Está en la página 1de 81

1

Materia:
Agricultura Regional III.

Catedrático:
M.C. Gabriel García Herrera.
Reporte de Viaje de Estudios:
Viaje Integrador Realizado en la Zona de Sonora, Baja California y Baja California
Sur.
Alumnos:
Erick de Jesús Rosales Meléndez.
Jesús Gerardo Uribe Rubio.
Fecha de entrega:
26 de mayo de 2023.
5o año Ingeniería en Sistemas Agroalimentarios

Bermejillo, Durango, a 23 de mayo de 2023.


“Enseñar la explotación de la tierra, no la del hombre”
2

INTRODUCCIÓN

Localizado al noroeste de México. Baja California es un estado conformado por

mexicanos que han sabido transformar al desierto en valles agrícolas, los vapores de la tierra en

electricidad han podido llevar, mediante una red de acueductos, agua suficiente a los municipios

del estado, han sabido establecer una actitud positiva hacia el crecimiento.

Baja California, tiene cada vez mayor presencia internacional. Esto se debe

principalmente a su excelente ubicación, sus recursos naturales e infraestructura de sus

municipios, a su combatividad y liderazgo como estado; y a sus habitantes que muestran siempre

una actitud positiva hacia el trabajo.

Todas estas características convierten a Baja California en una zona altamente atractiva

para los inversionistas y visitantes de todo el mundo.

Cuenta con 253 kilómetros de frontera con California - el estado más rico del mundo con

quien tiene 6 cruces fronterizos para tráfico terrestre y el estado de Arizona. Baja California tiene

más de 1,500 kilómetros de agradables costas, dos mares, excelentes tierras para cultivo,

infraestructura y buenas comunicaciones. Se enlaza al sistema ferroviario multimodal de Estados

Unidos, que conecta al este con el oeste de ese país y de ahí vía marítima a Europa y el mundo.

También, forma parte de la importante zona de intercambio comercial conocida como la Cuenca

del Pacífico.

Está integrada políticamente por cinco municipios: Mexicali, la Capital del Estado, que

sobresale por su base industrial y agrícola; Tijuana, que destaca por su dinámica industria

maquiladora, el comercio y los servicios; Ensenada, con el principal puerto en el estado, es

además, el municipio de mayor extensión territorial y tiene gran potencial para la pesca,

agroindustria y minería; Tecate es reconocido por su industria cervecera y turismo de descanso, y


3

Playas de Rosarito, un importante destino turístico del estado que sobresale por sus agradables

playas. Baja California está compuesto por una población que rebasa los dos millones de

habitantes, la mitad provenientes de distintos estados del país. Es una comunidad conformada, en

su mayoría por gente joven, el 76% de la población es menor de 34 años - gente dinámica,

dispuesta a trabajar y convivir armónicamente. En el contexto nacional, Baja California es de los

estados con mayor ingreso per cápita, mayor nivel de educación y salud. Tiene 10 instituciones

de nivel superior; y cuenta con una de las comunidades científicas más reconocidas dentro y

fuera del país.

En el panorama económico, Baja California se caracteriza por la diversidad de sus

sectores productivos, que han aprovechado la apertura económica y legislación promocional de

apoyo a la actividad productiva.

El sector exporta exitosamente a todo el mundo: hortalizas, algodón, frutas y flores

cultivadas en los valles de Mexicali y de la zona costera del estado. Además, se ha convertido en

un importante centro productor de lácteos y cárnicos. Sobresale en este sector la producción de

vinos reconocidos nacional e internacionalmente.

La pesca y acuacultura, de Baja California está dedicada principalmente, a la captura del

atún, sardina, abulón y langosta; ha desarrollado sistemas controlados para el cultivo de especies

como: ostión, bagre y mejillón. En la industria, existe una importante planta productiva

principalmente en: alimentos y bebidas, vidrio, papel, muebles y artículos de madera, automotriz,

fundición, cemento y maquiladora. En los últimos años la industria maquiladora, ha sido un

detonador económico para el estado, convirtiéndose éste en el principal receptor de maquiladoras

en el país, con más de 700 plantas provenientes en su mayoría de Estados Unidos y Asia.

Destacan la eléctrica, electrónica, metalmecánica, productos de madera, plástico, vidrio y


4

contención de prendas de vestir. Contar con gran diversidad de procesos industriales ha

permitido implementar el concepto de encadenamiento industrial por sector, integrando nuevas

áreas de desarrollo. (Baja California)

OBJETIVO

Conocer los sistemas agroalimentarios que predominan bajo las condiciones

edafoclimáticas y socioeconómicas de la Península de Baja California, a través de un recorrido

donde se pueden observar las diferencias entre dichos sistemas, pudiendo hacer una comparación

con los existentes en la región de la Comarca Lagunera, para que como alumnos podamos tener

más alternativas de trabajo.

REVISIÓN DE LITERATURA

Mexicali, Baja California

Ubicación

El valle de Mexicali, B.C.N se encuentra entre los paralelos 30° 51’y 32° 43’ de latitud

Norte; los meridianos 114° 43’ y 115° 51’ de longitud Oeste, a una altitud de -3 y 1 900 msnm.

Colinda al Norte con los Estados Unidos de América, al Este con los Estados Unidos de

América, el estado de Sonora y el Golfo de California, al sur con el Golfo de California y el

Municipio de Ensenada y al oeste con los municipios de Ensenada y Tecate. Ocupa el 20.61% de

la superficie del estado, cuenta con 1474 localidades y una población total de un millón 49 mil

826 habitantes (INEGI, 2010; INEGI, 2020).


5

Figura 1. Ubicación Geográfica de Mexicali.

Fuente: INIFAP (2006).

Escudo

En el escudo de este municipio, el color ocre que abarca medio campo de este representa

el desierto, mientras que la otra mitad, de color azul, simboliza las aguas del Golfo de California.

La línea diagonal de color rojo que divide la parte central del escudo representa al rio Colorado.

En el campo de color ocre aparece el cerro del centinela y en la parte superior una mota de

algodón, producto agrícola que identifica al valle. En el campo azul aparece un engrane en cuyo

centro se dibuja un átomo; el primero representa a la industria y el segundo simboliza a la

ciencia. En el bode del escudo aparece la divisa tierra cálida, que alude a las altas temperaturas

de la región y a la hospitalidad de su gente.


6

En la parte superior se leen los anagramas Mexicali, separados por una línea punteada

que simboliza la línea divisoria internacional. Sobre la parte superior de aquel nombre, aparece la

cabeza de un águila azteca que simboliza el origen de la población y en color rojo la mitad del

sol (INAFED, 2015).

Clima

Baja California es un estado que presenta un clima desértico, debido al sistema

semipermanente de alta presión del pacifico noroeste, pues los movimientos de subsidencia de

este sistema inhiben la formación de nubes y la precipitación. Particularmente, el municipio de

Mexicali está expuesto a sistemas de circulación atmosférica, tanto tropicales (monzón de

verano, perturbaciones tropicales) como de latitudes medias (sistemas frontales, vaguadas en

niveles altos y medios); por lo que se puede decir que la variabilidad climática experimentada en

la región se explica por la posición relativa que tienen estos sistemas en el transcurso del año, los

controles climáticos como la sierra de San Pedro Mártir y la forma de la Península de Baja

California, aunados a su relativa cercanía con el océano Pacifico y el Golfo de California

(Gobierno de Mexicali., 2010).

Los climas predominantes en el valle de Mexicali son: muy seco muy cálido y cálido

(52.16%) muy seco semicálido (42.09%), seco mediterráneo templado (2.89%), muy seco

templado (1.55%), semifrío subhúmedo con lluvias en invierno (0.78%), seco mediterráneo

templado (0.47%) y templado subhúmedo con lluvias en invierno (0.06%), (INEGI, 2010).
7

Figura 2. Climas de Mexicali, B.C.

Fuente: (INEGI. 2015).

En el estado de Baja California las lluvias son muy escasas, alrededor de 200 mm de

precipitación total anual, mientras que el municipio de Mexicali tiene uno de los registros de

precipitación total anual más bajo de todo el país, menor a los 50 mm

Suelos

Los suelos que predominan en el Valle de Mexicali son: Leptosoles (26.78 %), Regosoles

(22.20 %), Solonchaks (14.99 %), Arenosoles (12.35%), Vertisoles (7.11%), Fluvisoles (6.72%),

Calcisoles (4.36%), Cambisoles (2.09%) y Luvisoles (0.01%).


8

Figura 3. Suelos predominantes en el Valle de Mexicali

Fuente: (INEGI, 2021)

Fisiografía

El Valle de Mexicali se encuentra enclavado dentro de la Llanura Sonorense (63.81%), y

en la provincia fisiográfica conocida como Península de Baja California en un 35.27%. El

63.81% se haya localizado en la subprovincia llamada Desierto de Altar, mientras que el 35.27%

en la llamada Sierras de Baja California Norte (INEGI, 2010).


9

Figura 4. Provincias fisiográficas del valle de Mexicali

Fuente: INEGI (2010).

Vegetación

Los ecosistemas que conforman el valle de Mexicali son diversos, mientras que unos son

aptos para su uso y explotación intensiva, otros son frágiles. En lo que respecta a vegetación

natural, la condición de aridez de la zona ha tenido como consecuencia la presencia de especies

vegetales silvestres típicamente xerófitas que caracterizan el panorama general de la vegetación

natural en las áreas no utilizadas en las actividades agrícolas.

La vegetación típica es de raíces extensamente ramificadas, de escasa talla, algunas

espinosas de hojas pequeñas, tales como: Quelite (Amaranthus bypacondriaco), Chove (Opuntia

fulgida), Cachanilla (Plucea sericea), Pino Salado (Casuarina sp), Avena Silvestre (Avena fatua),

Alpiste (Palarus minor), Zacate Johnson (Sorghum alepense), Zacate Pinto (Echinochloa

colonum), Mezquite (Prosopis juliflora), Palo Fierro (Prosopis palmeri), Alamo (Populus
10

fremontii). Gobernadora (Larrea tridentata), Ocotillo (Fouquieria splendens), (Pérez & Sánchez

Navarro, 1983).

Tabla 1. Vegetación Típica del Valle de Mexicali

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Amaranthus

Quelite bypacondriacos Amarantaceae

Chove Opuntia fulgida Cactaceae

Cachanilla Plucea sericea Compositae

Ocotillo Fouquieria splendens Fouquieriaceae

Avena Silvestre Avena fatua Gramineae

Zacate Johnson Sorghum halepense Gramineae

Mezquite Prosopis juliflora Leguminosae

Palo Fierro Prosopis palmeri Leguminosae

Tule Typha latifolia Typhaceae

Gobernadora Larrea tridentata Zygophyllaceae

Fuente: Pérez et al., (1983).


11

Figura 5. Mapa esquemático de la vegetación de México

Fuente: Rzedowski (1978).

Figura 6. Árbol de palo fierro


12

Figura 7. Chove (Opuntia fulgida)

Figura 8. Cachanilla (Plucea sericea) y Zacate Johnson (Sorghum alepense).

Cultivos

El Valle de Mexicali constituye una extensa región agrícola bajo riego, parte de un área

binacional de cerca de 450 mil hectáreas. Localizado en el municipio del mismo nombre en el

estado de Baja California, está situado sobre el delta del Río Colorado, el cual constituye la

principal fuente de abastecimiento de agua. El río beneficia a poco más de 20 millones de

habitantes, de los cuales 17.5 millones se ubican en siete estados de E.U. y el resto en México,

fundamentalmente en Baja California (BANCOMER, 1976; Márquez de Romero, 1987; citado

en Zavala, 2006).

El valle de Mexicali constituye uno de los distritos de riego más grandes del país. En

1939 fue creado el Distrito de Riego número 014 por la extinta Comisión Nacional de Irrigación,
13

explotándose inicialmente 170,000 hectáreas; en la actualidad, son cerca de 208 mil hectáreas las

que tienen derecho de uso de agua para riego agrícola (SARH, 1976; citado en Zavala, 2006).

Los cultivos del algodón, alfalfa, cebollín, esparrago y el trigo en el Valle de Mexicali

representan el 70% del valor de la producción con $6,075 MDP de acuerdo con el Distrito de

Desarrollo Rural 002 Río Colorado, del ciclo agrícola 2019. Otros cultivos importantes son las

hortalizas principalmente de exportación como el brócoli, col de Bruselas, lechugas, cilantro,

apio, ajo, rábano espinaca, etc.

Por otra parte, para el ciclo agrícola otoño invierno 2019-2020 la superficie sembrada de

trigo al 31 de enero de 2020 ascendió a 35,000 hectáreas, teniendo un descenso histórico en este

tradicional cultivo en el Valle de Mexicali; porque se han generado algunas reconversiones del

cultivo de trigo a maíz, avenas y sorgos forrajeros, así como a algunos frutales (SADER, 2020).

La actividad agrícola llegó a Mexicali proveniente de Estados unidos, por lo que, a

semejanza del modo de producción estadounidense, la agricultura que se practica en esta región

es de carácter eminentemente comercial, muy ligada a la exportación, sobre todo de algodón y

hortalizas.

La agricultura del valle de Mexicali se distingue por su carácter intensivo que implica un

alto grado de mecanización en las labores agrícolas; la utilización masiva de agroquímicos; una

alta especialización productiva que se acerca más a la idea del monocultivo; mano de obra

contratada prácticamente en su totalidad; y nula utilización de prácticas ecológicas de

producción, como labores culturales (preparación, siembra, cultivo) para la conservación y

mejoramiento de suelos, uso desmedido de pesticidas y fertilizantes fósiles e incipiente uso de

fertilizantes orgánicos. A pesar de todo ello, tiene una escala de producción significativa en el

contexto nacional (Pérez, 1988).


14

Tabla 2. Producción Agrícola para el Año 2020 en el Valle de Mexicali DR14

Superficie Valor

(ha) Producción
Cultivo
Sembrada (miles de

Cosechada Pesos)

Cebolla 6,033 6,033 1,488,049

Alfalfa 32,202 32,202 1,393,215

Trigo grano 36,536 36,536 1,223,195

Espárrago 2,770 2,425 849,680

Algodón 18,254 17,669 620,877

hueso 1,836 1,836 332,439

Lechuga 869 869 246,978

Brócoli 6,587 6,587 111,347

Avena 1,780 1,780 90,603

forrajera en 4,301 4,301 88,070

Maíz grano 326 318 52,784

Sorgo 243 243 39,092

forrajero en

Uva

Tomate verde

Totales 111,736 110,798 6,536,329

Fuente: SIAP (2021)


15

Mexicali: La Capital de la Carne

En el Valle de Mexicali, actualmente la producción de carne de res que se genera en

corral de engorda, es el principal producto agropecuario en el estado de Baja California por su

valor factura, al aportar el 78% del total producido en el subsector ganadero de Baja California,

específicamente, el Valle de Mexicali (SADER, 2019).

Es una actividad que apuntala de forma proactiva la actividad agrícola, dejando una

importante derrama económica en la compra de granos, forrajes y esquilmos. Así también se

encadena con la agroindustria generando un consumo de subproductos agroindustriales apoyando

al desplazamiento de éstos, creando un entorno de sustentabilidad alrededor de toda la cadena

(Ganadería intensiva, 2019).

Es el lugar número uno en el país en producción de carne, la cual posee altos estándares

de calidad. Su crianza de ganado bovino de engorda le permite una capacidad de producir entre

250 y 280 mil cabezas de ganado al año; aunque en el 2018 se procesaron más de: 369,517

cabezas de ganado en el municipio de Mexicali, lo que representó el producto con el mayor valor

bruto de la producción pecuaria (Ganadería intensiva, 2019).

Por su riqueza histórica, por sus características de sabor, aroma y textura se distingue la

calidad de la carne producida en Mexicali, todo esto derivado de la alta tecnología en

alimentación y bienestar del ganado. Es por ello por lo que surge la marca de la que se deben

sentir orgullosos todos los cachanillas: “Mexicali Capital de la Carne” (Ganadería intensiva,

2019).

Por su parte, en 2019, en el Valle de Mexicali, se produjeron 95 mil 840 toneladas de

carne de bovino en canal, representó una derrama económica para el sector ganadero de la

región, por el orden de los 5 mil 900 millones de pesos, aproximadamente, sólo de valor bruto de
16

campo, sin considerar el valor agregado como cortes finos que se da después del sacrificio,

refrigeración y empaque (Representación Agricultura Baja California, 2019).

La ganadería de engorda, que se desarrolla en el Valle de Mexicali, participa con el

28.2% del PIB Agropecuario Estatal, el 38.9% del PIB Municipal y representa el 78% del total

de la producción pecuaria del Estado ((Representación Agricultura Baja California, 2019). El

Valle de Mexicali, es el cuarto lugar más importante del país para la engorda de ganado bovino,

dado que el 80% de los insumos para la producción de carne (agua, forrajes, etc.) se pueden

adquirir localmente y a precios competitivos (SADER, 2019). A la producción de carne de

bovino, le sigue la producción de leche de bovino con el 15% del valor de producción pecuaria

de la entidad (186 millones de litros); huevo para plato con el 6% (24,427 toneladas) y la carne

de ave en corral (1,215 toneladas) y de porcino en canal (1,010 toneladas) con el 1% cada una

(SADER, 2019). Mexicali cuenta con una industria de cárnicos la cual produce excelentes

carnes que son exportadas a Estados Unidos y Japón (Turimexico.com, 2018).

La agroindustria en el valle de Mexicali

Antecedentes

En ese extenso valle localizado en la frontera norte de México, en el estado de Baja

California, durante buena parte del siglo XX existió un complejo agroindustrial de gran

envergadura, dedicado al despepite y a la industrialización de la semilla del algodón, que llevó el

nombre de Compañía Industrial Jabonera del Pacífico, mejor conocida en el ámbito local como

La Jabonera; ya que desde su fundación en 1925 y hasta su cierre en el año de 1973, esta

empresa tuvo un papel crucial en el desarrollo agrícola del valle de Mexicali.

Al lado de La Jabonera original había otras empresas dedicadas al despepite del algodón,

como la Mexican Chinese Ginning Company, S. A., después llamada Despepitadora de Mexicali,
17

mejor conocida como La Chinesca, y la Compañía Algodonera de Baja California, S. A., pionera

en la región de esa actividad productiva. Junto con ellas, otras empresas del ramo se

establecieron en el lugar posteriormente y contribuyeron para que el valle de Mexicali fuera, a

mediados del siglo XX, uno de los más importantes productores de algodón en la república

mexicana, sólo superado por la Comarca Lagunera (Grijalva, 2014).

Industria de alimentos

México está ubicado entre los primeros ocho productores de alimentos industrializados a

escala mundial, detrás de Estados Unidos, China, Japón, Brasil y Alemania, los países que mayor

valor de mercado generan en el sector alimentos a escala global. La industria de alimentos

procesados en México crece a un ritmo de 7% promedio anual y se estima que el valor de la

producción llegará a 169,000 mdd en este 2016.

Leche de Origen Danone es más que una leche de origen, representa una alianza

responsable con pequeños ganaderos que busca impulsar la producción de leche mexicana de alta

calidad, rica y nutritiva, además del desarrollo de cientos de familias detrás de ella, con la

filosofía de mejorar las condiciones de los pequeños productores con capacitación, tecnología y

métodos de crianza enfocada en el bienestar animal (Danone de México, 2020).

Productos Chata

Es una empresa especializada en la producción y comercialización al por mayor de

embutidos a base de carne de cerdo, principalmente. Productos Chata inicio operaciones en

Mexicali en julio de 2010 y actualmente cuenta con una planta laboral de entre 50 a 100

trabajadores Chata.com. (2019).


18

SuKarne

La fortaleza, orgullo y soporte de SuKarne es su talento humano. Un equipo conformado

por más de 14 mil colaboradores que detonan el crecimiento de la empresa. Como su activo más

importante, se enfoca en una cultura de trabajo que impulsa el desarrollo y crecimiento personal

y profesional de los colaboradores (Sukarne.com., 2022).

Visión

Líder en la transformación del negocio de carne de res en el mundo.

Turismo

Mexicali es “la ciudad que capturó el sol”. No hay mejor frase que describa el clima

desértico y los días calurosos que comulgan en la capital de Baja California al norte de México.

Sin embargo, la ciudad fronteriza es mucho más que una tierra caliente, es un destino que se abre

al turismo de aventura, cultural, gastronómico, rural, hasta enológico al ser parte de la nueva ruta

vinícola del estado, Puerta Norte, que cruza por Tecate y Valle de San Quintín.

La oferta cultural y gastronómica se concentra en el centro de la ciudad. Aquí se mezclan

restaurantes de comida china (reconocidos como los mejores del país), food trucks y cervecerías

artesanales, edificios históricos como: la Escuela Cuauhtémoc, hoy designada para ser la Casa de

Cultura, el Instituto de Bellas Artes, que originalmente fue el Banco Agrícola Peninsular en

1927, el Centro Estatal de las Artes creado para ofrecer exhibiciones itinerantes de pintura y

escultura y el Teatro del Estado, integrado al patrimonio del Instituto de Cultura de Baja

California (Sectur, 2020).


19

TECATE, BAJA CALIFORNIA.

Localización

El municipio de Tecate se localiza al noroeste del estado de Baja California y limita al

norte con los Estados Unidos de Norteamérica; al este con el municipio de Mexicali; al oeste con

el municipio de Tijuana; y al sur con el municipio de Ensenada. Sus coordenadas geográficas son

32°34' latitud norte y 116°38' de longitud oeste.

El municipio tiene una superficie territorial de 2,686.9 kilómetros cuadrados los cuales

representan el 4.39 por ciento del territorio del estado y el 0.16 por ciento de la superficie del

país.

Clima

Cuenta con cuatro climas diferentes que influyen preponderantemente en sus actividades

productivas, agrícolas y pecuarias. El clima semicálido seco extremoso cubre el 30 por ciento del

área municipal, con temperaturas media anual de 10°C a 22°C y con precipitación pluvial de 300

milímetros anuales; el templado seco extremoso, el 60 por ciento del municipio con temperaturas

medias anuales de 12°C y l8°C; el templado húmedo extremoso con temperaturas de 4°C en

época invernal y 20°C en verano, y el templado seco extremoso cubre el cuatro por ciento del

área total, con temperaturas de 18°C y 22°C y una precipitación pluvial de 150 milímetros

anuales. Los vientos predominantes provienen del sur y del oeste en la mayor parte del año.

Suelos

Predomina el suelo rocoso, que cubre la mayor parte del municipio. Su fertilidad es

variable, dependiendo en gran medida de la disponibilidad del agua. El de tipo Litosol, que se

encuentra normalmente en las zonas montañosas del municipio, es destinado al pastoreo y al uso

forestal.
20

El uso del suelo está distribuido básicamente en uso, industrial, turístico, agropecuario y

área urbana. En lo que respecta al uso agrícola no se desarrolla en gran escala, ya que son más

las hectáreas sembradas por temporal que por sistema de riego. El uso industrial está

concentrado, básicamente, en la zona urbana de la ciudad de Tecate, sobresaliendo la industria

cervecera, la producción de refrescos embotellados y la vinícola. En lo referente al uso turístico,

existe un extenso número de lugares dedicados a esta actividad, en el verano operan más de 30

balnearios y durante todo el año es posible acampar en sitios ubicados en la zona rural, que

permiten disfrutar del bello paisaje montañoso del municipio.

Vegetación

Prevalece la vegetación matorral, tales como la esclero - aciculifolio, representada por

árboles y arbustos como las especies de encinillos, manzanita, pino y chamizo colorado.

También se tiene el matorral parvifolio subinerme en la parte noroeste del municipio,

prevaleciendo el ocotillo, choyas, gobernadora, palo fierro, mezcal, palma, el ciprés Tecate

actualmente en peligro de extinción.

Cultivos

Entre los diferentes cultivos que podemos encontrar según datos del Servicio de

Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) en el Anuario Estadístico de la Producción

Agrícola en el municipio de Tecate para el año 2021: alfalfa, calabacita, granada, limón,

manzana, nopalitos, pera y uva. Con un área sembrada total de 93.00 ha y un valor de producción

total de 4,201.86 (miles de pesos).


21

Principales empresas agropecuarias

 Servicios agropecuarios grano.

 Esta empresa se desempeña en la industria mayorista agrícola. Venta al por mayor de

materias primas agropecuarias y animales vivos.

 Servicios agropecuarios Tecate.

 Esta empresa se dedica al comercio al por Mayor de Medicamentos Veterinarios y

Alimentos para Animales, Excepto Mascotas.

 Empacadora de Mango del Noroeste S.A. de C.V.

 Es una planta procesadora de fruta cortada. Especializada principalmente en el mango, la

piña y la papaya.

 Cervecería Tecate.

 Esta empresa produce una de las cervezas más famosas de México, con más de 60 años

de historia. Se puede hacer un recorrido por la empresa, donde se conoce el proceso de

elaboración de la cerveza.

Aspectos pecuarios

En la producción de productos pecuarios, en el año 2014 destacó la producción de leche,

cuyo valor de producción representaba 25.5% de esta actividad en el Estado, mientras que la

producción de la carne de bovino alcanzaba 0.5% y el huevo para plato 6.3 por ciento.

Turismo

La ciudad se caracteriza por su estilo colonial y sus pintorescos paisajes de campos

ganaderos, además de sus impresionantes montañas y formaciones rocosas. Fue incorporada al

programa pueblos mágicos en el año 2012.


22

Siendo sus hermosas montañas acompañadas de sus acantilados de piedra, el parque

Miguel Hidalgo, la cervecería Tecate, La cava de Don Juan, La ruta de vino, El Cuchamá, su

panadería y por su puesto sus artesanías los principales atractivos del lugar.

Valle de San Quintín

El Valle de San Quintín es un poblado costero perteneciente al municipio de Ensenada en

el estado de Baja California en México.

Se localiza a 30° 33’ 37” latitud norte y a 115° 56’ 33” longitud oeste. Es la localidad

pesquera más poblada del extremo sur del estado. Colinda al norte con el poblado de Camalú; al

este, con el Piamonte de las cuencas de escurrimiento de los arroyos San Simón, Santo Domingo,

Nueva York, La Escopeta y El Socorro; al sur, con el Poblado Valle Tranquilo y al oeste con el

Océano Pacífico (Camarena et al, 2018).

Cuenta con una superficie de 35,191.9 kilómetros cuadrados y abarca dos de las regiones

naturales de Baja California, la Región Costera del Golfo y la Región del Sureste (Camarena et

al, 2018).

La región destaca por estar entre los primeros lugares a escala nacional en producción de

hortalizas para exportación. Cuenta con tecnología de punta, que le permiten aprovechar al

máximo el recurso del agua; cuenta, además con la modernización de sus procesos productivos,

semillas mejoradas, fertiirrigación, invernaderos computarizados y empacadoras que garantizan

calidad y presentación de los productos (Jaimes, Morales & Jasso, 2021).

Los niveles de productividad impactan en altos rendimientos que lo llevan a competir en

el mercado mundial de las hortalizas en cultivos como tomate, pepino, calabaza, coliflor, brócoli,

y en los últimos años, la producción de fresa (SADER, 2020). Su cercanía con la frontera de

Estados Unidos y los costos de mano de obra son dos condiciones que hacen que las empresas
23

agroexportadoras de San Quintín sean altamente competitivas en el mercado mundial (Jaimes,

Morales & Jasso, 2021). El Valle de San Quintín es una zona semidesértica y el tipo de clima es

mediterráneo, ideal para cosechar frutas y verduras casi todo el año (Velasco, 2011).

Clima promedio en la región

Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 13 °C a 31 °C y rara

vez baja a menos de 9 °C o sube a más de 34 °C. El tipo de clima es mediterráneo. La

temperatura media anual es 21°.

La temporada de lluvia dura 4.6 meses, del 17 de noviembre al 5 de abril, con un

intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. El mes con más lluvia

es febrero, con un promedio de 32 milímetros de lluvia (Velasco, 2011).

Edafología de la región

La descripción de los suelos es según la metodología de la FAO/UNESCO. Las áreas

urbanas y la gran parte de las zonas agrícolas se encuentran sobre suelos de tipo Xerosol luvico

con Xesorol háplico de textura media; la segunda área importante de suelo se localiza alrededor

de los volcanes y a lo largo de la costa del valle, la cual está formada por Solonchak ortico con

Regosol eutrico de textura gruesa (Jaimes, Morales & Jasso, 2021).

Hacia el Norte del valle, los poblados Zapata y Vicente Guerrero se localizan sobre los

siguientes suelos: Regosol eutrico con Xerosol luvico de textura media (Mesa San Ramón y la

parte Oeste); Fluvisol eutrico con Regosol eutrico de textura gruesa (cauce y paleocauce del

Arroyo Santo Domingo); Xerosol luvico de textura fina en fase salina (poblado Emiliano Zapata

y Chula Vista) y Planosol solodico con Vertisol crómico de textura fina gravosa (Sur de la

Colonia Vicente Guerrero) (Jaimes, Morales & Jasso, 2021).


24

Entre la carretera transpeninsular y el litoral, en la zona central del valle, se presentan los

siguientes tipos de suelos: Xerosol luvico con Regosol eutrico y fase salina; Solonetz ortico, y

Regosol calcárico con Xerosol luvico todos ellos de textura media y, por último, Regosol eutrico

con Xerosol luvico y Litosol con textura gruesa y fase sódica. Las mesas localizadas al Este del

valle presentan: Regosol calcárico con planosol eutrico y Vertisol crómico, Yermosol calciso con

Regosol calcárico Regosol calcárico con Yermosol de textura gruesas y media compuesto de

material gravoso principalmente. Además, está presente el suelo salino de tipo Planosol eutrico

con Vertisol crómico con textura fina pedregosa y fase salina (Jaimes, Morales & Jasso, 2021).

Flora y fauna

La región de San Quintín es un sitio clave para la conservación de la flora y la fauna de

nuestra región y los trabajos de documentación de su flora han registrado 435 especies de

plantas, de las cuales el 82% son nativas. Las colectas para herbarios han sido claves, pues

además de actualizar y ampliar catálogos florísticos, permiten monitorear cambios a través del

tiempo, y plantear nuevas preguntas de investigación (Velasco, 2011).

El paisaje florístico está compuesto por tipos de vegetación muy particulares que se han

ido perdiendo en otras regiones.

Su vegetación característica es el matorral y plantas del desierto como: agave, cirio,

cardón, ocotillo, biznaga, datilillo y choya, en la zona seca; en la zona templada, predomina el

mezquite, la jojoba y el aliso (Velasco, 2011).

Entre los animales más característicos se encuentran: pato, gaviota, pelícano, grulla y

ganso. En la costa: la abulón, almeja, mejillón, erizo de mar, ostión, langosta, foca y lobo

marino. En tierras interiores: berrendo, puma, gato montés, coyote, conejos y murciélagos

(Velasco, 2011).
25

Riego

Del acuífero San Quintín los aprovechamientos activos, un pozo y 4 norias presentan uso

de abrevadero; 2 pozos y 2 norias de abrevadero y agrícola; 186 pozos y 16 norias,

exclusivamente agrícola; 29 pozos y 10 norias agrícolas y doméstico; 10 pozos y 40 norias

doméstico; 8 pozos de agua potable; 3 pozos de servicios, finalmente 52 pozos y 31 norias no

especifican su uso (Jaimes, Morales & Jasso, 2021).

Para aprovechar al máximo cada gota, se aplica la combinación de desaladora,

invernadero, riego por goteo. Se han instalado plantas desalinizadoras para obtener más agua en

el riego de los cultivos.

En el caso de la hidroponía, especialmente, cada gota produce y todos los sistemas

invernadero han adoptado el método de fertirriego donde se añaden al agua procesada los

nutrientes exactos para cada planta (Velasco, 2011).

¿Qué se produce dentro de la región?

Con la siembra de 973 hectáreas, el tomate rojo (jitomate) se colocó como el principal

cultivo del ciclo agrícola primavera-verano 2020, en la modalidad de riego, en los campos

agrícolas de San Quintín, Baja California (SADER, 2020).

Algunos otros cultivos que se siembran en la zona de San Quintín son los siguientes:

 Tomate, pepino, cebolla, calabaza, coliflor, brócoli.

 Fresas, frambuesas, arándanos, zarzamora.

 Forrajes como cebada forrajera y trigo.

Tomate: se comercializa en Estados Unidos, principalmente.

Fresa: es el principal promotor a nivel estatal y ha logrado convertir a Baja California, en

el segundo productor a nivel nacional (SADER, 2020).


26

El cultivo de la fresa en el Valle de San Quintín es una de las hortalizas destacadas por el

alto valor de su producción, y sobre todo que genera muchos empleos y el 98% de la producción

se exporta a Norteamérica. La siembra de fresa en el Valle de San Quintín, supera las 2,650

hectáreas, teniendo un rendimiento promedio de 74.7 toneladas por hectárea (SADER, 2020).

 Representa el 47% de la actividad agrícola de la región.

 El corte se realiza por contrato, que los jornaleros les pagan por las cajas llenadas al día.

 Se paga $15.00 por caja y la que ralea (escogida) en $20.00

Tipos de producción

 A cielo abierto: es aquel en el cual se llevan a cabo las tareas de preparación de la tierra,

pero a diferencia del cultivo protegido, este se enfrenta al cambio climático de primera

mano.

 En invernadero: es aquel que parte de o inclusive todo su ciclo de cultivo lo realiza

dentro de una estructura de protección, en este caso en un invernadero que normalmente

está protegido por malla.

Épocas de producción

Debido principalmente a la adopción de tecnología, a los invernaderos se pudo dar el

paso de una agricultura estacional a una agricultura de todo el año. Primavera-verano y otoño-

invierno.

Los cultivos se caracterizan por utilizar tecnologías

modernas, fundamentalmente de riego, además con la

modernización de sus procesos productivos, semillas mejoradas,

fertiirrigación, invernaderos computarizados y empacadoras que

garantizan calidad y presentación de los productos, con uso


27

intensivo de mano de obra proveniente de otros estados como Oaxaca, Chiapas, Puebla, entre

otros, hacen que compitan mundialmente (SADER, 2020).

Principales empresas

Las empresas agrícolas del Valle de San Quintín son de gran importancia, debido a que

son las que generan el mayor número de empleos en la zona agrícola. Cabe mencionar que este

número de empleos contribuye a la economía de esta zona. Hoy en día estas empresas se

preocupan por motivar a sus trabajadores con la finalidad de mejorar el desempeño dentro de sus

áreas de trabajo. Esto contribuye a que las empresas adopten tecnología de punta, utilicen

semillas mejoradas, apliquen y usen sistemas de riego computarizados, así como la optimización

del uso del agua en cada uno de los cultivos de la región.

Cuenta con empresas agrícolas con más de 20 mil hectáreas de riego, con tecnología de

punta que les permite aprovechar el agua al máximo.

Debido a la modernidad dentro de los procesos productivos, demanda el empleo de mano

de obra barata e intensiva para el cultivo de hortalizas, principalmente tomate, fresa, col de

Bruselas, chile, calabacita, pepino y papa.

En San Quintín se encuentra uno de los valles agrícolas más importantes de Baja

California, cuenta con empresas agrícolas con más de 20 mil hectáreas de riego, con tecnología

de punta que les permite aprovechar el agua al máximo; cuenta con modernos procesos

productivos, semillas mejoradas mediante biotecnología, manejo fitosanitario, fertiirrigación,

invernaderos computarizados, y empacadoras que garantizan la calidad y presentación de sus

productos para exportación. No obstante, toda esta modernidad, demanda el empleo de mano de

obra barata e intensiva para el cultivo de hortalizas, principalmente tomate, fresa, col de

Bruselas, chile, calabacita, pepino y papa.


28

Algunas de las empresas agrícolas más importantes que se encuentran en la región del

Valle de San Quintín son las siguientes:

 Agrícola Santa Mónica Rancho

 Mungia Produce SA de CV

 Olac Concretos San Quintín

 Aspersoras Avitia

 Productora Agrícola Industrial del Noroeste

 Maderas Aserradas de Naranjo

 Vigor Agroindustrias

 Agrícola San Simón. Esta empresa está ubicada en el Valle de San Quintín y se dedica a

la producción de tomate.

 Rancho Los Pinos. Esta empresa se dedica a la producción de tomate y de diversas

hortalizas a campo abierto y en casa sombra.

Mercado al que dirigen sus productos

Los principales productos agrícolas que se cosechan en la región del Valle de San Quintín como

lo es el tomate y fresa que ya habíamos mencionado, la mayor parte son exportados a otros

países. Como ya habíamos mencionado, Estados Unidos es el principal comprador de tomate a

esta región.
29

Valle De Santo Domingo

Ubicación

El Valle de Santo Domingo pertenece al Municipio de Comondú, que tiene como

cabecera municipal a Cd. Constitución, colindando al norte con el municipio de Mulegé, al este

con el municipio de Loreto y Golfo de California, al oeste con el Océano Pacífico y al sur con el

municipio de La Paz.

Figura 9. Ubicación del Valle de Santo Domingo

Fuente: INEGI.
30

Clima

El clima del Municipio de Comondú, Según la clasificación de Köppen, el clima Bwah a

seco tipo desértico. Las características principales del clima son lo extremoso de sus

temperaturas diurnas y la gran sequedad ambiental. En la región del valle de Santo domingo

hacia el Este, se registran climas muy seco cálido y cálido, para presentarse muy seco semicálido

en la región de la Sierra de La Giganta. Los vientos dominantes son de noroeste – sureste

Figura 10. Clima del Valle de Santo Domingo

Fuente: INEGI
31

Tipos de suelo

El predominante en el Valle de Santo Domingo los suelos de Suelos de textura media

(Franco limoso.

Todos los suelos contienen algunas sales, las cuales son esenciales para el crecimiento de

las plantas, el exceso de sal puede ocurrir en forma natural o bien como resultado del uso y

manejo del suelo; esto puede impedir el crecimiento de las plantas al afectar el balance que se da

en el ambiente agua-suelo.

Figura 11. Tipo de suelo del Valle de Santo Domingo.

Fuente: INEGI
32

Vegetación dominante

La vegetación predominante es de dos tipos: matorral crasicaule (cardones, nopaleras,

viznagas, choyas, palo adán, pitahaya, gobernadora y garambullo) y selva baja caducifolia

(lomboy, torote, palo blanco, etc.). Este tipo de vegetación está determinada por arboles de no

más de 15 metros de altura.

Figura 12. Vegetación del Valle de Santo Domingo

Fuente: INEGI
33

Tabla 3. Principales cultivos del Valle de Santo Domingo

Fuente: SIAP

Tabla 4. Actividad en pesos mexicanos ganadera del Valle de Santo Domingo

Fuente: SIAP
34

Empresas Agropecuarias

Asociación Agrícola Local de Productores de Cítricos del Valle de Santo Domingo, A.C.

(AALPC) concentra a los productores individuales y las personas físicas integradas por

citricultores, participa en el desarrollo, transferencia y adopción de las innovaciones convocando

a sus socios para el conocimiento inicial de las propuestas

FONDO DE RECONVERSION AGROPECUARIA DEL VALLE DE SANTO

DOMINGO AC especializada en Fondos y fideicomisos financieros. Fue creada y fundada en

2014-12, actualmente laboran en esta empresa o negocio de 0 a 5 personas

AGRORIEGOS DE BAJA SUR SA DE CV Francisco Javier Mina 289-527, Los Olivos,

Centro, 23600 Cd Constitución, B.C.S.

Turismo

Puerto San Carlos y Puerto Adolfo López Mateos, son lugares para el avistamiento de la

ballena gris (dic-mar). Las áreas ideales para descanso, observación e investigación son las

bahías Magdalena y Almeja (lobo marino, aves migratorias y endémicas, flora acuática y

subacuática) En San Juanico y Cabo San Lázaro, son sitios adecuados para deporte acuático, la

caza cinegética y la aventura.

Puerto de altura de Comondú ubicado a 60 km. al oeste de Cd. Constitución con un fácil

acceso por carretera pavimentada, es un sitio de gran belleza natural y excelente clima, sus aguas

son famosas por la cantidad y diversidad de especies marinas que ahí se reproducen.
35

LOS CABOS

Suelos

Desde el punto de vista edafológico, en la región de Los Cabos, por lo general se

encuentran sobre todo en los valles y mesetas agrícolas, los suelos Regosoles eútricos asociados

a Xerosoles háplicos, Xerosol cálcico, Feozem cálcico, también se cuenta con superficies de

suelos tipo Fluvisol eútrico. Los suelos dominantes son Regosoles y Xerosoles, típicos de zonas

áridas, de textura migajón arenoso o areno-limoso, con bajo contenido de materia orgánica, entre

0.5 y 1.0% son de color claro y que cuando son poco profundos guardan semejanza con la roca

que los subyace, se localizan en áreas con buen drenaje, su textura es gruesa, sus posibilidades de

uso para fines agrícolas es restringida por su baja fertilidad y su escasa retención de humedad, en

desarrollos urbanos y turísticos se califican como aptos con algunas restricciones que se derivan

de su estructura granular, por lo que son suelos con poca consistencia y fácilmente erosionables.

(SINAT, 2000)

El municipio de Los Cabos presenta principalmente suelos del orden de los Azonales, que

son suelos muy recientes (por su origen geológico) y propios de cualquier región climática. Los

Regosoles son el gran grupo de suelos Azonales predominantes en el municipio, abarcando gran

parte de este. Estos son suelos bien desarrollados de depósitos drenados, son arenas secas que

contienen poca arcilla, humus o sales solubles, y se les encuentra en pendientes fuertes o rocosas

y en depósitos aluviales. Las asociaciones de este tipo de suelo existentes en el sitio son el

Regosol eutrico que predomina hacia la parte sureste, y el Regosol calcárico predominante en la

parte noreste. Estos tipos de suelos presenta también suelos secundarios como las asociaciones

Xerosol cálcico (suelo de regiones secas con cantidades muy variables de materia orgánica),
36

Xerosol haplico y Yermosol haplico (suelo de regiones secas con cantidades muy variables de

materia orgánica) (INEGI, 2017).

Clima

La Región del Cabo tiene un clima semidesértico con temperaturas máximas entre 30° y

38°C y mínimas de 22° a 25°C. Por otro lado, el promedio anual de precipitación fluctúa entre

200 y 600 mm (Instituto Nacional de Estadística, 1994). La principal temporada de lluvias ocurre

en el verano, determinada por precipitaciones convectivas y tormentas tropicales, aunque llegan

a presentarse tormentas invernales.

(Martínez & Díaz, 2011)

El clima del área de estudio, de acuerdo con la clasificación climática de Köppen,

modificada por García, corresponde a un clima del tipo “BW (h)” muy seco, muy cálido y cálido.

La mayor parte de los días del año son despejados o medio nublados, representando en promedio

cerca del 80%.(SINAT, 2000)

Vegetación

Tipo de vegetación de la zona

La vegetación de la Región de Baja California corresponde al Desierto Sonorense que es

tratado como una región de unidad biológica.

Las características de clima, fisiografía, suelos e hidrografía, sin embargo, también son

características: Las condiciones físicas de suelos arenosos, en función de las condiciones

ambientales imperantes como el clima muy seco y cálido aunado a la ubicación permite en la

zona el desarrollo de 4 tipos de vegetación como son:

 Vegetación por Rzedowski (1983) como matorral Xerófito, en la cual dominan las especies

tales como: Fouqueria diguetii (Palo de Adán), Bursera sp (Torote), Jatropha cinerea,
37

Pachycereus (Cardón), Lophocereus (Garambullo), Opuntia (Cholla), Agave (Maguey) y

Simmondsia chimensis (Jojoba).

 Selva baja caducifolia, de la cual persisten algunas especies como Prosopis juliflora (sw)

mezquite. Bursera sp, Cohuite, copalillo, torote Karwinskia sp, Cacachila Jatropha sp planta

de piñón, entre otras, observándose algunas áreas de pastizal hacia el norte de Cabo San

Lucas.

 En el estero San José, se encuentra establecida la vegetación acuática representada

principalmente por el Typha sp Espadaña, tule, cola de gato y Scirpus sp (Tular), entre el

cual se desarrollan especies como Hidrocotyle renunculoides malacote, Lemna gibba lenteja

de agua y Cacomb sp3 entre otras.

(SINAT, 2000)

Sistemas de Producción Agrícola

La entidad cuenta con una superficie cultivable de 91,853 de hectáreas; en el 2017 el

Servicio de Información Agropecuaria y Pesquero (SIAP) reportó que en Baja California Sur se

sembraron 40,746.87 Ha y se cosecharon 39,010.82 ha, obteniendo una producción total de

744,519.74 toneladas, con un valor de la producción de 5,106 millones de pesos posicionando al

Estado en el lugar 24 del ranking a nivel nacional en valor de la producción.

La agricultura en el estado es por cultivos cíclicos otoño-Invierno, Primavera–Verano y

Perenes. En los cíclicos el período vegetativo es menor a los doce meses y requieren de una

nueva siembra por ciclo y en los perenes su periodo de cultivo es mayor a 12 meses.

En la entidad los cultivos cíclicos se dividen en básicos (maíz, frijol, sorgo, papa, trigo),

industriales (cártamo, garbanzo, girasol), hortalizas (chile, jitomate, melón, sandía, cebolla,
38

calabacita), forrajes (sorgo forraje, maíz forraje, avena forraje) y orgánicos (albahaca, tomate,

chícharo) y Perenes (esparrago, fresa, aguacate, mango, higo, naranjo, dátil etc). (SADER, 2018)

Sistemas de producción Pecuaria

Baja California Sur ocupa una superficie de 7,367,700 hectáreas que se destinan

principalmente a actividades primarias, siendo los agostaderos donde se desarrolla mayormente

la ganadería del Estado, alrededor de 4.7 millones de hectáreas (45% de la superficie estatal).

La producción ganadera en Baja California Sur, en el 2017, registro 23,774 toneladas de

productos como ganado y ave en pie, carne en canal, huevo para plato y miel con un valor de la

producción de 715 millones de pesos.

En la producción de leche en el Estado se registró una producción de 37 millones de litros

con un valor de la producción de 232 millones de pesos, en Baja California Sur se produjeron 33

millones de leche de bovino y 4 millones de leche de caprinos, sobresaliendo el municipio de

Comondú produce el 63 por ciento de leche de en la entidad. (SADER, 2018)

Turismo

La región de Los Cabos es la sede de un sinfín de maravillas naturales y actividades

urbanas, ideales para turistas provenientes de todas partes del mundo. Al ser un paraíso donde el

Mar de Cortés se une con el Océano Pacífico, es un destino donde todos encontrarán algo

divertido para hacer: zarpar en velero, practicar buceo o snorkeling, kayak, paddle boarding,

relajarse en lujosos spas y resorts o bailar hasta al amanecer.

Los Cabos también es conocido por sus empresas dedicadas a la aventura como Cabo

Adventures, que brinda la oportunidad de disfrutar de las tantas maravillas naturales de toda la

región a través de tours guiados. Reserva una aventura con nosotros y disfruta de recorridos

AVT, expediciones de buceo, veleros de lujo, tirolesas, etc.


39

En los cabos se tiene la oportunidad de admirar desde muy cerca algunas de las más

impresionantes maravillas naturales. Estos espectaculares puntos incluyen:

 El Arco de Cabo San Lucas - Esta famosa formación rocosa en forma de arco se localiza

en la punta sur de Los Cabos. El popular Arco de Cabo San Lucas es lo suficientemente

grande para que ciertas embarcaciones puedan atravesarlo, también es un maravilloso

lugar para bucear o practicar snorkel.

 Parque Nacional Cabo Pulmo - En el Parque Nacional Cabo Pulmose encuentran

hermosas playas remotas, terrenos montañosos y el único arrecife natural de coral en la

costa oeste de América del Norte

 La Playa del Amor - La Playa del Amor es una icónica playa localizada en el ‘‘Fin de la

tierra’ o ‘Finisterra’, en la punta sur de la península de Baja California. Aquí es el lugar

donde se unen el Océano Pacifico y el Mar de Cortés, y el punto perfecto para darse un

refrescante chapuzón y admirar su hermoso paisaje, también es hogar de leones marinos y

otras variedades de especies acuáticas.

 El ‘Fin de la Tierra’ - Mencionada previamente, el ‘Fin de la Tierra’ o ‘Finishterra’ es

una enorme formación rocosa ubicada en el extremo sur de Los Cabos. En este

interesante lugar se puede encontrar diferentes y fascinantes formaciones geológicas e

increíbles sitios con vistas escénicas, ideales para practicar snorkel, bucear o para

simplemente relajarse en la playa.


40

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL VIAJE INTEGRADOR

Mexicali, Baja California 19/Abril/2023

Actividad 1: “GN Productores, Col y Dátiles”.

Durante el primer día de actividades del viaje integrador realizamos una visita a las

instalaciones de la empresa GN Productores, en donde nos atendió el Lic. Felipe Luna y nos

recibió en la sala de juntas para darnos una introducción y un contexto histórico de la empresa,

para así podernos dar una idea de lo que se realiza en esta, como por ejemplo se nos mencionó

que la empresa cuenta con 16 años de experiencia y que esta experiencia es avalada por las

certificaciones que posee, tanto a nivel nacional como a internacional, como lo son PPA y

Globalpark, solo por mencionar algunas, esta empresa tiene sucursales tanto en los estados de

Nayarit, Sonora y la sucursal que visitamos en Baja California, cuentan con alrededor de 4000

empleados, las iniciales GN tienen el significado de Grupo Navarro; al igual nos mostraron un

video en donde se resumía las principales actividades económicas que se llevan a cabo en el

municipio de Mexicali; cabe mencionar que el área del Agroparque es de 11,200 𝑚2 .

Después de esa charla nos dieron un recorrido por las instalaciones en donde se realizaba

el trabajo para el empaque y manejo del cultivo de col y Dátil, el primer paso del procedimiento

es recibir el producto y llevarlo a la primera zona de trabajo en donde se realiza un lavado, y

después de esto la col se va por las bandas en donde los trabajadores realizan una inspección

muy rigurosa para no dejar pasar col que estén en mal estado y así asegurarse de que el producto

de col cuente con la calidad que la empresa promete a los consumidores y por lo cual tienen las

certificaciones a nivel internacional, al pasar el filtro de inspección la siguiente zona es la

separación de la col por su tamaño, en la cual los trabajadores separan la col por tamaños para así

poder facilitar el trabajo de empaque; por último la col se empaca para transportarla y llevarla a
41

la venta en el mercado; como dato interesante es que toda la col que llega al día se tiene que

procesar e ir ese mismo día.

El segundo producto que vimos en GN Productores fue el Dátil, el cual es un producto

muy común y del cual se saca mucho provecho en la zona de Mexicali, las zonas de trabajo para

este producto son muy breves, ya que la primera es la preselección en donde se dejan pasar los

dátiles que vienen en mejor estado y que tienen una buena forma, el segundo filtro del producto

es la selección, en el cual la revisión es más rigurosa, ya que se tienen parámetros muy

específicos para realizar esta tarea y que los mejores dátiles sean los seleccionados para

procesarlos y estos pasen a molerse en una máquina que lleva como nombre Scorcholl, la cual

para funcionar y entregar una mejor pulpa de dátil, estos últimos tienen que ir con un porcentaje

especifico de humedad, el cual ronda por los 15 y 16%; para despedirnos y en forma de

agradecimiento a la gente de GN Productores el grupo le entrego un reconocimiento al Lic.

Felipe Luna y en forma de agradecimiento algunos miembros del grupo dieron unas palabras

para honrar el tiempo y el conocimiento que los trabajadores nos brindaron.

Empresa CROPTEK

Como segunda actividad del día nos llevaron a la Empresa CROPTEK, en donde nos

mostraron el trabajo que realizan, el cual es la lombricompasta, una actividad que en los últimos

años se ha venido incrementando por diversas circunstancias, ya sean económicas, aumentar la

calidad de los productos, salud, etc. Es sumamente interesante ver que cada día más empresas

nacen en beneficio del campo mexicano para dejar de un lado los agroquímicos, en lo particular

en esta empresa se producen 4 insumos biológicos, los cuales son:

 Composta Tradicional

 Composta para Berries


42

 Humus

 Lixiviado

Los ingredientes para fabricar la lombricomposta, son residuos orgánicos, paja de trigo y

estiércol de borrego; el Ph de la composta debe rodar entre 7 y 7.5, el tiempo de producción para

la fabricación de este producto es de 10 semanas, y esta compuesto por tres fases, para la primera

fase la temperatura de la composta debe de rondar entre 0 y 37 ºC, y tiene un tiempo de duración

de tres semanas y lleva como nombre Mesófila; para la fase dos la temperatura debe rondar entre

los 65 ºC y tiene un tiempo de duración de 3 semanas; por último la tercera fase en la cual la

temperatura debe ser de 0 ºC y tiene un tiempo de duración de 4 semanas; como datos

importantes nos mencionaron que el estiércol debe tener como 3 meses máximo fresco y en el

primer volteo de la composta se gastan 8000 litros de agua, para el caso de la composta para

Berries el procedimiento es muy similar, la diferencia es que en este último se requiere que la

composta tenga más cuerpo, por lo que tendremos un mayor uso de paja y de estiércol: para el

caso del Humus se tienen bajo sombra diferentes camas que son regadas por medio de un sistema

de riego por nebulización y al igual la encargada nos mencionó los principales pasos para

realizar un buen humus y la importancia que tienen estos mediante los siguientes pasos:

1. Mezcla de los materiales era el primer paso y el más importante, ya que se comenzaba

alternando capas de diferentes tipos de materiales orgánicos en el área de compostaje.

2. Humedad y aireación es un paso fundamental y realmente importante, ya que, si no se

hace esto nuestra composta se ira a la basura, ya que el compost necesita la cantidad

adecuada de humedad para descomponerse correctamente. Rociar agua sobre el montón

de compost regularmente para mantenerlo húmedo, pero no empapado. Nos mencionaba


43

que también es importante voltear o airear el montón periódicamente para proporcionar

oxígeno a los microorganismos y acelerar el proceso de descomposición.

3. El tercer paso es cuando ya tenemos el producto listo y tenemos que almacenarlo, nos

mencionaba que una vez que los materiales se hayan descompuesto completamente y se

haya formado humus, podríamos cernir el compost para eliminar cualquier material no

descompuesto o residuos grandes y el humus resultante nos tenía que salir oscuro, que

por lo regular es un claro indicador que está rico en nutrientes y este debe tener una

textura similar a la tierra.

Por último, nos explicó el cómo se obtenía el lixiviado que no es más que el

escurrimiento de composta o la separación de sólidos y líquidos de la composta; por último,

realizamos una entrega de un reconocimiento en forma de agradecimiento, además algunos

miembros del grupo dieron unas palabras para honrar el tiempo y el conocimiento que nos

brindaron.

Ganadera Mexicali

Como ultima visita del día nos dirigimos a la Ganadera Mexicali en la cual vimos la

engorda de bovinos para la exportación de carne y consumo local, el encargado comenzó dando

una charla de la historia y el tiempo que lleva la Ganadera y el cómo comenzó el negocio, nos

dio un contexto muy general del tipo de ganado que tenían, que cabe mencionar todo el ganado

era de cuza, no tenían ganado puro, y nos comenzó a hablar que ventaja tenía cada tipo de

ganado y así las deficiencias que tenía cada una, después de esto algunos compañeros

comenzaron haciendo preguntas para que el tema quedara más claro, como por ejemplo, de

donde traían el ganado, para esto el encargado nos mencionó que los principales proveedores de

la ganadera eran los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango, nos mencionó que ganado del
44

estado de Sonora no se compraba, ya que, este ganado no tiene un buen seguimiento y los

animales padecían de enfermedades como Brucelosis y Fiebre Aftosa, ahí el porque no compran

ganado de Sonora; el productor mencionaba que los animales se compran con un peso de 350 a

450 Kg, y estos se engordaban para matarlos cuando tuvieran un peso mayor a los 550 Kg pero

antes de eso los dejaban 4 días en silmax esto para que los animales se limpiaran, al igual nos

mencionaba de los altos y bajos que tienen en la producción, por ejemplo, mencionaba que en la

estación de verano la ganancia de peso disminuía a 900 g o 1 Kg, y en tiempos normales la

ganancia de peso anda en 1.4 Kg por día, como datos importantes se tiene que para el ganado de

color el rendimiento de canal anda en un 62%, mientras que para el ganado pinto anda en un

58%, en esta ganadera se tienen destinados 10 𝑚2 por animal y en total se tienen 60,000

animales en las dos ganaderas con las que cuentan; por último, realizamos una entrega de un

reconocimiento en forma de agradecimiento, además algunos miembros del grupo dieron unas

palabras para honrar el tiempo y el conocimiento que nos brindó el encargado; después de esto

nos retiramos y emprendimos viaje hacia nuestro siguiente destino que fue el municipio de

Tecate, en donde descansamos para seguir el próximo día con las actividades.

Tecate, Baja California 20/Abril/2023

Actividad 1: “Quesería Leslie”.

Es una empresa ubicada en el estado de Baja California, en el municipio de Tecate, con domicilio

“Mexicali-Tijuana No. KM. 343.54, Colonia Rancho Gandul, código postal 21447; cuenta con un

rango de alrededor de 11 a 50 empleados. Elaborar productos de una mejor calidad, dando un

mejor precio y servicio, así como también ayudar a mejorar la salud de nuestros clientes.

“Quesos Leslie Pasteurizados” es una pequeña empresa nacida en Sonora, pero gracias a la

búsqueda de mejores condiciones se muda a Baja California, ya que en esta zona la producción
45

lechera es mucho mayor y de una calidad mejor. La producción pasa también en Tijuana en el año

de 1996 con un proceso de pasteurización más rudimentaria, para después tener la planta ubicada

en Tecate en el año 2002, para estar terminada en el año 2006, teniendo ya todos los equipos

necesarios para el mejor funcionamiento de la planta. Con esto logra tener una mejor calidad en

sus productos, teniendo así siempre en mente la idea de mejorar la calidad tanto del producto como

la salud de los consumidores.

En el año 2012 pasa a ser una empresa con el certificado de:

 Certificado Global Markets Programe

o Edición: 2

o Nivel: Intermedio (se comenzó en el básico)

Se toman registros de pasteurización, esto con el fin de saber si se está trabajando de la manera

correcta.

Cuenta con normas oficiales, las cuales son:

 NOM-243-SSA1-2010

 NOM-251-SSA1-2009

 NOM-051-SCF1_1994

Entre los productos que maneja:

 Quesillo (Queso tipo Oaxaca)

 Queso Chihuahua

 Panela

 Requesón

 Queso Fresco
46

Actividad 2: MANGO PAC

Una empresa establecida en Valle de las Palmas Calle Blvd. Benito Juárez, Parcela No. 63 C.P.

21500 Ciudad Tecate Del. Edo. Baja California es planta procesadora de fruta cortada. Por el

momento solo se trabaja con el mango, la piña y la papaya como frutas principales, pero se tiene

un programa para continuar creciendo. Cuenta con exportaciones a los países de Japón, Inglaterra

(Reino Unido), Estados Unidos, Canadá.

Sus principales proveedores son los estados de Oaxaca, Veracruz, Sonora, Nayarit, Cabos,

Chiapas. A excepción de los meses de noviembre a febrero, que se exportan los productos de Perú

y Ecuador.

El protocolo que utiliza esta empresa es primero tener la recepción del mango, esto revisando que

este correcto el cargamento, se checa el número de cajas, pesaje de cajas y tarimas, la temperatura

en la que llega el producto (34°-39° F), documentación, que el sello venga intacto y no roto, se

identifica de que parcela proviene, se debe tener todas las etiquetas en orden, puesto que una con

una sola que este mal se detiene todo el embarque, esto para evitar problemas que puedan haber

ocurrido durante el traslado, durante el cual el tráiler se es monitoreado, este cuenta con cajas

acondicionadas, al igual, en todo momento se checa la temperatura.

Se tiene una oficina de almacén se toman muestras de textura, color, dependiendo de estos

resultados se detiene o se admite el registro de lo que se recibe. Se mide el Britz, que tenga un

rango de 15-16, siendo este un nivel óptimo. Esto se realiza para ayudar a definir a que cliente va

dirigido cada lote.

Se llegan a tener hasta 12 embarques en la empresa, cada uno de 56,000 Lb; por lo general llegan

entre 4 a 6 a la semana aproximadamente. También se pueden tener embarques de 22-28 tarimas


47

con un peso aproximado de 2200-2500 Lb. Estos embarques tardan alrededor de 2 días en entrar

y salir de la empresa, esto dependiendo del nivel de maduración.

Después se pasa al almacén, donde se procede a tomar muestras de maduración y calidad, esto con

el fin de saber en qué estado viene el producto, también se revisa el tamaño, color (que se separa

en 5 tipos), britz. Después se acondiciona a la temperatura que se va a trabajar. También se realizan

pruebas de salmonela, entre otras enfermedades o problemas fitosanitarios.

Continuando con el proceso sigue el lavado, este se lleva a cabo en una cepilladora, con un rango

de temperatura de 39°-45° F (2° C aproximadamente), la temperatura en todo momento se

mantiene muy controlada.

El siguiente paso es vaciar las cajas en el área de pelado, este pelado se realiza con cuchillas de

cerámica, os dividen según las 5 etapas del mango, las cuales son:

1. Verde

2. Claro

3. Cremoso

4. Maduro

5. Dorado

Posteriormente, pasa al área de picado, este se realiza con un cuchillo normal, el corte se realiza

según las especificaciones del cliente, la empresa maneja 3 tipos de corte:

1. Spears

2. Slice

3. Cheeks
48

Luego se pasa a la “Jirafa” donde el mango pasa a otro nivel de desinfección, de igual forma se

realiza con dióxido de cloro, terminando este proceso pasa a ser empaquetado dependiendo de las

especificaciones del cliente, de igual forma el sellado es según lo haya solicitado el cliente.

Al final se divide según al cliente al que se le van a mandar. Se divide de la siguiente manera:

 PPQ: número de huerta de donde proviene el mango.

 Número Emo: Número de seguimiento de recepción de tráiler

La vida de anaquel de cada producto varia de 15-18 días.

No hay fotografías ya que no se permitía.

Actividad 3: Valle de Guadalupe, Ruta del Vino

El Valle de Guadalupe está localizado entre los municipios de Tecate y Ensenada, en la región

norte del estado de Baja California. Gracias a sus condiciones climáticas envidiables, es un espacio

perfecto para la cosecha de la vid. De hecho, cerca del 90 % de la producción nacional de vino es

producida en el Valle de Guadalupe. Pero, sus atractivos no se reducen solo a la Ruta del Vino,

sino también a sus espectaculares paisajes, una gastronomía de lujo y una oferta hotelera de lo más

completa.

Hace más de dos siglos que la zona norte de la península de Baja California inició con esta tradición

vinícola. Ildefonso Bernal, pionero en la exploración española de este territorio, fue el primero en

apreciar el clima del Valle de Guadalupe, a finales del siglo XVIII. Resulta que esta zona del norte

de México reunía condiciones climáticas de gran similitud con las zonas productoras de vinos

situadas junto al Mar Mediterráneo. Esto llevó a explorador español a soñar con una tradición que,

sin saberlo, se perpetuaría en el tiempo.

Sin embargo, quienes plantaron las primeras vides fueron los monjes jesuitas y dominicos, que en

1834 fundaron la misión Nuestra Señora de Guadalupe del Norte con el objetivo de evangelizar a
49

la población local. Sin embargo, a los pocos años de comenzado el proyecto debieron abandonar

las instalaciones tras el acecho de los indígenas de la zona.

En 1905, una comunidad religiosa rusa de cristianos compró más de 20 hectáreas en el Valle de

Guadalupe para establecer viñedos. Al poco tiempo, la empresa ya era todo un éxito. Tras la

explosión de la Segunda Guerra Mundial, muchas familias rusas se mudaron a la zona para

dedicarse a la producción de vino, impulsando aún más el crecimiento. Para conocer más acerca

de la historia de estos inmigrantes rusos puedes visitar el Museo Comunitario Ruso, en el poblado

de Francisco Zarco.

Museo de la vida y el vino

Antes de comenzar a recorrer las vinícolas puedes hacer una visita guiada y conocer un poco más

sobre la historia de la región. El Museo de la vid y el vino, ubicado sobre la carretera federal

Tecate-Ensenada y en pleno corazón del Valle de Guadalupe, es el único de México que cubre la

elaboración del vino desde el mismo viñedo.

Es una visita interesante, que reúne la historia de la zona vinicultora del norte del país y las

primeras casas vinícolas. A lo largo de la muestra transitarás por los orígenes de la vid hasta llegar

al presente del Valle de Guadalupe en lo que respecta a la producción de vinos. Además, cuenta

con una arquitectura de los más atractiva que te invitará a tomar muchas fotografías.

L.A. Cetto

Luego de visitar el museo es hora de comenzar a desandar tu ruta del vino. Si bien puedes armarla

a tu gusto, hay ciertos lugares que no deberían quedar a fuera. Uno de ellos es L.A. Cetto, la

vitivinícola más tradicional y prestigiosa del Valle de Guadalupe. Sus extensos y hermosos viñedos

desparramados entre las planicies de los valles y sus serranías constituyen una postal que debes

ver con tus propios ojos.


50

L.A. Cetto fue una de las primeras vinícolas instaladas en el Valle de Guadalupe y, hoy en día, su

oferta de vinos de calidad es la más completa de la región. La empresa cuenta con más de 1200

hectáreas de viñedos distribuidas en 4 localizaciones del Valle de Guadalupe y otros valles

cercanos. Las instalaciones principales las encontrarás a la altura del kilómetro 73 de la carretera

Tecate – El Sauzal. Allí podrás sumergirte en las delicias del vino, acompañadas de la mejor oferta

en comidas.

San Quintín, Baja California 21/Abril/2023

Actividad: “Visita Rancho Los Pinos”.

Col de Bruselas

Rancho Los Pinos es una de las empresas más importantes de la zona, es encargada de la

producción de Tomate y hortalizas a campo libre y bajo sombra, nuestra visita comenzó en una

zona del rancho llamada “Chiripas” llamada así porque es una zona cultivada en la que se

sembró col de pura chiripa, solo por no dejar libre la tierra, y es un cultivo que para el rancho se

ha vuelta muy rentable, el encargado nos mencionó que se tiene un total de 25 ha sembradas de

col en la zona de las chiripas, aunado a esto nos explicó el ciclo de este cultivo además del

procedimiento hasta el empaque del mismo, la col de Bruselas se siembra a finales de septiembre

y los primeros cortes se pueden dar a partir de las primeras semanas de enero, en este cultivo en

promedio se dan 12 racimos de los cuales cada uno de estos posee 3 coles, el rendimiento se

tiene de 10-20 toneladas por ha, las principales plagas que tiene este cultivo son los trips y la

mosquita blanca, mismos que se presentan en el cultivo de tomate y pepino, este tipo de

producción se da por medio de fertirriego.

Pepino Bajo Sombra


51

Después nos llevaron a ver el cultivo de pepino bajo sombra, en el cual vimos un poco

pero muy enriquecedor el ciclo de este cultivo, en el cual el encargado nos platicaba que la

temperatura ideal para este es 22 ºC en sustrato, el sustrato que ellos utilizan para producir este

cultivo está compuesto por fibra de coco, grava volcánica y composta, no utilizan agroquímicos,

todo lo tienen mediante control biológico, la duración de este cultivo es de 3 meses, principales

plagas que atacan al cultivo nos mencionaba que era la mosca blanca, el barreno, virus del tabaco

y los trips, en total se tienen sembradas 650 ha de pepino en el rancho; al igual el encargado nos

platica la frustración que sentía por la escasez de agua en la región y el poco recurso que hoy en

día tienen, pero en especial los pozos, ya que están teniendo una tendencia a ser más profundos y

esto conlleva a tener aguas más saladas, y como el principal tipo de producción del rancho se asa

en fertirriego las boquillas en ocasiones presentan taponamientos y esto implica una baja en el

rendimiento y un incremento en el costo de producción.

Desalinizadoras

Al tener en cuenta que los pozos son más profundos el contenido de sales ha aumentado y

por ello el rancho cuenta con una desalinizadora, el cual un trabajador nos explicó el

procedimiento del cómo opera esta y los procesos químicos que se llevan a cabo, nos explicó que

todo funciona por medio de la osmosis inversa el cual es utilizado para eliminar la sal y otros

contaminantes, convirtiéndola así en agua potable o adecuada para su uso agrícola, y nos

describió los siguientes pasos:

La desalinizadora de ósmosis inversa sumergida utiliza membranas semipermeables de

alta presión para separar la sal y las impurezas del agua. Estas membranas permiten el paso de

moléculas de agua, mientras retienen los iones de sal y otras partículas más grandes, ya que las

membranas están diseñadas para operar bajo altas presiones y requieren un flujo de agua
52

adecuado para funcionar correctamente; después de esto sigue la presurización y separación que

no es más que el proceso mediante el agua de alimentación se presuriza y se fuerza a través de

las membranas de ósmosis inversa, mientras tanto, las impurezas y la sal se retienen en la

superficie de las membranas, formando un concentrado salino y por último el agua desalada o

permeada pasa a través de las membranas y se recolecta en un compartimento separado.

Mirador Rancho Los Pinos

Como última actividad nos dirigimos al mirador del rancho donde la vista era

maravillosa, ya que podíamos observar la mayor parte de la superficie del rancho, además de que

era una gran ocasión para disfrutar de un rico snack después de un día lleno de mucho

aprendizaje y así aprovechar el momento para darle las gracias al encargado y otorgarle un

reconocimiento como parte de un agradecimiento por habernos brindado su tiempo y su

experiencia del trabajo que realiza en el rancho, para así finalizar e ir a descansar al hotel en el

mismo municipio de San Quintín, y así poder seguir con nuestras actividades al día siguiente.

San Quintín, Baja California 22/Abril/2023

Actividad 1: “Driscoll´s”.

Se visitó la empresa Driscoll´s en donde se recibieron platicas extensas sobre la

producción y manejo de los principales cultivos:

Frambuesa (Rubus idaeus)

La frambuesa (Rubus idaeus L.), es un arbusto perenne de la familia de las Rosáceas,

caracterizada por tener raíces primarias y secundarias leñosas que se desarrollan principalmente

de manera horizontal y que poseen la capacidad de emitir brotes. Los frutos son pequeños,

ovoides de color rojo, negro o púrpura, que se desprenden fácilmente del receptáculo al madurar.
53

Existen dos tipos generales de frambuesas, las remontantes, que tienen dos épocas de

producción, el otro tipo son las no remontantes que fructifican una vez al año (Ciren, 2017).

Driscoll’s en San Quintín tiene 24 ha de campo destinadas al cultivo de frambuesa. Son

parcelas cubiertas de acolchados y de macrotúnel, con sistema de riego por goteo.

La plántula se adquiere del vivero Baja que se reproducen por tejido vegetal, y 4 meses

después del trasplante comienza la producción de la caña de las que se hacen como máximo 2

cortes por plantación. Se producen 17 toneladas, pero en algunas variedades mejoradas de

“floricaña” se llegan a obtener 20 toneladas, y por lo tanto más ganancias.

Las parcelas de frambuesa se encuentran a 14 msnm donde los suelos tienen pH de 7, con

texturas arenosas donde se desarrollan mejor, pero se tiende a tener deficiencias de

micronutrientes y comúnmente de N y K. Para ello, como la aplicación de fertilizantes se hace

por medio del riego, se tiende a utilizar ácido sulfúrico en 98% en concentraciones madre con ½

litro por cada 100 litros, para “neutralizar” la alcalinidad del suelo o como amortiguador de pH

de las demás soluciones nutritivas. Para los excesos de sales se suelen hacer lavado de suelos, se

aplica yeso agrícola y materia orgánica.

Es bien mencionado que necesita al menos el 25% de sombra ya que sufre estrés por

calor. Esta planta entra en dormancia por debajo de los 12 ºC y encuentra su temperatura optima

de desarrollo entre los 12 ºC y 34 ºC y posteriores a esto sufre grandes daños y disminuye su

producción. Por otra parte, en periodos calurosos se suelen aplicar riegos de 150 a 170 m3/ha por

semana, y en épocas de poco requerimiento 20 𝑚3 /ha.

Los principales organismos que provocan daños al cultivo son los gusanos en el suelo, y

los hongos como fumaginas, fusarium y phytophtora. Para ello se utilizan trampas mecánicas

para depredadores desde las trampas de color, recipientes con melaza, y algunas plantas como el
54

cilantro y el cempaxúchitl establecido en diferentes puntos estratégicos para la repelencia de

plagas.

Fresa (Fragaria spp.)

El campo destinado para producir fresa es de alrededor de 560 ha entre producción

orgánica y convencional, en ambos se procura que el suelo sea fértil y tenga una textura

adecuada para la planta por medio de la aplicación de sustratos y compostas. La producción de

fresa es por medio de varetas que son transportadas de viveros de California, E.U., en

congeladores con activación de hormonas, para su plantación en el mes de octubre.

En la etapa vegetativa las yemas comienzan a crecer, se desarrollan las primeras hojas, y

comienza la formación del estolón y brotes de hijos para trasplante (0 a 120 días después del

trasplante). En la etapa reproductiva aparecen las primeras yemas florales, la floración y la caída

de pétalos (120 a 140 días). La etapa productiva consta de la formación y maduración del fruto,

la senescencia y el comienzo del reposo vegetativo (140 a 150 días).

Se manejan 5 variedades de las que se hacen pruebas de producción protegida y en

campo abierto, así como en orgánicos con los convencionales para comparar los rendimientos

por medio de monitoreos semanales y análisis de datos históricos.

Las principales plagas que atacan al cultivo son:

La arañita roja (Tetrarycius urticae): ocasiona decoloramiento en las hojas cerca de las

nervaduras centrales por la erosión que causan las larvas al extender una telaraña fina para

protegerse. l pulgón (Chaetosiphon fragaefolii) que además de alimentarse, trasmite virus que

afectan a la fresa.

Los patógenos de importancia son:


55

La cenicilla Oidium sp. (= Sphaerotheca macularis. (Wallr. ex Fr.) Jacz): los síntomas

son colonias blancas y algodonosas casi siempre en el haz de las hojas. Al igual que la Botrytis

(Botrytis cinérea) conocida como pudrición de la fresa, o moho gris de la fruta y se desarrolla

tanto en el campo como en el almacenaje y en tránsito.

Fusarium (Fusarium solani o Fusarium oxysporum) ocasiona marchitez de follaje,

achicamiento de planta, el secar y muerte de las hojas viejas.

Algunas prácticas de control son la rotación de variedades, regulación de aplicación de

cultivos, barbechos, y particularmente la araña se controla por medio de productos sistémicos y

con lavados.

Los trabajadores que recolectan el fruto obtienen entre 60 a 80 cajas y cada caja o

paquete contiene entre 19 y 22 frutos que serían equivalentes a 16 onzas. La temporada de mayor

cosecha dura 4 semanas.

Vivero Baja de plántula de frambuesa

En plantas adultas de frambuesa se corta parte de la raíz cuando la planta se encuentra

madura, se mantiene fresca y se transporta al área de viveros donde se entierra en sustrato de

fibra de coco, y se colocan bloques donde desarrollara una especie de hijuelos de los que saldrán

plántulas pequeñas nuevas, y sobre ellos se coloca más sustrato para que las plántulas nuevas se

estiren y el tallo sea delgado y blanco. En este proceso se riega una vez con agua normal y

posteriormente se fertiliza con nitratos, sulfatos y fosfatos. La fertilización tiene el propósito de

enraizar por lo que se hace especial énfasis en el fosforo que le ayuda en este proceso.

Cuando la plántula tiene las hojas verdes pequeñas y comienzan a abrirse, ya puede ser

cosechada en la cama donde se estableció, y posterior a eso se traslada y clasifica por calidad de

la planta donde puede ser o no desechada por sus características, primeramente, por calidad,
56

nivel de desarrollo y tamaño. Después se empareja el tamaño de la plántula con cortes, se

desinfectan y se colocan en charolas especiales de 290 alveolos mismos que en su interior

contienen pequeños moldes de fibra para que facilite la extracción del cepellón ya que cuando el

follaje va creciendo necesita cambiarse a charolas con alveolos más grandes que le permitan a la

plántula continuar con su desarrollo. Una parte de este procedimiento es realizado por maquinas

especializadas que realizan el trasplante y la otra por trabajadores, con lo que se aumenta la

producción en menor tiempo.

Terminado esto, la plántula pasa a la malla sombra donde es clasificado en bloques por

tamaños y ahí se mantiene hasta 4 semanas para su posterior venta y transporte a su lugar

definitivo. En esta última etapa únicamente se mantiene el monitoreo del clima dentro de la

malla sombra regulado por microaspersión y para identificar y controlar biológicamente plagas y

patógenos por medio de trampas mecánicas.

El suelo y agua

Las características del agua y el suelo en esta zona son un factor que los productores han

visto como un reto, por lo que han tenido que recurrir a grandes inversiones y nuevas tecnologías

para aprovechar los recursos naturales presentes. Por ejemplo, para preparar fertilizantes se tiene

que utilizar agua baja en sales, sin embargo, el agua disponible es salada, por lo que se ha

buscado utilizar el agua de mar y desalinizarla para evitar ocasionar impactos ambientales en la

comunidad por sobreexplotación de pozos. Se ha invertido en equipo especializado en este

proceso. Son membranas de osmosis inversa para desalinizar el agua. Pero los cultivos tienden a

utilizar cantidades diferentes de agua en los distintos periodos del año: aproximadamente 100 a

170 m3/ha por semana durante el año, y hasta 20 𝑚3 /ha en épocas con poco requerimiento.
57

Driscoll’s se encuentra a 14 msnm por lo que se enfrenta a la salinidad y a las texturas

arenosas, aunque este último ha venido beneficiando a algunos de los cultivos vegetales. Sin

embrago el pH de 7 sigue resultando ser extremoso en la disponibilidad y ausencia de algunos de

los nutrientes, donde las cantidades de boro llegan a ser grandes, y el sodio presente es mayor al

5%, y se tiende a tener deficiencias de micronutrientes como el Mg, K y N. Para ello, se utilizan

ciertos fertilizantes como el ácido sulfúrico en 98%, en concentraciones madre de ½ por cada

100 litros. Los tratamientos más comunes son los lavados de suelos para sales, la aplicación del

yeso agrícola y de materia orgánica.

Actividad 2: “Engorda Bovina”

Para finalizar nuestro día nos llevaron a una engorda ganadera, en donde se nos dio una

pequeña charla sobre bovinos, que más que el dueño los tuviera para la producción los tenía más

por gusto, ya que nos mencionaba que el estado de Baja California no se caracteriza por la

producción pecuaria, sino por lo agrícola, los animales los tenía bajo sombras en las que el en

tiempo de siembra utiliza para sembrar diversos cultivos, sin embargo las razas que él tenía el

Angus Rojo, Angus Blanco y Charolais, de los cuales los somete a una alimentación de lo que

queda de la cosecha y así el los vende de manera local, ya que solo lo hace por hobbit; después

de esta charla nos llevó a su campo en donde tenía establecido el cultivo de fresa en una gran

cantidad y ahí termino el recorrido, en donde se le entregó un reconocimiento por la charla y en

manera de agradecimiento el grupo dio unas palabras por el tiempo brindado y los conocimientos

brindados; después de esto termino nuestro recorrido del día y nos dirigimos hacia el hotel para

descansar y continuar el día siguiente con nuestras actividades programadas.

Nota: No hay fotografías de la empresa Driscoll´s, debido que no estaba permitido el uso de celular.
58

Loreto, Baja California Sur 23/Abril/2023

Actividad: Traslado y Charla del Vale de los Cirios.

Valle de los Cirios, uno de los tesoros naturales mejor conservados de la Tierra.
Por su extensa superficie y excelente estado de conservación, su diversidad florística y faunística
y su diversidad de paisajes, el Valle de los Cirios, desierto con características únicas, ubicado entre
dos ricos mares en Baja California, es considerado Área de Protección de Flora y Fauna desde el
2 de junio de 1980.

Es de origen tropical con gran diversidad florística y una alta proporción de especies vegetales
endémicas, es el hábitat de numerosas especies de fauna silvestre. Destacan entre las especies de
flora el cirio (Fouquieria columnaris), el cardón (Pachycereus pringlei) y el torote (Pachycormus
discolor); mientras que entre la fauna sobresalen dos subespecies de borrego cimarrón (Ovis
canadensis cremnobates y O.c. wemsii) y la presencia estacional del berrendo (Antilocapra
americana peninsularis) en el el sur del àrea, en lo que se conoce como Llano del Berrendo y un
reptil endémico de distribución muy restringida, Urosaurus lahtelai.

Por su singularidad en el contexto nacional a la península de Baja California se le conoce como


“el otro México”. Un México desconocido para la generalidad de los habitantes del resto de nuestro
país, como lo afirmaba el periodista Fernando Jordán, en su libro El Otro México.
Esta área natural protegida es uno de los tesoros naturales mejor conservados de la Tierra. La
iniciativa para su creación obedeció en primer lugar al reconocimiento de su gran valor biológico.
Ahora, a más de dos décadas de la publicación del decreto, puede apreciarse también un alto
beneficio asociado a la conservación desde la perspectiva más amplia del desarrollo sustentable.

Constitución, Baja California Sur 24/Abril/2023

Actividad: Esparrago.

Los espárragos utilizan de 30%-40% de agua aproximadamente, para que de esta forma no esté

tan expuesto a plagas y enfermedades.


59

Su siembra es directa, se lleva a cabo desde la semilla, se empieza a haber brote a partir de los 20

días aproximadamente; con una lamida de riego de 90 cm, utilizando un riego cintilla; los riegos

son abastecidos por un pozo con un caudal de 35 l/s, con un Ph de 8.2. Se utilizan fertilizantes

como son Sulfato de amoniaco (Para contrastar las sales del agua). La práctica de control de plagas

se lleva a cabo con azadón y rastro, este trabajo lo realizan alrededor de 5 trabajadores por sector

de cultivo, en el rancho se cuenta con alrededor de 30 personas.

El cultivo se expone a plagas como son:

 Treps

 Pulgón (emigra de la alfalfa)

 Hongos de Rolla

 Etc.

Tarda aproximadamente un año para que se realice el primer corte, hasta los primeros 15 días, el

procedimiento se realiza cada año solamente para que se tenga una mejor producción; e pico de

producción llega a los 4 o 3 años, dependiendo de la calidad de la planta.

Lombricomposta

Una lombricomposta que se inició hace 8 años con 8kg de lombrices Roja Californiana, donde se

realizaban los trabajos con pala y riego manual, según comentaba el productor los planes eran

hacerlos crecer más aún; con una producción de 1800 ton por año, este se va aumentado según la

necesidad, se alimentan cada tercer día con puro estiércol crudo de chivo y borrego, es de la mejor

forma según la norma orgánica, se coloca una pulgada sobre toda la cama.

Su forma de extracción es a través de una manguera que lo bombea a un tanque donde después se

vuelve a bombear hacía el cultivo.


60

El riego lo realiza con timer cada 12 horas con 25,000 l, sin la necesidad de dejarlo muy húmedo

ya que no les gusta mucho a lombrices, después solo se humedece y 5 veces se levanta o se les da

vuelta.

Cítricos

Se tiene 3500 ha, el método de riego es por aspersión y se aplica lombricomposta.

Principal plaga para los cítricos es el pulgón amarillo y para la poda solamente se da en formación.

Deficiencias por micronutrientes fierro, cobre, zinc y magnesio.

La naranja es para el jugo en caso de que no se llega a exportar.

Se tiene una producción de 45 mil ton/año, se produce desde abril y comúnmente en julio-agosto

se eleva el precio, esto debido porque en tres estados deja de producir.

Un total de 144 productores de naranja en Baja California Sur y aumentando.

Valle de Santo Domingo, Baja California 25/Abril/2023

Actividad: Cultivo de Esparrago.

El día 25 de abril realizamos una pequeña visita a un cultivo de esparrago debido a que

nos tendríamos que trasladar a Cabo San Lucas, pero al llegar a la zona de campo los encargados

de impartir la plática nos comenzaron a mencionar datos concretos del cultivo, nos mencinaron

las principales plagas que atacan a este cultivo, las cuales son, Trips y la chinche ligus, principal

enfermedad, la cual es: la roya; en el predio se tenían establecidas 42 ha sembradas, además nos

platicarn que para que se pudiera hacer el primer corte del cultivo tenían que pasar de 12 a 18

meses y que al redor de 45 y 65 días dura la cosecha y en promedio se sacan 200 cajas de

esparrago por ha, ellos siembra con una separación entre camas de 3m y son de dos hilos por
61

cama, y la densidad de siembra es igual a los 3 Kg/ha, y en promedio se producen 145,000

plantar por ha, todo esto lo abastecen por un pozo que tiene un caudal de 8L/s; debido al largo

traslado la charla termino ahí, pero de igual manera se les entregó un reconocimiento por la

charla y en manera de agradecimiento el grupo dio unas palabras por el tiempo brindado y los

conocimientos brindados; después de esto termino nuestro recorrido del día y nos dirigimos

hacia Cabo San Lucas para la pernocta y continuar el día siguiente con nuestras actividades

programadas.

Cabo San Lucas, Baja California Sur 26/Abril/2023

Actividad: Empacadora Orgánica Cabos y Plantas Aromáticas.

Empacadora de tomate Cherry “Del Cabo”

En la planta “Del Cabo” productores orgánicos del Cabo, S. de S.S de R. L de C.V. empacadora

de tomate Cherry es una instalación donde se procesa y empaca tomate Cherry, para distribución

y venta. Consiste en una serie de pasos para que el producto pueda llegar hasta el consumidor.

Primeramente, se toma en cuenta la recepción del producto, este se adquiere de la misma compañía,

los recolectores tienen ciertos parámetros de selección que hacen más fácil las tareas posteriores.

Lo que se busca es eliminar casi por completo el producto considerado merma, en mal estado, el

que no se ajuste al tamaño estándar y no cumpla los parámetros de calidad visibles.

El segundo paso es la desinfección del producto, este se encuentra expuesto a condiciones del

campo y es importante eliminar las impurezas a las que se está expuesto. Para esto pasa por una

máquina que pulveriza agua con el desinfectante, el tomate pasa por una banda que se encuentra

en constante movimiento asegurando que cubre todo el producto.


62

Una vez que ya está desinfectado se pasa a una selección con un escáner que separa los tomates

por tamaño, color y madurez. Aquí hace una última selección de producto, desecha en un

contenedor los tomates que no cumplen los estándares de calidad.

Finalmente, el tomate pasa al empaque donde se considera un recipiente diferente según el destino

al consumidor. Cada charola se empaca con un peso neto establecido y se verifica en cada paso la

calidad para asegurar que no sea devuelto. Esto por los requerimientos de recipiente difieren

dependiendo de los requerimientos del consumidor y mercado, en la empresa cuentan con varias

certificaciones que hacen posible su exportación a diferentes países.

Su mercado de exportación tiene alcance en Estados Unidos, Japón, Emiratos Árabes Unidos,

Inglaterra y Canadá.

Cuando el producto no se transportará ese mismo día en cuanto se terminó de empacar este se tiene

que almacenar, en el cuarto frío se pueden mantener asegurando la misma calidad que en el

empaque.

Aromáticas

Este recorrido se realizó en un huerto familiar, en él se dio a conocer los beneficios de cultivar

nuestros propios alimentos y sobre todo la importancia de las plantas aromáticas. Estas son un

grupo de vegetales que se distinguen principalmente por su aroma, cuentan con propiedades

aromáticas, medicinales y como alimento.

Los aceites esenciales son compuestos del metabolismo vegetal; la mayoría de ellos son volátiles

y son responsables del aroma de las plantas. Dependiendo de la especie, se calcula que un aceite

esencial puede contener entre 50 a 300 compuestos químicos, los cuales pertenecen a los grupos

de hidrocarburos terpénicos, alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres, ésteres, compuestos fenólicos,


63

fenilpropanoides, entre otros. Las características químicas específicas de los aceites esenciales

varían en función de la zona de cultivo y condiciones ambientales. (Ruíz et al 2015)

En este huerto se produce principalmente albahaca, yerbabuena, orégano y mejorana.

La albahaca la podemos asociar más con usos comestibles, en la cocina italiana tiene un alto

impacto, pero también tiene usos medicinales.

La yerbabuena se describe como una hoja rugosa con un olor característico, por sus propiedades

también puede ser usada como planta comestible con ella se preparan bebida, postres, ensaladas;

y cuenta con propiedades medicinales principalmente para dolor estomacal.

Finalmente, el orégano es una hierba aromática usado con mayor frecuencia, pues su capacidad de

adaptación hace posible que se encuentre en muchos estados de la república, es muy común

encontrarle usos comestibles se prepara fácilmente y es accesible, además se usa como

antioxidante y antimicrobiano.

Mango criollo

En el recorrido se incluyó el mango criollo, por las condiciones del clima es muy buena alternativa

implementar este cultivo. Cuando alcanza la madurez este tiene un sabor dulce y jugoso, sin

embargo, este puede ser consumido en las etapas más tempranas del fruto.

Principalmente es usado como alimento, se puede preparar de diferentes maneras en bebidas,

postres, mermeladas, entre otros.

Conclusiones

La producción agrícola en las zonas áridas ha forzado al hombre a adoptar nuevas

tecnologías que mejoren las condiciones ambientales y de producción en condiciones adversas.

En estas regiones se instalan empresas que tienen la capacidad de invertir en insumos y

tecnologías para obtener grandes producciones y de calidad para exportación, generando así
64

empleos y capacitando a cientos de jornaleros tanto locales como foráneos. El recorrido aportó

amplio conocimiento a los alumnos sobre el manejo y aprovechamiento de los recursos bióticos

en las zonas áridas para la producción de especies hortofrutícolas bajo agricultura protegida, así

como del manejo y mejoramiento de nuevas variedades con características organolépticas

atractivas comercialmente. Además, se observaron las técnicas empleadas en la cosecha y la

postcosecha especialmente en berries. El aporte de esta región al sector agrícola es significativo y

valioso. El clima favorable, la disponibilidad de agua y la innovación tecnológica en el cultivo

han permitido un desarrollo agrícola próspero.

Además, se observa un enfoque cada vez más sostenible en la producción agrícola de

Baja California. Los agricultores están adoptando prácticas y tecnologías que minimizan el

impacto ambiental, como el uso eficiente del agua, la implementación de sistemas de riego por

goteo y el uso de energías renovables. Este enfoque sostenible no solo preserva los recursos

naturales, sino que también asegura la producción de alimentos de alta calidad para satisfacer las

demandas crecientes.

Anexo Fotográfico Anexo Fotográfico Día 3

i
65
66

Anexo Fotográfico día 4


67
68

Anexo Fotográfico Día 5


69

1 1

Anexo Fotográfico Día 6


70

Anexo Fotográfico Día 8


71
72

Anexo Fotográfico Día 9

Anexo Fotográfico Día 12


73

Referencias Bibliográficas
74

Camarena, L., Martínez, C., Arellano, E & Von Glascoe, C. (2018). Trabajo comunitario y

conformación de liderazgos de mujeres indígenas en el Valle de San Quintín, Baja

California. 8 (15). ISNN: 2395-8758. [Archivo PDF].

Camargo-Bravo, A., & García-Cueto, R. O. (2011). Evaluación de dos Modelos de Reducción de

Escala en la Generación de Escenarios de Cambio Climático en el Valle de Mexicali en

México. Recuperado 2023, de

https://www.academia.edu/41873422/Evaluaci%C3%B3n_de_dos_Modelos_de_Reducci

%C3%B3n_de_Escala_en_la_Generaci%C3%B3n_de_Escenarios_de_Cambio_Clim%C

3%A1tico_en

Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). (2015). Reinauguran planta

TIF-120 del Grupo Viz en Mexicali, Baja California. Recuperado 2023, de

https://idp.cimmyt.org/reinauguran-planta-tif-120-del-grupo-viz-en-mexicali-baja-

california/

Chata.com. (2019). Nuestra historia. Nuestra historia. Recuperado 2023, de

https://www.chata.com.mx/nosotros/

Ciren (2017). Modelo de adaptación al cambio climático por medio de la zonificación de aptitud

productiva de especies hortofrutícolas priorizadas en la Región del Biobío: cultivo de

frambuesa.

Corporativo Químico Global. (2022). Las 10 compañías de alimentos procesados más

importantes de México. Las 10 compañías de alimentos procesados más importantes de

México. Recuperado 2023, de https://quimicoglobal.mx/las-10-companias-de-alimentos-

procesados-mas-importantes-demexico/
75

Danone de México. (2020). Leche de origen. Leche de origen. Recuperado 2023, de

https://grupodanone.com.mx/marcas/danone/leche-de-origen.aspx

Excélsior. (2018). A pesar de clima adverso, Valle de Mexicali es ejemplo de eficiencia agrícola.

Recuperado 2023, de https://www.excelsior.com.mx/nacional/a-pesar-de-clima-adverso-

valle-dehttps://www.excelsior.com.mx/nacional/a-pesar-de-clima-adverso-valle-de-

mexicali-es-ejemplo-de-eficiencia-agricola/1240458mexicali-es-ejemplo-de-

eficienciaagricola/1240458

Ganadería intensiva. (2017). Danone se impulsará en México con leche vegetal. Danone se

impulsará en México con leche vegetal. Recuperado 2023, de https://ganaderia

Gobierno de Mexicali. (2010). Peligros meteorológicos. ATLAS DE RIESGOS DEL

MUNICIPIO DE MEXICALI. Recuperado 2023, de

https://www.mexicali.gob.mx/transparencia/administracion/atlas/pdf/2.pdf

Grijalva, A. (2014). Agroindustria y algodón en el valle de Mexicali. La industria jabonera del

pacifico. Agroindustria y algodón en el valle de Mexicali. La industria jabonera del

pacifico. Recuperado 2023, de http://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v15n30/v15n30a1.pdf

INAFED. (2015b). MEXICALI. Recuperado 2023, de

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM02bajacalifornia/municipios/02002a.

html

INAFED. (S/F). Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México. Estado de Baja

California. Ayuntamiento de Tecate. Disponible en:

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM02bajacalifornia/municipios/02003a.

html
76

Industrialnews BC. (2018). Cumple siete años La Moderna en Mexicali. Cumple siete años La

Moderna en Mexicali. Recuperado 2023, de

https://www.industrialnewsbc.com/2018/02/15/cumple-siete-anosla-moderna-en-

mexicali/

INEGI. (2017). Anuario Estadístico y Geográfico de Baja California Sur. México: Instituto

Nacional de Estadística y Geografía. Obtenido de

https://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/BCS_ANUARIO_PDF.pdf

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). (2021). Geografía y Medio

Ambiente. Humedales potenciales. Recuperado 2023, de

https://www.inegi.org.mx/temas/humedales/

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2010). Compendio de

información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Mexicali, Baja

California clave geoestadística 02002. Recuperado 2023, de

http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/02/02002.pdf

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2015). Monografías. Clima.

Recuperado 2023, de

https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/bc/territorio/clima.aspx

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2020). Geografía y Medio

Ambiente. Recuperado 2023, de

https://www.inegi.org.mx/app/buscador/default.html?q=mexicali%2C+baja+california

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2020). Climatología. Mapa.

Recuperado 2023, de https://www.inegi.org.mx/temas/climatologia/


77

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2021). Geografía y Medio

Ambiente. Edafología. Recuperado 2023, de https://www.inegi.org.mx/temas/edafologia/

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2022). Geografía y Medio

Ambiente. Uso de suelo y vegetación. Recuperado 2023, de

https://www.inegi.org.mx/temas/usosuelo/

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). (2006).

ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE BAJA

CALIFORNIA (PERIODO 1961– 2003). Recuperado 2023, de

http://www.simarbc.gob.mx/descargas/ESTADCLIMATOLOGICAINIFAP.pdf

ITSC (2018). MANUAL DE PRODUCCION DE FRESA EN COALIMAN MICHOACAN.

URL:

https://www.itscoalcoman.edu.mx/content/descargas/vinculacion/MANUAL%20PARA

%20CULTIVO%20DE%20FRESA%20EN%20COALCOMAN.pdf

Jaimes, C., Morales, A & Jasso, X. (2021). Agroturismo: ¿oportunidad y desafío para el Valle de

San Quintín, Baja California, México? Economía, sociedad y territorio, 21(65), 29-56.

https://doi.org/10.22136/est20211607

Martínez, G., & Díaz, J. (2011). Morfometría en la Cuenca Hidrológica de San José del Cabo,

Baja California Sur, México. Revista Geológica de América Central(44), 83-100.

Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/rgac/n44/a05n44.pdf

Pérez, D., & Sánchez Navarro, J. A. (1983). Ordenamiento ecológico del valle de Mexicali.

Ordenamiento ecológico del valle de Mexicali. Recuperado 2023, de

https://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref
78

Representación Agricultura Baja California (RAB, 2019b). Destaca la producción de carne de

bovino en el sector pecuario de Baja California. Destaca la producción de carne de

bovino en el sector pecuario de Baja California. Recuperado 2023, de

https://www.gob.mx/agricultura%7Cbajacalifornia/articulos/destaca-la-produccion-de-

carne-debovino-en-el-sector-pecuario-de-baja-california

Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México (Primera ed.). Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

https://www.academia.edu/9142430/VEGETACION_DE_MEXICO_Jerzy_Rzedowski

SADER. (2018). La actividad agrícola en baja california sur. Obtenido de

https://www.gob.mx/agricultura/bajacaliforniasur/articulos/la-actividad-agricola-en-baja-

california-sur?idiom=es

SADER. (2018). Producción ganadera en baja california sur. Obtenido de

https://www.gob.mx/agricultura/bajacaliforniasur/articulos/produccion-ganadera-en-baja-

california-sur?idiom=es

Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). (2019). Destaca la producción de carne

de bovino en el sector pecuario de Baja California. Destaca la producción de carne de

bovino en el sector pecuario de Baja California.

https://www.gob.mx/agricultura%7Cbajacalifornia/articulos/destacala-produccion-de-

carne-de-bovino-en-el-sector-pecuario-de-baja-california

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). (2020). Casi 9 mil millones de pesos

el avance de las Cosechas en el Valle de Mexicali del ciclo agrícola 2019. Casi 9 mil

millones de pesos el avance de las Cosechas en el Valle de Mexicali del ciclo agrícola

2019. Recuperado 2023, de https://www.gob.mx/agricultura/bajacalifornia/articulos/casi-


79

9-mil-millones-de-pesos-el-avance-de-las-cosechas-en-el-valle-de-mexicali-del-ciclo-

agricola-2019?idiom=eslas-cosechas-en-el-valle-de-mexicali-del-ciclo-agricola-

2019?idiom=es

Secretaría de Desarrollo y Agricultura Rural [SADER]. (2020). San Quintín mayor productor de

tomates en la zona costera de B. C.

https://www.gob.mx/agricultura%7Cbajacalifornia/articulos/san-quintin-mayor-

productor-de-tomate-en-la-zona-costa-de-b-c

Secretaría de Desarrollo y Agricultura Rural [SADER]. (2020). Supera siembra de fresa las

2,650 hectáreas en el Valle de San Quintín, B.C.

https://www.gob.mx/agricultura%7Cbajacalifornia/articulos/supera-siembra-de-fresa-las-

2-650-hectareas-en-el-valle-de-san-quintin-b-c-236291

Secretaria de Turismo (Sectur). (2020). Mexicali. Mexicali. Recuperado 2023, de

https://www.visitmexico.com/baja-california/mexicali

Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2017). Conservación de

la vaquita marina para los hijos de México. Conservación de la vaquita marina para los

hijos de México. Recuperado 2023, de

https://www.gob.mx/semarnat/articulos/conservacion-de-la-vaquita-marinapara-los-hijos-

de-mexico

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2021). Cierre de la producción

agrícola. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola Tipo de reporte: Recuperado

2023, de https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2021). Anuario Estadístico de la

Producción Agrícola. Disponible en: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/


80

SINAT. (2000). Estudio Particular. (El Club de Playa Las Palmas). Cabo San Lucas, México:

SEMARNAT. Obtenido de

http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2000/03BS2000T0027.

pdf

Sukarne.com. (2022). Quienes somos. Quienes somos. Recuperado 2023, de

https://www.sukarne.com/quienes-somos/

Turimexico.com. (2018). Mexicali: La Capital de la Carne. Mexicali: La Capital de la

Carne. Recuperado 2023, de https://www.turimexico.com/mexicali-la-capital-de-la-carne/

Velasco, L. (2011). Identidad regional y actores: una experiencia de intervención sociológica en

el valle de San Quintín, Baja California. Región y Sociedad, XXIII (51),43-70. ISSN:

1870-3925. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10220221002

Zavala, J. (2006). Estancamiento y desaliento del desarrollo productivo en la región agrícola del

Valle de Mexicali, Baja California: un análisis tendencial. Recuperado 2023, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

69612006000100004

Ocultos, V. (2021). Ruta del vino por el Valle de Guadalupe, México. Viajeros Ocultos.

https://viajerosocultos.com/valle-de-guadalupe/

Productos Lacteos Dimarl S. P. R. De R.l. - Empresas Mexicanas - Baja California |

Dateas.com. (s. f.). https://www.dateas.com/es/explore/empresas-mexicanas-baja-

california/productos-lacteos-dimarl-s-p-r-de-rl-6072

De Agroexportadores Mexicanos Surge De Un Proyecto Común Del Consejo Nacional

Agropecuario / MexBest, D. (s. f.). Empresa Empacadora De Mango Del Noroeste -

Directorio de Agroexportadores Mexicanos surge de un proyecto común del Consejo


81

Nacional Agropecuario / MexBest. https://www.mexbest.com/empresa-empacadora-de-

mango-del-noroeste-1116.html

De Áreas Naturales Protegidas, C. N. (s. f.). Valle de los Cirios, uno de los tesoros naturales

mejor conservado. . . gob.mx. https://www.gob.mx/conanp/articulos/valle-de-los-cirios-

uno-de-los-tesoros-naturales-mejor-conservados-de-la-tierra?idiom=es

También podría gustarte