Está en la página 1de 15

EL LEGADO ETNOHISTÓRICO DE LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS

En la América precolombina se desarrollaron cientos de culturas y decenas de civilizaciones


originales a lo largo de todo el continente. Las consideradas altas culturas precolombinas surgieron
en Mesoamérica y los Andes. De norte a sur podemos nombrar las
culturas Anasazi, Misisipiana, Mexica, Tolteca, Teotihuacana, Zapoteca,Olmeca, Maya, Muisca, Ca
ñaris, Moche, Nazca, Chimú, Inca y Tiahuanaco entre otras. Todas ellas elaboraron complejos
sistemas de organización política y social y son notables por sus tradiciones artísticas y sus
religiones.
En el resto del continente el desarrollo cultural no fue menos importante, desarrollándose
avanzados sistemas de gestión ambiental como en el Amazonas, en Beni e incluso en una de las
primeras sociedades democráticas constitucionales como Haudenosaunee.
En los asentamientos humanos no alcanzaron un nivel cultural tan elevado como en las
civilizaciones antes señaladas, en parte por su menor densidad de población y, sobre todo, por sus
actividades seminómadas (caza de varios animales, etc.). Podemos citar entre los grupos étnicos
preponderantes de Norteamérica a
los yaquis, seris, apaches, mohicanos, navajos, cheyennes, iroqueses, esquimales, siuxs, etc
Las civilizaciones americanas descubrieron e inventaron elementos culturales muy avanzados
como calendarios, complejos sistemas de mejoramiento genético como el que generó el maíz y
la papa, sistemas de construcción antisísmicos, así como un dominio en el trabajo de la piedra,
sistemas de gestión ambiental de amplias zonas geográficas, sistemas de riego, nuevos sistemas
de escritura, nuevos sistemas políticos y sociales, una avanzada metalurgia y producción textil.
Las civilizaciones precolombinas también descubrieron la rueda, que no resultó de utilidad
productiva debido en parte a las cordilleras y selvas donde se encontraban, pero fue utilizada para
la fabricación de juguetes.
Otro de los elementos comunes de las culturas precolombinas que alcanzó un alto grado de
desarrollo fue la edificación de templos y monumentos religiosos, siendo claros ejemplos las zonas
arqueológicas de Caral, Chavín, Moche, Pachacámac, Tiahuanaco, Cuzco, Machu Picchu y Nazca,
en losAndes Centrales; y Teotihuacan, Templo Mayor, Tajín, Palenque, Tulum, Tikal, Chichén-
Itzá, Monte Albán, en Mesoamérica.

Norteamérica septentrional
Aridoamérica y Oasisamérica
Anasazi, indios pueblo, cultura
mogollón, Hohokam, Chichimecas, Seris, Yaquis, Rarámuris, kumiai, Nahuatlacas
(Náhuatl), Paquimés.
Mesoamérica
Olmecas, mayas, teotihuacanos, zapotecos, tarascos, mixtecos, entre otros.
CENTROAMÉRICA Y CARIBE

 El señorío de Cuzcatlán (en pipil: Kushkatan palikman) fue una nación precolombina
del período posclásico mesoamericano que se extendía desde elrío Paz hasta el río
Lempa (correspondiendo en la actualidad a la mayor parte de las zona occidental y central
de El Salvador); está nación era dominada por los pipiles y cubría un territorio de
aproximadamente 10 000 km².14
 Los Tainos fueron un conjunto de pueblos originarios procedentes del actual territorio
de Venezuela, aunque a lo largo de los siglos fueron poblando las distintas islas del
arco antillano. Entre ellos se pueden distinguir entre los taínos clásicos y los taínos
occidentales (o taínos-ciboney).
 caribes, también llamados caríbales o galibi en algunos documentos históricos,
denominaciones derivadas del proto-caribe *karipona: 'hombre(s)'— eran un conjunto de
pueblos que, en el momento del contacto colombino en el siglo XVI, ocupaban el noreste
de Venezuela y varias Antillas Menores. En las islas del Caribe desaparecieron como etnia
independiente como consecuencia de la colonización europea, aunque en las Guayanas,
Venezuela y Brasil continuaron dando lugar a los galibis (kari'ñas) modernos y otros pueblos.
 El territorio de Costa Rica estuvo ocupado por diversos pueblos aborígenes que reflejan el
papel de puente cultural que tuvo el país: la cultura de Nicoya, en la actual provincia de
Guanacaste, de influencia mesoamericana, se destacó por la calidad de la cerámica y la talla
del jade; y dos culturas del Área Intermedia: la cultura de Línea Vieja-Huetar, que agrupó a
varios grupos del Valle Central, el Pacífico central y el Caribe, como
los huetares, suerres, pococes, bribris y cabécares, distinguidos principalmente por su trabajo
en piedra, cerámica y oro; y la cultura del Díquis, en el Pacífico sur, que elaboraron las esferas
de piedra y gran cantidad de trabajos metalúrgicos en oro.
SUDAMÉRICA

LAS CIVILIZACIONES EXTINTAS

 Valdivia es una cultura arqueológica precolombina que se desarrolló entre el 3500 y el


1800 a. C. en la costa occidental del Ecuador. Se asentó en la Península de Santa Elena, en el
estuario del Guayas, en Los Ríos, Manabí y El Oro.

 La civilización Caral, también conocida como Caral-Supe o Norte Chico, fue una antigua
civilización del Perú, una compleja sociedad preincaica que incluye cerca de treinta grandes
asentamientos humanos. 3200 a. C.– 1600 a. C.

 Chavín fue una de la grandes civilizaciones americanas que se desarrolló entre los
ríos Mosna y Huachecsa,15 16 en la provincia de Huari, departamento de Ancash en el Perú. Se
desarrolló entre 1200 a. C.– 200 a. C.

 Paracas es una cultura arqueológica del Antiguo Perú originada a finales del periodo formativo
superior, alrededor del 500 a. C. alrededor de la península de Paracas. La península en
cuestión se sitúa entre losríos Ica y Pisco en el actual departamento de Ica. Desde aquel punto
de partida, los paracas lograron dominar aproximadamente desde el río Cañete, al Norte hasta
Yauca, al Sur, teniendo como centro a la ciudad de Ica.

 La cultura Mochica, también llamada Moche, es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que
se desarrolló entre el 100 a. C. y el 800 d. C. en el valle Moche teniendo como capital al
territorio que actualmente se denomina Huacas del Sol y de la Luna en la región La Libertad,
ésta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú.

 Vicus es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló en entre los
años 500 a. C. y 500 d. C. en la zona costera norte del Perú, en el curso inferior del río Piura, a
7 km del distrito de Chulucanas, en la provincia de Morropón, departamento de Piura.

 Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que surgió en la provincia de
Nazca (departamento de Ica) alrededor del siglo I y entra en decadencia en el siglo VI.

 Tiahuanaco fue el centro de la civilización tiahuanaco, una cultura preincaica que basaba su
economía en la agricultura y la ganadería, y que abarcó los territorios de la meseta del Collao,
entre el occidente deBolivia, el norte de Chile y el sur del Perú, y que irradió su influencia
tecnológica y religiosa hacia otras civilizaciones contemporáneas a ella.
 Chimú o Chimor es una cultura del Antiguo Perú surgida en la costa norte tras el declive
del Imperio wari entre los años 1000 y 1200. Ocuparon los territorios que antes habitaron
los mochicas, llegando a expandir sus dominios, en su etapa de mayor desarrollo, por toda una
extensa franja del norte del Perú, desde Tumbes hasta el valle de Huarmey.

 El Imperio Inca, Imperio incaico o Tahuantinsuyo fue un estado precolombino situado


en América del Sur. Floreció en la zona andina del subcontinente entre los siglos XV y XVI,
como consecuencia del apogeo de la civilización incaica.

 La Confederación Muisca fue la unidad política de los cacicazgos muiscas liderados por
el zipa de Bacatá, el zaque de Hunza, el iraca de Sugamuxi y el tundama de Duitama.
Subsistió hasta 1541, fecha en que se consolidó la conquista española en el centro
de Colombia.

 Los charrúas fueron un conjunto de pueblos amerindios que habitaban en los territorios del
actual Uruguay, de las actuales provincias argentinas de Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes y
también en el Estado actualmente brasileño de Río Grande del Sur. Las lenguas charrúas son
un grupo lingüístico único y separado de otras lenguas indígenas. Con los únicos grupos
lingüísticos que tiene algunas características similares es con las lenguas del Chaco y con
las lenguas macro-yê del Brasil.

 La cultura mollo fue una civilización preincaica que habitó la zona occidental de la cordillera
Real en el actual departamento de La Paz en Bolivia. Esta civilización apareció
aproximadamente en el año 700 y se extiende hasta el 1300 o 1400, su decaimiento se
confunde con el arribo de los Incas a la zona, por lo cual se cree que estos absorbieron a los
mollo aprendiendo algunas técnicas constructivas de ellos.

ESTRUCTURAS DE PRODUCCIÓN

Economía
La economía de las culturas más complejas socialmente se basaba en el cultivo de caraotas,
o porotos en algunas partes, y calabaza o auyama en Mesoamérica; mientras que en el área
andina se destacaban también el maíz, los frijoles y las calabazas así como tubérculos como
la papa, y a pavos en el caso de América del Norte (México). En América del Sur, y más
precisamente en el área Central Andina (cultura Inca), destacaron el cuy (conocidos como
conejillos de Indias por los españoles), las llamas, una variedad de camélidos de la región andina
que conformaban otra especie animal domesticada para transportar carga (pueden cargar unos 40
kilos en los Andes, donde las necesidades de transporte de carga eran muy grandes). La alpaca se
domesticó para la obtención de su abundante lana y carne, la cual siempre fue muy apreciada. En
cambio, la vicuña y el guanaco eran especies semejantes a las llamas, aunque más pequeñas,
pero que no se llegaron a domesticar y eran cazadas para la obtención de carne, lana y pieles.
Todas estas especies de camélidos eran más bien escasas y siguen siéndolo, lo cual es una
especie de paradoja, ya que todas las especies de camélidos existentes en el mundo proceden del
continente americano y atravesaron el Estrecho de Bering hace casi 40 millones de años, en
sentido inverso al de la migración mucho más reciente.
TECNOLOGÍA Y CONTACTOS A LARGA DISTANCIA
La ausencia de animales de carga, la ausencia de ríos navegables de importancia así como la
configuración predominantemente norte-sur del continente americano dificultaron la integración de
amplias áreas del continente en estados extensos y limitó los contactos entre las diferentes
culturas surgidas.
En Eurasia algunas de las principales culturas agrícolas (Mesopotamia, Antiguo Egipto y China)
surgieron en las cuencas de grandes ríos, y los primeros estados importantes estuvieron ligados a
la construcción cooperativa a gran escala de grandes obras hidráulicas. Esto contrasta con el
desarrollo agrícola y de los primeros estados en América, que en general no estuvieron ligados a
las grandes cuencas fluviales.
Por otra parte, la llegada del hombre a América supuso extinciones masivas de animales de
tamaño grande y mediano debido a la caza excesiva. Eso dificultaría la domesticación de animales
que pudieran ayudar a la agricultura y el transporte de largas distancias en épocas posteriores. En
la región andina se domesticó la llama, pero en modo alguno pudo hacerse de ella un uso similar al
que se hizo en Eurasia del burro o el caballo.
Finalmente, Eurasia es un continente cuya dimensión principal va de este a oeste, y esto permitía
que los desarrollos tecnológicos en una cierta latitud generalmente se difundieran a grandes
distancias sobre la misma latitud, al existir climas similares. En cambio, en América el clima varía
de manera importante al extenderse de norte a sur, por lo que las adaptaciones particulares de
pueblos en ciertas latitudes podían no ser útiles para los pueblos de otra latitud diferente.

CULTURAS PRECOLOMBINAS EN EL PERÙ

CHAVÍN DE HUANTAR

Así, llegamos en el Perú, al Primer Horizonte u Horizonte Temprano, con Chavín de Huántar. El eje
de cohesión, estuvo ubicado en Chavín de Huántar, a orillas del río Mosna, tributario del río
Marañón, en la Zona de Conchucos, provincia de Huari, región Áncash, en la sierra norte del Perú,
a una altitud de 3137 msnm, en el piso ecológico quechua. En su máxima expansión, se extendió
hacia el occidente del territorio peruano, desde Ocucaje en la región Ica hasta Huayruro, en la
región Tumbes. Pasando más allá dentro del territorio del actual Ecuador, entre el litoral y la ceja
de selva. Como se dijo, formó el primer horizonte cultural del Periodo formativo, ya sea por dominio
territorial o por influencia socio económica. Esta cultura se desarrolló desde el 1500 a. C., hasta
el 500 a. C.; es decir, que durante diez siglos o un milenio, prevaleció su hegemonía en todo el
quehacer andino de la región u área de influencia.
Fue una sociedad teocrática, cerrada, que dominaba por medio del miedo; adoraron al dios
Wiracocha o dios de las varas con rasgos félidos (jaguar) y serpentinos (boas,serpientes) y sus
ceramios y esculturas, tienen rasgos del mismo tipo, posiblemente relacionados con los mitos
orales de los amarus o serpientes colosales de naturaleza elemental.
Puede decirse que en la evolución de esta sociedad de la comunidad andina convivieron hombres
del ande, de la costa y de la selva, que en un engrane perfecto de productos de los diversos pisos
ecológicos se dedicaban a:

 Actividades Primarias: recolección, caza y pesca


 Actividades Nuevas (especializadas): agricultura,
ganadería, alfarería, textilería, orfebrería, arquitectura, escultura, pintura, hidráulica monum
ental y otras artes.
Los más hábiles destacaron y se hicieron categorizar por la comunidad y terminaron convirtiéndose
en líderes, jefes, autoridades. Estos líderes forzaron por el miedo a la comunidad a producir más y
mejor y terminaron imponiéndose a las demás, mediante el intercambio y el conocimiento secreto
de los ciclos de producción agrícolas; los que tuvieron éxito, construyeron grandes edificaciones en
honor a sus dioses.
El principal motivo del progeso de Chavín de Huántar, fue que se convirtió en la agricultura más
moderna y productiva e innovadora de su época y dentro de esa agricultura, el maíz que ocupó el
sitio principal conjuntamente con sus derivados, entre ellos la chicha de jora, que se convirtió en su
fuente de riqueza y dominio. Parece ser que la economía de retribución, una versión mejorada
del trueque fue la modalidad de pago en especies sagradas como el maíz. Esta economía de
retribución, que incluso refiere intercambio de fuerza laboral, se generalizó y fue la modalidad
imperante en sus transacciones, desde Chavín de Huántar hasta los Incas.
Como se dijo, la sociedad Chavín fue teocrática y el tirano rey sacerdote era el representante de la
casta gobernante, posiblemente elegido entre los campeones de las casas gobernantes o panacas,
tal como lo hicieran luego los incas. Esta casta gobernante formó el primer Estado del Ande. Esta
casta sacerdotal, eran especialistas y grandes técnicos agrícolas hidráulicos, los cuales dominaban
por el miedo a sus semejantes.
Entre sus logros, hay manufactura de gran calidad en la arquitectura,
agricultura, hidráulica, cerámica y orfebrería, entre otros.

Correspondiente a este Primer Horizonte Cultural Chavín, están las culturas de Sechín, en
la provincia de Casma de la región Áncash, en el piso ecológico chala (costa). Cupisnique, al norte
del valle de Chicama, en la quebrada de Cupisnique, en la región La Libertad; la zona de influencia
de esta cultura, fue por el norte hasta la ciudad de Chiclayo y por el sur hasta Ica. Parece ser que
en todo sentido, compitió con Chavín. Kuntur Huasi (casa del cóndor), ubicada en el cerro La
Copa, a 2300 msnm, en la provincia de San Pablo, en la región Cajamarca. Su
vigencia histórica se desarrolla entre el 1100 a. C. hasta el 50 a. C. Otras culturas del período
chavinoide, son Cerro Blanco (en el valle de Nepeña), Mojeke o Mojeque (en la margen derecha
del río Casma) y Pacopampa (en el distrito de Querocoto, provincia de Chota, región Cajamarca).
Es cierto que estas sociedades, ya sea para mantener la hegemonía de la que gozaban o para
proteger su modus vivendi, debieron mantener un ejército tal, capaz de garantizar las condiciones
de desarrollo indispensables para su expansión y dominio y para mantener el statu quo de la
época. Esto también se lograba mediante el terror infundido por sus esculturas (cabezas clavas),
hidráulica (los templos rugían al paso del agua por canales de construcción no igualada hasta hoy)
y arte.
La decadencia de Chavín de Huántar, parece ser que se debió más a estancamiento del desarrollo
que a intervención militar de otras culturas; es decir, se agotó como cultura, siendo superada por
otras culturas más frescas y posiblemente no basadas en una dominación por el terror.
CULTURA PARACAS

La cultura paracas se desarrolló principalmente entre los ríos Ica y Pisco y en la península de
Paracas (en la región Ica). En su época de mayor expansión, esta cultura se extendió por el norte
hasta la ciudad de Chincha y por el sur hasta Yauca en la Región Arequipa. Esta cultura se
desarrolló en dos etapas: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.
Paracas Cavernas hizo su aparición entre el 700 y el 200 a. C. Su población se desarrolló en el
asentamiento de Tajahuana, en el sector de Ocucaje; y se denomina «cavernas» debido la forma
de enterramiento empleada (tumbas subterráneas de ingreso angosto que culminaba en una
caverna amplia, de entre 5 y 6 metros de profundidad en cuyo fondo colocaban a sus muertos en
fardos).

CULTURA LIMA
Fue una cultura que se desarrolló entre los años 100 y 650 de nuestra era, abarcando los valles de
los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Por el norte llegó hasta el valle del río Chancay y por el sur hasta el
valle del Mala, por el oeste hacia las costas del océano Pacífico y por el este hasta las primeras
estibaciones de la cordillera de los Andes.
Los palacios y santuarios, se convierten en centros urbanos, se hacen tejidos de algodón y de lana
de auquénidos. Durante esta época, se detectan dos tipos de enterramientos:
1) Común, en donde el muerto era cubierto con dos mantos, con pocos utensilios de
cerámica y colocado el cadáver en posición horizontal y enterrado a 1 a 1,5 metros de
profundidad.
2) Especial, el cadáver sobre una parihuela (especie de cama hecha con palos y cañas),
envuelto con varios mantos decorados, cara arriba (cúbito dorsal), con diversos utensilios
domésticos y de guerra y acompañado de otro cadáver, quizá sacrificado en su honor.
Como todas las culturas, la base de su economía fue la agricultura. Se cultivó:
maíz, pallar, frijol, zapallo, calabaza, camote, maní, lúcuma, chirimoya, pacae, etc.
Construyeron dos obras de ingeniería que hasta el día de hoy sirven. El «río Surco», que
ya no existe como tal y que es un canal de riego que lleva las aguas del río Rímac
de Ate aChorrillos, pasando por Surco, Miraflores y Barranco. La otra obra hidráulica, es el
«canal de Huatica», que lleva las aguas desde La Victoria hasta Maranga.
Está demostrado que la pesca fue otra de las actividades importantes de la cultura Lima.
Eran grandes buceadores, de eso no hay duda. Sacaban conchas de mar de hasta
8 metros de profundidad, las que servían como objeto decorativo. En todos los palacios se
las ha encontrado en gran cantidad.
INTERMEDIO TEMPRANO

LA CULTURA TOPARÁ (PARACAS NECRÓPOLIS)

Topará, o Paracas Necrópolis según Tello, hace su aparición aproximadamente en


el 200 a. C. y se desarrolla hasta los primeros años de la era común. La principal zona de
desarrollo de esta etapa, fue la comprendida entre el río Pisco y la quebrada de Topará
(provincia de Chincha) y la península de Paracas. El nombre de necrópolis se debe a las
amplias cámaras funerarias de ésta época histórica.
Artísticamente destacan los diseños de sus tejidos de mayor complejidad que en la etapa
«cavernas», tanto en estilo, policromía y diseños. Además de representar una mayor
complejidad mítológica. Destacan temas naturalistas como peces, felinos, aves.
serpientes, frutos y flores; además de plazmar personajes sosteniendo cabezas trofeos,
tumis y narigueras. Por el contrario, la cerámica en esta etapa pierde la policromía de la
etapa «cavernas».
Los paracas además de grandes guerreros, desarrollaron con gran maestría la medicina,
el sistema de trepanación craneal y la deformación de los cráneos en forma alargada y
cónica para la casta guerrera sacerdotal gobernante.

EL REINO NASCA

Se desarrolló en la provincia de Nazca de la región Ica, su ciudad capital fue Cahuachi, a


orillas del río Aja – Quebrada Nasca, uno de los brazos del río Grande.
Su área de influencia por el norte fue hasta Pisco, por el sur hasta Arequipa y por el este
hasta Ayacucho. Desde el siglo VI d. C., aumentaron sus contactos con la zona andina,
llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho. Este contacto tuvo especial
importancia en la formación del Estado wari.
Lo más impresionante de esta cultura es su cerámica policromada, con figuras de
hombres, animales, plantas, etc. En muchas de estas cerámicas, se representan a
hombres mutilados, lo que hace suponer que realizaron sacrificios humanos «en
ceremonias religiosas o bélicas» (Julio R. Villanueva Sotomayor, lib. cit.).
El trabajo en metales era inferior a los hechos en Chavín de Huántar, pero tenían estilo
propio. El arte textil floreció tanto como en la época de los Paracas.
Mención especial, son los trazos efectuados por los Nasca en las Pampas de Nasca y en
otros sitios de la costa sur del Perú. Los trazos conocidos como Líneas de Nasca, se
ubican en una zona geográfica con pocas precipitaciones, lo que demuestra
conocimientos de geografía, y meteorología. Como dato sumamente interesante y que
refuerza la teoría del conocimiento meteorológico de los Nascas, Julio R. Villanueva
Sotomayor, nos dice: «En ese sito, las temperaturas llegan a 45 °C; pero de día las
piedras absorben el calor y de noche lo devuelven al medio ambiente, evitando la
presencia de contrastes en la presión atmosférica y, por ende, los fuertes vientos».
Estos trazados, según lo han comprobado estudios como los de María Reiche y otros
investigadores no tienen relación alguna con la astronomía sino más bien son ceques o
marcas territoriales para la distribución de las tierras de cultivo y el agua (según las
últimas teorías hay canales subterráneos debajo con esas forma, lo cual no se ha podido
comprobar por lo titánico de la tarea), los cuales se pueden observar desde lo alto de los
cerros cercanos al valle.
La economía nasquense estaba basada en la agricultura y ésta fue intensiva y un ejemplo
a la posteridad de cómo resolver el problema de tierras eriazas en la costa. El
sabioAntonio Raimondi sobre esto, dijo: «En el subsuelo de Nasca existe agua
subterránea, pero, hallándose ésta a la profundidad de 4 o 5 metros, no puede servir para
el riego de los terrenos. El río, comúnmente solo tiene agua corriente durante 40 días en el
año; de manera que, por más de 10 meses, Nasca carecería de agua si no fuera por los
trabajos emprendidos por los antiguos indios».
Los antiguos nasquenses, construyeron acueductos para poder tener agua todo el año;
obras que por otro lado debieron significar un gran esfuerzo físico, organizado y dirección
técnica de ingenieros hidráulicos. Sus tomas se encuentran en las alturas de Nasca y
toman por infiltración las aguas subterráneas para llevarlas a la ciudad. Los acueductos
más importantes son: Ocaña, Matara, Uchulla, Tejeje, Bisambra, Aja, Curve, Llícuas,
Soisnaguito, Copara y la Achirana. Villanueva nos dice que «actualmente se han contado
hasta 42. Tienen más de 5800 metros de extensión. Con ellas se podría atender las
necesidades de 2000 hectáreas de tierras de cultivo en limpio».
Los principales cultivos de Nazca,
fueron: maíz, frijol, calabaza, zapallo, yuca, maní, ají, guayaba, lúcuma, pacae y algodón.

Los reinos Mochicas


Para denominar esta gran cultura, existen muchos nombres, Max Uhle la denominó
«cultura protochimú», Julio C. Tello la denomina «cultura muchik», Rafael Larco
Hoyle prefiere cultura mochica,5 los arqueólogos modernos prefieren
La zona de influencia comprende los valles de los ríos La Leche, Reque, Saña
(Lambayeque), Chicama, Moche, Virú (La Libertad), Santa, Nepeña, Casma y Huarmey
(Áncash). Tuvo «penetraciones en la sierra de Cajamarca (Pacopampa) y Áncash» (R.
Matos). El área directa de influencia es de aproximadamente 7000 kilómetros cuadrados.
Las primeras aldeas del formativo de esta cultura se encuentran ubicados en la
desembocadura del río Jequetepeque, en el lugar denominado Dos Cabezas; en este
lugar aparece la cerámica doméstica de estilo Virú, conjuntamente con cerámica ritual
Mochica. El núcleo principal de esta cultura estuvo asentada en el valle del río Moche. Ahí
se asentó una ciudad sagrada y la sede del gobierno Mochica. Los principales restos de
esta ciudad son las Huacas del Sol y de la Luna. Otros asentamientos importantes son
Galindo y Pampa Grande.
Según Julio R. Villanueva Sotomayor, la minoría urbana (10.000 habitantes) dominaba a la
mayoría campesina (300.000 habitantes) y les exigía tributos en especies y trabajo.6
El rasgo más importante de la cultura mochica lo constituye su inigualable cerámica. Dice
Federico Kauffman Doig: «Esto se debe a su abundante cerámica figurativa, tanto la de
tipo histórico como la de tipo pictórico». Con mucha razón, Hork Heimer ha dicho que
representa todo un «diccionario ilustrado».
El carácter realista de la cerámica Moche ha hecho que ella sea fuente invalorable para el
conocimiento de la vida de este pueblo. La cerámica mochica usó la pasta fina y dominó el
control de oxidación en la quema.
Como todas la culturas peruanas, la agricultura fue su principal actividad de subsistencia.
Tuvieron perfecto control del maíz, «de mejor calidad y rendimiento que sus antecesores».
Sus cultivos fueron frijol, mandioca, ají, maní, pallar, calabaza, lúcuma, pacae, chirimoya,
etc.
Para la siembra de los productos anteriores, los mochicas manejaron obras hidráulicas de
gran magnitud y fue una de las mejores de la antigüedad. Los agricultores de esta cultura,
abonaron sus terrenos de siembra con guano de las
islas, que sacaban de las islas litorales del Mar de Grau.
La pesca fue otra actividad mochica importante, que practicaban a bordo de sus caballitos
de totora, con ellos los mochicas se internaban mar adentro varios kilómetros; 7 pero antes,
ya los pobladores tuvieron vocación náutica, y explotaron los recursos marinos, incluso los
obtenibles únicamente por buceo a profundidad. Del mar extrajeron pejerrey, liza, bonito,
corvina, cojinova y otras especies marinas. Le dieron valor agregado al pescado
secándolo salado, que era comercializado con otras culturas.
Sus tejidos eran de algodón y de junco; e intercambiaban para obtener lana de
auquénidos. Le dieron mucha importancia a las relaciones comerciales con otras regiones,
por ello construyeron una red intrincada de caminos por donde se movía la carga a lomo
de llama de una «especie costeña más fuerte que la serrana». Intercambiaban sus
productos por otros que necesitaban.
Socialmente, estratificaron la sociedad mochica: la sociedad mochica era piramidal: en la
cúspide se encontraba el rey y su corte, que controlaba el gobierno, y dividida a su vez en
ciudades cuasi estado, y panacas o casas reales a la manera que lo harían los incas. Y en
la ancha base, los campesinos, el ejército y los siervos. El Estado era elitista, dominante y
opresivo.
«La sujeción económica, política y militar se había hecho más sistemática, más
organizada y más fuerte» (Julio R. Villanueva Sotomayor: El Perú en los tiempos
antiguos (pág. 106). Lima: Empresa Editora Nacional).
La sociedad moche, tuvo un ejército poderoso y guerrero; tenían un alto sentido
de Seguridad Nacional. Los militares moche, convivían con los sacerdotes teniendo
ambas castas control de la sociedad.
A esta cultura pertenecen los restos del Señor de Sipán, encontrados en 1989 por el
arqueólogo peruano Walter Alva Alva, director del Museo Tumbas Reales de Sipán de
Lambayeque.

SEGUNDO HORIZONTE CULTURAL ANDINO


TIAHUANACO

La cultura tiahuanacota es una cultura preincaica, que surgió en el valle del río Tihuanacu
(Bolivia), y que alcanzó altos grados de tecnología lítica y agrícola. La cultura tiahuanacota
se divide en 3 períodos o 5 épocas:

 Período aldeano: Épocas I y II (1500 a. C. - 45 d. C.).


 Período urbano: Épocas III y IV (45-700).
 Período expansivo: Época V (700-1200).
Todas sus artes van evolucionando e incrementándose desde la época aldeana en
adelante. La abundancia de pastos naturales, hizo que sus habitantes desarrollaran en
gran medida la ganadería de auquénidos. Los restos arqueológicos de Lucurmata y
Pajchiri nos dan cuenta del uso de waru-warus o camellones, para intensificar la
agricultura hacia el 200 d. C. Asimismo, hubo un gran desarrollo de la agricultura en
andenes o terrazas. Estas técnicas agrícolas luego se intensificaron en el periodo
Expansivo.
La cerámica tiahuanacota, también muestra una evolución sostenida desde el periodo
aldeano en adelante. Su cerámica fue polícroma, en donde el color predominante era el
color naranja. Las vasijas, cántaros, vasos ceremoniales de boca ancha, tienen dibujos
hechos con la técnica de precocción con representaciones de
seres humanos, cóndores, felinos y serpientes. Desde el año 2004, sucesivos
descubrimientos arqueológicos en la isla de Pariti, en el lago Titicaca, dieron cuenta del
gran desarrollo cerámico Tiahuanacota, al encontrarse gran cantidad de vasijas de gran
calidad estética entre las que destacan un número importante de huacos retratos
polícromos jamás vistos antes en los tiahuanacotas. Los fechados radiocarbónicos de
estos descubrimientos los ubican entre el 900 y el 1050 d. C., que corresponde a la época
expansiva tiahuanacota.
Destacaron en la arquitectura y la escultura en piedra. Sus centros clásicos de
vivienda, Templete de Kalasasaya, la Pirámide de Akapana y Puma Punku, mostraban
gigantescas e impresionantes obrasarquitectónicas. Uno de los grandes misterios por
resolver de esta cultura, es de dónde salieron los enormes bloques de piedra con que
hicieron sus esculturas, habida cuenta que no hay canteras en la zona.
Adoraron al Dios Wiracocha o Dios de las Varas y se encuentra representado en su
cerámica y en su escultura. Este dios con variaciones propias de cada cultura se encontra
en Caral, Chavin y otras culturas anteriores. Una de las más representativas es la Puerta
del Sol. El dios Wiracocha, fue impuesto por los Tiwanaku en las regiones
de Perú, Bolivia y Chile hacia el año 500 d. C. como waka tutelar.
La estratificación social, se basaba en tres estamentos:

1. La clase guerrera gobernante.


2. la clase media artesanal.
3. La clase popular formada por agricultores, pastores y pescadores.
Se podría decir que la primera industria alimentaria preincaica, se desarrolló en
Tiwanaku, puesto que prácticamente industrializaron la producción de charqui
para exportación. Como en todo el Ande y en todo el territorio del Perú, el sistema de
intercambio, fue el trueque. La base de intercambio para el Tiwanaku, fue el charqui
que cambiaban por otros productos que necesitaban en la sociedad tiwanaquense.
Tuvieron conocimientos importantes de meteorología y de los
fenómenos climáticos puesto que elegían sus épocas de siembra, de aporque y de
cosecha. Cultivaron si bien no fue importante su agricultura, la
papa, olluco,oca (ñame), mashua, etc.
Dada las condiciones climáticas y los fenómenos que se producían, en la Meseta del
Collao, los jerarcas Tiwanaku, se proyectaron a la conquista de nuevos territorios con
la finalidad de asegurar su supervivencia. Esta conquista se realizaba pacíficamente
por tratados o por la fuerza, de manera semejante a como lo harían luego los incas.
En el siglo VIII, Tiwanako se expande sobre la base de de los enclaves preexistentes,
tanto en la costa como en los valles interandinos; así mismo extiende su poderío
sobre el altiplano y la sierra. Esta expansión fue posible gracias al dominio del bronce
que le permitió una gran superioridad militar. La expansión se evidencia por la difusión
de los símbolos y elementos Tiwanakotas, que aparece en la cerámica y los textiles
de todo el ámbito conquistado. Esta expansión llega hasta el norte de Chile (San
Pedro de Atacama) y muestra relaciones con la cultura de la Aguada de Argentina,
deja su huella en los valles de Cochabamba y avanza por el norte hasta Cerro Baúl,
moderna Moquegua(Perú), donde contactan con el Imperio Huari, con el que
comerciaron intensamente. Ante la caída de Huari en el siglo X, Tiahuanaco también
entra en crisis. En el siglo XII el colapso es inevitable y en la región donde floreció
Tiwanako aparecen invasiones aimaras, denominados reinos collas.
El imperio Wari

La ciudad de Viñaque o Wari, se encuentra ubicada a 25 kilómetros al noroeste de la ciudad


de Ayacucho, muy cerca de la Pampa de la Quinua a 3000 msnm, en la región natural Quechua.
La población huari pudo llegar a los 100.000 habitantes. Los materiales que usaron para su ciudad
fue la piedra labrada o sin ella y a veces eran mixtas. La eliminación de excretas y aguas servidas,
se hacía mediante la construcción y uso de acueductos subterráneos, así como el abastecimiento
del agua. La población se agrupaba por barrios según su actividad productiva. Los barrios
principales fueron: Checo Wasi, Moraduchayoc, Capillayoc y Ushpa Coto.
La principal actividad económica del Imperio huari, fue el comercio y a través de una serie tratados,
anexiones pacíficas y campañas militares dominó gran parte del territorio centro y sur del Perú
actual. Las dimensiones de su ciudad capital fueron impresionantes en el apogeo y ello se debió a
que albergaba al gran mercado del mundo andino de la época, siendo el primer «ombligo del
mundo» y capital del estado más poderoso del momento, situación parecida no se vio hasta el
imperio inca. Los huari fueron un Estado «comerciante, religioso y militar». Lo que es lógico, para
mantener una actividad lucrativa, debieron organizar un poderoso ejército militar que garantizace la
estabilidad y seguridad necesarias en el imperio. Eran muy religiosos desde su cosmovisión y los
delincuentes eran castigados severamente.
Los mitos orales refieren que los huari adoraban al dios de la guerra, y entre sus guerreros
(posiblemente debido a una alimentación privilegiada) se contaban gigantes, posiblemente
hombres de gran altura.
El origen del Imperio huari, parece ser producto de la influencia de la cultura Nasca de
la costa sobre el reino Huarpa en la sierra centro y sur. Se abandonaron las viejas
aldeas y los habitantes se reunieron en la gran ciudad de Huari, en el actual
departamento peruano de Ayacucho Además, establecieron excelentes relaciones con
los Tiawanako, cuya influencia los llevaría a conformar una poderosa cultura, que
marcó el segundo horizonta cultural andino.
Poco a poco, esta integración fue dándose; en el aspecto religioso los huari adoptan
al dios Wiracocha, el dios de las varas, procedente de Tiahuanaco, que fue un gran
ejemplo cultural-religioso para el naciente imperio.
Teorías postulan que el quipu fue desarrollado durante la época Huari, no solo es un medio
de contabilidad, puesto que como medio de conteo utilizaban la yupana, sino una compleja
escritura iconográfica, semejante al chino, o una escritura secreta de tipo alfanumérico
consonántico, como la de la escuela yahvista, con equivalencia entre nudos, dígitos,
representaciones geométricas y las consonates del quechua, planteamiento del Ingeniero William
Burns Glynn que se encuentra en investigación y tiene dificultades para su amplia comprobación,
debido a que los quipus fueron destruidos en sucesivas extirpaciones de idolatrías, comunes en
esa época, que se extendieron en la conquista por parte de los españoles.
Es necesario resaltar, que el Estado huari, fue integracionista como luego lo serían los incas; ello
se debió probablemente, a la economía de retribución propia del territorio de las culturas
prehispánicas peruanas como a una reacción, ante la amenaza natural de fenómenos climáticos
cíclicos, que debieron mellar en forma catastrófica su producción y subsistencia. Como una
reacción ante tales catástrofes, pudiera ser que diseñaron la integración como una de las
herramientas para contrarrestar los efectos que debieron ser catastróficos de fenómenos como El
Niño, en su época.
Finalmente el Estado huari dio muestra de la integración política-económica-cultual de
los Andes mediante la construcción del primer sistema de caminos andinos, el cual
fue posteriormente una base para el mayor sistema incaico
Las instrucciones a los gobiernos regionales y locales, seguramente iban por el derrotero de la
seguridad, las buenas costumbres, la justicia y el bienestar de la Nación. Fueron los huari, los que
consolidaron los principios de la reciprocidad, principio que fue la norma en posteriores reinos.
Hacia el siglo IX d. C., el Imperio huari, llega a su máximo apogeo, pero en el siglo X d. C., ya el
imperio había perdido mucha del poder que tenía.Algo debió pasar sorpresivamente, para que la
decadencia de este Imperio se diera. Pudiera ser que se debiera a guerras civiles internas, a la
invasión de nuevos y poderosos reinos vecinos, a una revuelta generalizada de zonas alejadas que
hartos de ser controlados desde lejanos sitios, se sublevaran; rivalidades entre gobernantes o de
poderosos comerciantes, ganaderos o agricultores. Lo cierto es que algo se dio, que desencadenó
la decadencia huari.
Las diferentes regiones del imperio se fueron independizando del poder de la capital y finalmente
esta quedó abandonada y acabó siendo saqueada. Luego de desaparecer el poder imperial las
grandes ciudades fueron abandonadas y en muchas regiones se regresó a la vida basada en
aldeas poco desarrolladas, Otras regiones, sin embargo se embarcaron en un nuevo florecimiento
regional fundándose de esta manera los reinos y señoríos del periodo Intermedio Tardío tales
como Lambayeque, Chimu, Cajamarca, Chancay, el señorío chincha o el proto señorío inca. Sin
embargo, los enfrentamientos entre estos señoríos no acabaron y la formación de ejércitos,
batallas e intentos de conquista continuaron hasta la expansión incaica.

INTERMEDIO TARDÍO: NACIONES Y CONFEDERACIONES REGIONALES

IMPERIO CHIMÙ
John Rowe lo denomina Reino chimor y es quizá el más representativo de esta etapa del
desarrollo. El Imperio chimú tuvo casi 1000 kilómetros de largo y su ancho promedio fue de
50 kilómetros. Su área fue de 50.000 km², es decir, 4,17% del área del Perú actual. Fue un imperio
que se desarrolló totalmente en la costa, en los valles de Lambayeque, Reque, Jequetepeque,
Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa, Huarmey, Casma, Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura y
Chancay. La población total de este imperio fue de 500.000 habitantes y su capital fue la ciudad
de Chan Chan, que albergaba a 50.000 habitantes.
La base de su economía, fue la agricultura de la que sacaron provecho en todos los valles
mencionados; no tuvieron pretensiones territoriales en los Andes, salvo en aquellos, donde podían
controlar el recurso hídrico, bastante escaso en la costa: «Con infraestructura de riego montada, el
reino del Chimor logró cultivar el doble de tierras que en la actualidad».
Construyeron represas, acueductos, canales, puquios y acequias, tanto para mantener y mejorar
sus áreas de cultivo como para ampliar su frontera agrícola. En el valle de Moche, construyeron los
sistemas de riego Mochica, Huatape y Santo Domingo. El sistema La Cumbre, fue su máxima obra
hidráulica, tenía 80 kilómetros de longitud y unía los valles de Chicama y Moche. Tuvieron otras
irrigaciones no menos importantes, en Lambayeque por ejemplo como Taymi, Racarrumi,
Chaname, Cumperlate, Chumbenequi y Talambo, que irrigaban unas 100.000 hectáreas de
cultivos.
John Rowe lo denomina Reino chimor y es quizá el más representativo de esta etapa del
desarrollo. El Imperio chimú tuvo casi 1000 kilómetros de largo y su ancho promedio fue de
50 kilómetros. Su área fue de 50.000 km², es decir, 4,17% del área del Perú actual. Fue un imperio
que se desarrolló totalmente en la costa, en los valles de Lambayeque, Reque, Jequetepeque,
Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa, Huarmey, Casma, Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura y
Chancay. La población total de este imperio fue de 500.000 habitantes y su capital fue la ciudad
de Chan Chan, que albergaba a 50.000 habitantes.
La base de su economía, fue la agricultura de la que sacaron provecho en todos los valles
mencionados; no tuvieron pretensiones territoriales en los Andes, salvo en aquellos, donde podían
controlar el recurso hídrico, bastante escaso en la costa: «Con infraestructura de riego montada, el
reino del Chimor logró cultivar el doble de tierras que en la actualidad».
Construyeron represas, acueductos, canales, puquios y acequias, tanto para mantener y mejorar
sus áreas de cultivo como para ampliar su frontera agrícola. En el valle de Moche, construyeron los
sistemas de riego Mochica, Huatape y Santo Domingo. El sistema La Cumbre, fue su máxima obra
hidráulica, tenía 80 kilómetros de longitud y unía los valles de Chicama y Moche. Tuvieron otras
irrigaciones no menos importantes, en Lambayeque por ejemplo como Taymi, Racarrumi,
Chaname, Cumperlate, Chumbenequi y Talambo, que irrigaban unas 100.000 hectáreas de
cultivos.

También podría gustarte