al mercado de productos


◦ 4 Tipos de Agricultores

D.
Agricultura
C. moderna
Mediana
Agricultura
empresarial
Mayor Acceso
Acceso a los mercados de factores
B.
Pequeña Mercados de factores
Agricultura Capital, trabajo, tierra
A.
Agricultura de
subsistencia

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego JUDITH ESCALANTE ORTIZ 4


Como se puede ver en le grafico
Existen 4 tipos de agricultores cada uno de ellos con su
propia realidad, los cuales se indican a continuación:

A. Agricultura de subsistencia
B. Pequeña agricultura
C. Mediana Agricultura empresarial
D. Agricultura Moderna

JUDITH ESCALANTE ORTIZ 5


SITUACION ACTUAL DE LA SUPERFICIE AGRICOLA
De acuerdo al Ministerio de Agricultura y Riego, presenta las siguientes
características:
El 36% de la superficie agrícola cuenta con riego, mientras que el 64% restante esta en
secano.
En la Costa el 87% cuenta con el riego, mientras que en la sierra, solamente el 30%.
De la superficie agrícola y con cultivos, predomina el riego por gravedad con 88%
Superficie agrícola según riego y secano según regiones naturales
REGION NATURAL CON RIEGO EN SECANO
COSTA 87.1% 12.9%
SIERRA 30.0% 70.0%
SELVA 5.6% 94.4%

JUDITH ESCALANTE ORTIZ 6


OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL
El Ministerio de Agricultura y riego- Oficina de Planeamiento y Presupuesto –
Unidad de Inversión sectorial propone el siguiente objetivo estratégico general
Elevar el nivel d competitividad del seto agrario en el marco de un desarrollo
sostenible e inclusive.
LOS PILARES ESTRATEGICOS DEL SECTOR AGRICOLA Y RIEGO SON.
1. Gestión
2. Competitividad
3. Inclusión
4. Sostenibilidad

JUDITH ESCALANTE ORTIZ 7


LA NATIONAL ASSOCIATION OF ACCOUNTANTS (NAA) Define la Contabilidad de costos como:

“Una técnica para determinar el valor de un proyecto, proceso o producto


utilizado por la mayor parte de las entidades legales de una sociedad, o
específicamente recomendado por un grupo autorizado de contabilidad”.
“La contabilidad es el Arte de:
1) Registrar, clasificar y resumir en una forma significativa y en
términos de
dinero, las transacciones y hechos que son, al menos en parte, de carácter
financiero y
2) Interpretar los resultados de ello”

JUDITH ESCALANTE ORTIZ 8


La Contabilidad constituye:
Un mecanismo de información para la gerencia de
cualquier institución y, en particular para la empresa
del sector agrícola con el fin de formular,
completar y apreciar las normas de carácter
administrativo, financiero y tributario, como también
de proporcionar información para el planeamiento y
control de las operaciones que realiza la empresa,
para lo cual, puede establecer en su organización
áreas de responsabilidad, estudiar proyectos
específicos para el desarrollo institucional.

JUDITH ESCALANTE ORTIZ 9


La Contabilidad Agrícola

Constituye una rama de la contabilidad general, cuya contabilización es similar al proceso contable
de una empresa industrial.

La contabilidad agrícola :
Permite, a la gerencia, obtener una mayor comprensión de la gestión y de los resultados
económicos y financieros, con la finalidad de decidir si se continua con los cultivos actuales
o si se debe tomar otra decisión según convenga en función de los costos de oportunidad.

Permite a la empresa tener la suficiente información para cumplir con las


obligaciones fiscales, planificar la gestión de los terrenos agrícolas, el mejoramiento
de la infraestructura de los terrenos que están explotando como también la
información necesaria para la obtención de fondos

JUDITH ESCALANTE ORTIZ 10


La Contabilidad Agrícola
La Contabilidad Agrícola

La contabilidad Agrícola, además de presentar la información financiera y la información de


costos de producción, permite mediante el análisis económico financiero correspondiente, tomar
decisiones sobre las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que puede tener la
empresa agrícola.

La presentación financiera está regida por la NIC 41, Agricultura, la cual entre otros aspectos, se
refiere a la concepción de actividad continua de explotación de plantas de producción y
comercialización como una consecuencia de una administración y transformación de los activos
biológicos en productos agrícolas para su venta.

JUDITH ESCALANTE ORTIZ 11


Estados contables para las
Entidades Agropecuarias

RESOLUCIÓN TÉCNICA 22

12
Objetivo-Definición Actividad Agropecuaria

Objetivo: Definir criterios de medición y pautas de


exposición aplicable a rubros específicos de la actividad
agropecuaria
Actividad agropecuaria: Consiste en producir bienes
económicos a partir del esfuerzo del hombre y la naturaleza,
para favorecer la actividad biológica de plantas y animales
incluyendo su reproducción, mejoramiento y/o crecimiento.

13
Alcance
Medición y exposición de los siguientes rubros:
 Activos biológicos
Productos agropecuarios hasta su disposición o
utilización como insumo de otro proceso productivo
no susceptible de crecimiento vegetativo
Resultados atribuidos a la producción agropecuaria.

14
Alcance
 No incluye otros rubros que hacen a la producción
agropecuaria, pero que no tienen o no tuvieron desarrollo
biológico tales como la tierra agropecuaria.
 Tierra afectada al uso agropecuario en el caso que
disminuyera sus condiciones productivas precedentes-
Activo sujeto a depreciación.
 No incluye tratamiento de los productos agropecuarios
posteriores a su obtención.

15
Ámbito de aplicación

Todos los entes que se desarrollan en la


actividad agropecuaria, incluyendo aquellos
que producen bienes con crecimiento
vegetativo aplicando tecnologías que hacen
uso menor o nulo de la tierra.

16
Definiciones
Transformación biológica .- Procesos de crecimiento, deterioro,
producción y procreación q produce cambios cualitativos y cuantitativos en los
AB.
Activos biológicos (“AB”).- Vegetales y animales vivientes utilizados
en la AA.
Activos biológicos en desarrollo.- En crecimiento: árboles frutales,
bosques, terneros.
Activos biológicos en producción.- En condiciones de producir sus
frutos: árboles frutales en producción, vacas lecheras, animales destinados
para funciones reproductivas.

17
Definiciones
Activos biológicos terminados.- Concluyó su proceso, se encuentra en
condiciones de ser vendido transformado en producto agropecuario o utilizado en
otro proceso productivo : novillos terminados, frutos maduros.
Obtención de producto agropecuario.- Separación de los frutos de un activo o
la cesación de su proceso vital: tala, cosecha, ordeñe.
Producto agropecuario.- Producido de la acción anterior: madera, cereales
cosechados, leche.
Mercado activo.- (i) Productos homogéneos, (ii) compradores y vendedores en
cantidad suficiente en forma habitual, (iii) precios de las transacciones conocidos.

18
Definiciones
Etapa inicial de desarrollo biológico.- Tareas preparatorias del AB.
Etapa siguiente a la inicial de desarrollo biológico.- Medición
confiable y verificable del AB.
Producción.- Incremento de valor por cambios cualitativos o
cuantitativos – volumen físico y/o calidad- en los bienes con crecimiento
vegetativo, como consecuencia de sus procesos biológicos.

19
Medición
Criterios:
Bienes destinados a la venta en el curso normal de la
actividad
Bienes no destinados a la venta sino a su utilización como
factor de la producción en el curso normal de la actividad
Activos biológicos con procesos productivos continuos
Bienes destinados a la venta en el
curso normal de la actividad
Existe un mercado activo en su condición actual
[Cereales cosechados y animales terminados]
No existe un mercado activo en su condición actual pero existe para
similares bienes con un proceso de desarrollo más avanzado o
completado: [ Trigo sembrado]
- Etapa inicial: Costo de reposición, sino Costo original
- Etapa siguiente a la inicial: Valor neto descontado del flujo
neto de fondos a percibir, salvo que no pueda estimarse de manera
confiable y verificarse por lo que se usará costo de reposición, sino
costo original.
Bienes destinados a la venta en el
curso normal de la actividad

No existe un mercado activo ni su condición actual, ni en su estado


con un proceso de desarrollo más avanzado o completado:
• Valor de mercado si es obtenible
• Costo de reposición de bienes y servicios necesarios para
obtener un fin similar
• Costo original si fuera muy costoso obtener el de Reposición

22
Bienes destinados a la venta en el curso
normal de la actividad
Cálculo del valor neto descontado del flujo neto de fondos a
percibir:
Precio de venta esperado
Costos y gastos adicionales hasta la venta aún no devengados
Momentos de los distintos flujos monetarios
Riesgo asociado a la culminación del proceso de desarrollo:
riesgos del precio, desarrollo biológico futuro, los climáticos
Tasa de descuento: refleja solo las evaluaciones del mercado del
valor tiempo del dinero y no incluye impuesto a las ganancias.

23
Bienes destinados a su utilización
como factor de la producción

Existe un mercado activo:


En su condición actual: costo de reposición
No en su condición actual pero si para bienes
similares al inicio de la etapa de producción en
volúmenes y calidad comercial: costo de
reposición neto de amortizaciones.
v.g toro reproductor.
24
Bienes destinados a su utilización
como factor de la producción
v.g. Árboles frutales
Desde el inicio de actividades preparatorias hasta que
finaliza el proceso de crecimiento o desarrollo:
 Costo de reposición ( incluye el valor del árbol,
fertilizantes, herbicidas)
Desde el inicio de la producción hasta que se logra una
producción en volúmenes y calidad comercial
 Costo de reposición menos importe obtenido de la
realización de los productos obtenidos.
25
Bienes destinados a su utilización como
factor de la producción
Desde que se logra una producción en volúmenes y calidad comercial hasta
que finaliza el proceso de desarrollo biológico
-> Costo de reposición pero a partir de este momento solo incluye los
costos de mantener el activo y se le restan las amortizaciones acumuladas. Los
restantes costos corresponden al producto destinado a la venta ( v.g. fruta)
Desde que finaliza el proceso de desarrollo biológico hasta el fin de la
vida útil del bien
-> Costo de reposición menos las amortizaciones acumuladas.
Costos posteriores-> costo de producción del AB destinado a la venta.

26
Bienes destinados a su utilización como
factor de la producción
Depreciación acumulada
Cálculo: ( Importe original - Valor residual estimado al finalizar su vida
útil )/ producción total del bien ]* producción obtenida hasta la fecha de
medición
Imputación a resultados- variación atribuible a:
◦ Cambios en la medición residual del bien al inicio: resultado por tenencia
◦ A los volúmenes de producción obtenida durante el período contable:
Costo de producción de los frutos que el bien produce.
- Puede utilizar otro método de depreciación si este no es razonable en virtud
de las características del bien.
27
Activos biológicos con procesos
productivos continuos
v.g. animales vacunos, porcinos destinados a la venta.
La producción generada por estos AB puede ser determinada al
momento de su ocurrencia, en forma mensual o un período
mayor.
El proceso de generación de resultados es continuo: crecimiento
o decrecimiento. v.g. aumento o disminución de peso de los
animales, nacimiento o aumento de peso de los terneros; por lo
que su medición periódica resulta más representativa que al
cierre del período contable.
28
Activos biológicos con procesos
productivos continuos
Puede medirse solo al cierre, si el proceso de medición es costoso o
imposible, o cuando se considere que no generarán diferencias
sustanciales respecto de su cuantificación teórica.
Si se opta por medir la producción al momento de su ocurrencia o
periódica debe ser ajustada entre la medición y el cierre.
Valor del mercado VS valor de la producción -> resultado por
tenencia o resultado por valuación de los bienes de cambio a su valor
neto de realización.

29
NIC 41: AGRICULTURA

JUDITH ESCALANTE ORTIZ 30


RESUMEN NIC 41
Ámbito de aplicación: La NIC 41 SE APLICA A :
- Activos Biológicos
-Productos Agrícolas en el punto de su cosecha
No se aplica:
- Terrenos
- Activos Intangibles

JUDITH ESCALANTE ORTIZ 31


ACTIVOS BIOLOGICOS
HACEN REFERENCIAS A ANIMALES VIVOS,
ARBOLES, PLANTAS (Ejemplos:
Ovejas, arboles forestales y frutales, vacas, vides, olivo, etc.)
Todos los activos biológicos se valoran a valor razonable
menos los costos estimados hasta el punto de venta a la
fecha de balance, a menos que el valor razonable no pueda
ser determinado de forma fiable.

JUDITH ESCALANTE ORTIZ 32


PRODUCTOS AGRICOLAS
Son aquellos que se recolectan procedentes de activos
biológicos.
Ejemplos: lana, troncos cortados, leche, uvas, fruta.
Los productos agrícolas se valoran a valor razonable en el lugar
de cosecha menos los costos estimados hasta el punto de venta.
Dado que los productos agrícolas cosechados son mercancías
comercializables, no hay excepciones para la determinación del
valor razonable.

JUDITH ESCALANTE ORTIZ 33


VARIACIONES EN RESULTADOS
Las variaciones en el valor razonable de un activo biológico en un
periodo se registran en resultados.
EXCEPCIONES: A la determinación del valor razonable de un
activo biológico: cuando en el momento del reconocimiento inicial en
los estados financieros no hay un mercado activo y no es
determinable por otro método de valoración fiable, el activo biológico
especifico se valorara de acurdo con el modelo del costo.
Los activos biológicos deben ser contabilizados a su valor neto
contable corregido por las perdidas por deterioro de valor.

JUDITH ESCALANTE ORTIZ 34


EL PRECIO DE MERCADO COTIZADO EN
UN MERCADO ACTIVO
Constituye generalmente la mejor estimación de valor
razonable para un activo biológicos o un producto agrícola.
Si no existe mercado activo, la NIC 41 incluye pautas para
seleccionar otros criterios de valoración.
La valoración a valor razonable se aplica hasta el momento
de la cosecha. La NIC 2 Existencias, seria de aplicación a
partir del momento de la cosecha.

JUDITH ESCALANTE ORTIZ 35


INFORMACIÓN A REVELAR:
Descripción de los activos biológicos de la sociedad, clasificados
por categorías.
Valor neto contable de cada categoría
Variaciones en el valor razonable durante el periodo.
Conciliación de cambios en el valor contable de los activos
biológicos durante el periodo, indicando de la forma separad
los cambio en la valoración, adquisiciones, ventas y cosechas.
Criterios pata la determinación del valor razonable.

JUDITH ESCALANTE ORTIZ 36


OBJETIVO
El objetivo es prescribir el tratamientol contable, la presentación en los EEFF y la información a
revelar en relación con la actividad agrícola.

“Establecer el tratamiento contable, la presentación en los estados


fiancieros y la información a revelar relacionada con la actividad
agrícola”

JUDITH ESCALANTE ORTIZ 37

También podría gustarte