Está en la página 1de 22

¿Qué es un financiamiento?

El financiamiento es el mecanismo por medio del cual una persona o una empresa
obtienen recursos para un proyecto específico que puede ser adquirir bienes y
servicios, pagar proveedores, etc. Por medio del financiamiento las empresas
pueden mantener una economía estable, planear a futuro y expandirse.

Existen diferentes fuentes de financiamiento:

 Ahorros personales
 Amigos y parientes que pueden prestarnos capital sin intereses o a tasas muy
bajas.
 Bancos y uniones de crédito.
 Inversionistas de riesgo.
 Empresas de capital de inversión.

Financiamiento a corto plazo:

 Créditos comerciales
 Créditos bancarios
 Pagarés
 Líneas de crédito
 Papeles comerciales
 Financiamiento por medio de cuentas por cobrar
 Financiamiento por medio de inventarios.

Financiamiento a largo plazo:

 Hipotecas
 Acciones
 Bonos
 Arrendamientos financieros
¿Qué es un empréstito?

Un empréstito es una forma de contrato para captar dinero del público por parte de
las entidades de crédito, que emiten en este caso un conjunto de valores en serie
que la gente puede comprar.
Se llaman empréstitos a los créditos o financiamientos otorgados a un gobierno
por un Estado extranjero, por organismos internacionales de crédito (Fondo
Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo, Eximbank, Banco
Mundial, etc.), por instituciones privadas de crédito extranjeras o por instituciones
nacionales de crédito para la satisfacción de determinadas necesidades
presupuestales, que generan para el gobierno receptor la obligación, a un cierto
plazo, de restituirlos adicionados con una sobreprima por concepto de intereses y
cuyo conjunto, aunado a otras disposiciones crediticias (emisión de bonos,
moratorias e indemnizaciones diferidas por expropiación y nacionalizaciones),
forma la deuda pública de un país.
Los empréstitos pueden negociarse a corto, mediano o largo plazo; de acuerdo
fundamentalmente con la capacidad de pago del receptor y con sus
requerimientos monetarios. Pueden revestir la forma de "prestamos libres"• o de
"prestamos atados"•, según se condicione o no por el otorgante, su aplicación a
programas específicos de gobierno. Así, por ejemplo, los créditos que confiere el
Banco Interamericano de Desarrollo "”organismo de ayuda económica
internacional a los países del Continente Americano"” son generalmente
"atados"•, en virtud de que su aprobación y desembolso están vinculados a la
planeación y ejecución de obras públicas perfectamente identificadas, v. gr., la
constitución de un sistema de riego para el fomento de la agricultura en una región
territorialmente delimitada. Por el contrario, los empréstitos provenientes del
Fondo Monetario Internacional, como generalmente obedecen a propósitos de
reconstrucción económica global, suelen revestir el carácter de "créditos libres"•,
en cuanto a que su aplicación no está condicionada, si bien las "cartas de
intención"• conforme a las cuales dicho organismo trabaja, llegan a imponer a las
naciones receptoras fuertes restricciones en materia de tasas anuales de inflación,
incrementos salariales, reducción del circulante monetario y otras más que sería
largo enumerar aquí.
¿Que son las inversiones financieras temporales?
Serán todas aquellas inversiones de carácter financiero con el fin de rentabilizar
fondos ociosos o no necesarios en la actividad diaria.

Su instrumentación puede ser variada, incluidos los intereses devengados con


vencimiento no superior a un año, así como las fianzas y depósitos a corto plazo
constituidos.

Están formadas por:

. Participaciones en empresas del grupo


. Créditos a empresas del grupo
. Participaciones en empresas asociadas
. Créditos a empresas asociadas
. Cartera de valores a corto plazo
. Otros créditos
. Depósitos y fianzas constituidos a corto plazo
. Provisiones

Dichas inversiones pueden realizarse en : Participaciones a corto plazo en


empresas del grupo, asociadas y en otras ajenas; Valores de renta fija a corto
plazo de empresas del grupo, asociadas y en otras ajenas; Créditos a corto plazo
a empresas del grupo, asociadas y en otras ajenas; Intereses a corto plazo de
inversiones financieras en empresas del grupo, asociadas y en otras ajenas;
Desembolsos pendientes sobre acciones a corto plazo de empresas del grupo,
asociadas y en otras ajenas; Créditos a corto plazo por enajenación de
inmovilizado; Dividendo a cobrar; Intereses a corto plazo de valores de renta fija.

La intención de convertirlas en dinero (liquidez) en el corto plazo, obteniendo una


rentabilidad por las mismas.
¿Que son los valores negociables?

Los valores negociables son instrumentos del mercado monetario que pueden
convertirse fácilmente en efectivo. Los valores negociables hacen parte de los
activos corrientes de la empresa.

La empresa puede tener diferentes impulsos para invertir u obtener valores


negociables entre los cuales el más importante es el de mantener liquidez en
cualquier momento. Esta motivación también se basa en la premisa de que una
empresa debe tratar de obtener rendimientos sobre fondos temporalmente
inactivos.

Las características básicas de los valores negociables tienen que ver con el grado
de su posible comercialización. Para que un valor sea verdaderamente negociable
debe tener dos características básicas, un mercado fácil con amplitud y capacidad
para reducir al mínimo la cantidad de tiempo necesaria para convertirlo en efectivo
y la probabilidad de pérdida en su valor, ya que si el precio de mercado que se
recibe al liquidar un valor se desvía significativamente del monto invertido este no
será atractivo para la empresa.

El tipo de valores negociables que compra una empresa depende en gran medida
del motivo de la compra y se basan en motivos de seguridad, de transacciones y
la especulación.

Seguridad

Los valores negociables que se mantienen por motivo de seguridad se utilizan


para atender la cuenta de caja de la empresa.

Estos valores deben ser muy líquidos, ya que se compran con fondos que son
necesarios más tarde, aunque se desconozca la fecha exacta. En consecuencia
protegen la empresa contra la posibilidad de no poder satisfacer demandas
inesperadas de caja.

Transacciones

Estos valores negociables se mantienen con propósitos transaccionales, o sea


que se espera con ellos efectuar algún pago futuro, teniendo en cuenta su
convertibilidad en efectivo rápidamente. Muchas empresas que deben hacer
ciertos pagos en un futuro cercano ya tienen fondos en caja para efectuarlos.

Para obtener algún rendimiento sobre estos fondos, los invierte en un valor
negociable con una fecha de vencimiento que coincida con la fecha estipulada del
pago. Como se conoce la fecha exacta de los pagos, la empresa puede invertir
sus fondos en un instrumento que genere intereses hasta la fecha de pago.

Especulación

Los valores negociables que se retienen porque la empresa en ocasiones no tiene


una utilización para ciertas obligaciones, se dice que se mantienen por razones
especulativas. Aunque tales situaciones no son muy comunes, ocasionalmente
algunas empresas obtienen excedentes de caja, es decir caja que no está
destinada para ningún gasto en particular. Hasta que la empresa encuentra una
utilización adecuada para este dinero, como, la inversión en nuevos activos, pago
de dividendo o readquisición de acciones, lo invierte con ciertos tipos más
especulativos de valores negociables.

La alternativa entre rendimientos por intereses y costos de corretaje es un factor


básico para determinar la proporción exacta de los activos líquidos de la empresa

Los valores que se mantienen más comúnmente como parte de la cartera de


valores negociables de la empresa se dividen en dos grupos: las misiones del
gobierno y las emisiones privadas.
Emisiones del gobierno

Los principales valores negociables emitidos por el gobierno son certificados de


tesorería, bonos de crédito tributario y los bonos de tesorería.

Certificados de tesorería

Los certificados de tesorería son probablemente el valor negociable más popular;


son rendimientos son relativamente bajos debido a su característica de tener un
riesgo muy bajo.

Estas son obligaciones se venden por postura competitiva y se adjudican al mejor


postor; como se expiden al portador, tienen un mercado muy activo para su
comercialización. Estos casi siempre se venden con descuentos sobre el valor
nominal, el cual se recibe a su vencimiento.

Bonos de crédito tributario

Estos son emisiones que realizan los gobiernos para cubrir los egresos corrientes
de la balanza de pagos. Su atractivo se encuentra en que estos son aceptados por
los gobiernos como pago parcial o total de los impuestos del año gravable por su
valor nominal.

Bonos de tesorería

Los bonos de tesorería tienen vencimientos iniciales de uno a siete años, pero
debido a la existencia de un mercado secundario activo constituyen inversiones
muy atractivas, ya que una empresa recibe su vencimiento a menos de un año.

Emisiones privadas
Estos son emitidos por empresas o por los bancos, normalmente estas emisiones
tienen rendimientos más altos que las emisiones hechas por el gobierno debido al
riesgo que representa invertir en ellos.

Los principales valores negociables privados son documentos negociables,


certificados de depósito negociable, cartas de crédito y convenios de
readquisición.

Documentos negociables

El documento negociable es un pagaré a corto plazo, sin garantía emitida por una
corporación de alta reputación crediticia. El rendimiento sobre este tipo de valores
es más alto que el de cualquier otro tipo de valores.

Certificados de depósitos negociables

Son instrumentos que evidencian el depósito de una cantidad determinada de


dinero por parte de una empresa en un banco comercial. Los montos y
vencimientos normalmente se adaptan a las necesidades del inversionista.

Cartas de crédito

Las cartas de crédito provienen de transacciones comerciales internacionales. Un


importador, para financiar una compra en el exterior, gira contra su banco por un
anticipo en efectivo. Cuando el banco lo acepta, el anticipo en efectivo origina un
compromiso de cancelar al banco los fondos prestados, con intereses, en un
momento determinado.

El banco presta el dinero para pagar al exportador en el exterior el valor de las


mercancías compradas por el importador. Si el banco que expide el documento no
desea retener la aceptación hasta su vencimiento, puede revenderla con
descuento a un tercero que a su vez pueda retenerla hasta el vencimiento o
revenderla nuevamente.

Convenios de readquisición

Un convenio de readquisición no es un valor específico, más bien es un convenio


por medio del cual un banco o un comisionista de valores vende valores
negociables específicos a una empresa y se compromete a readquirirlos a un
precio determinado en una fecha específica. A cambio de la fecha de vencimiento
adaptada a la necesidad que ofrece este convenio, el banco o comisionista de
valores ofrece al comprador.

Al analizar cada uno de estos valores, la empresa debe crear un portafolio que le
asegure la liquidez que necesite en un momento determinado, como se vio cada
una de esta clase de emisiones tiene sus características propias e innatas de
riesgo y rendimiento, las emisiones que realiza el gobierno son las menos
riesgosas y por ende sus rendimientos son más bajos, lo contrario sucede con las
de tipo privado.
¿Qué son los créditos no comerciales?
Los Créditos Comerciales son montos de dinero en moneda chilena o extranjera
que otorga el Banco a empresas de diverso tamaño para satisfacer necesidades
de Capital de Trabajo, adquisición de bienes, pago de servicios orientados a la
operación de la misma o para refinanciar pasivos con otras instituciones y
proveedores de corto plazo y que normalmente es pactado para ser pagado en el
corto o mediano plazo (hasta 4 años).

Su diferencia con los créditos de consumo tiene relación con la flexibilidad de


pago, permitiendo prorrogar el pago de las cuotas y utilizar los fondos para las
actividades propias de la empresa, tales como las señaladas antes. Asimismo los
plazos pueden ser cortos, medianos o largos, dependiendo de las características
de la operación que quien solicita el crédito desee desarrollar.
Para acceder a este tipo de financiamiento, las empresas deben proveer amplia
información al banco respecto de sus operaciones y de los flujos de ingreso y
gasto que genera, con el fin de garantizar el pago del crédito que se otorga. Por lo
mismo las empresas sin historia comercial o que no tengan balances auditados
por terceros, enfrenten problemas para acceder a este tipo de financiamiento.

Como una forma de enfrentar esta situación, la Superintendencia de Bancos e


Instituciones Financieras en conjunto con la Asociación de Bancos e Instituciones
Financieras ha creado una ficha de información estandarizada, más conocida
como la FECU-PYME, que permite llenar este vacío.
¿Qué son las provisiones financieras?

De forma general, la definición formal de provisión es un apunte contable que se


hace en el pasivo, en gastos, como reconocimiento de un riesgo tanto cierto como
incierto. Pasemos a explicar esta definición en mayor profundidad.

Empecemos por un ejemplo. Imaginemos que una empresa vende productos en


un año por 100.000 euros. Y esto se traduce en que haya unos beneficios de
80.000 euros que, por decisión de los socios, se decide repartir entre los
accionistas. Pero los productos no se venden al contado sino que se pagan al
cabo de cierto tiempo. Imaginemos también que los clientes de dicha empresa no
son buenos pagadores. Incluso alguno cierra el negocio y va a ser muy
complicado cobrar por dichas ventas realizadas. Esto hace que los beneficios que
se presentaron fueran completamente ficticios (o muy optimistas) y debido al
reparto de un beneficio que no era real se ha reducido los fondos propios de la
empresa más de lo que se esperaba. Esta empresa lo que necesitaba era un
mecanismo contable que permitiera decir “sí, he vendido mucho, pero tengo un
riesgo de no cobrar; reduzcamos los beneficios que vamos a tener a costa de un
gasto que contemple la posibilidad de incurrir en esta posible pérdida”. Esto es
una provisión.

También puede haber provisiones para otro tipo de riesgos. Por ejemplo, para
cubrir incidencias en los productos vendidos que tienen garantías. Imaginemos
que una empresa sabe estadísticamente que aproximadamente el 3% de los
productos que vende se estropean en el plazo de la garantía. Si se tiene en cuenta
este dato a la hora de hacer la contabilidad, a través de una provisión, no se
tendrá que afrontar el gasto cuando se produzcan las devoluciones, sino que ya
estará reflejado en las cifras.

Otro ejemplo puede ser que multen a una empresa. Dicha empresa, si no está de
acuerdo con la sanción, la puede recurrir. Pero además puede reflejar en las
cuentas el gasto de la multa aunque exista la posibilidad de ganar el recurso y no
tener que pagar.

También puede que una empresa sepa que en el futuro va a tener que realizar un
desembolso, por ejemplo por reparación periódica de maquinaria, y decide
contemplar dicho gasto distribuido en varios ejercicios, en lugar de hacerlo sólo el
año que toca.

Es decir, en las empresas hay riesgos de que incurrir en pérdidas previsibles de


cantidades que pueden o no estar determinadas, ya sea por impagos,
reparaciones, multas o impuestos no esperados. Todo esto habría que tenerlo en
cuenta en la contabilidad para que las cuentas de la empresa resistan estas
inesperadas situaciones. Y para esto existe la figura de la provisión.

Cuando se realiza la contabilidad se puede hacer un apunte que contemple estos


riesgos. Por ejemplo, cuando se haga una venta que no sea al contado, se puede
provisionar cierto porcentaje de dicha venta, por si al final no se cobra. Por
ejemplo, el 5%. Si al final el índice de morosidad de nuestros compradores es
inferior al 5%, entonces nuestras cuentas está protegida ante estos riesgos, es
decir, habremos ganado más dinero del que hemos reflejado en beneficios y por
tanto tendremos unos ingresos extra. Si en cambio nuestras provisiones eran
insuficientes, tendremos menos beneficios y a lo mejor se pone en riesgo la
viabilidad de la empresa.

También se pueden cancelar las provisiones hechas con anterioridad si los riesgos
no se han consumado. Por ejemplo, imaginemos que una empresa provisiona
1.000 euros para cubrir impagos o reparaciones en el año fiscal 2008. En 2009 se
han consumado algunos riesgos que tenía, pero no hasta los 1.000 euros, sino
sólo 800 euros. Lo que ha sobrado, 200 euros, hay que llevarlo a ingresos, y para
el ejercicio en curso, 2009, hay que volver a provisionar los riesgos que se tengan
que afrontar.

En algunos sectores, como la banca, la legislación proporciona una normativa de


provisiones mínimas. Y por tanto, cuando se concede un crédito, hay que
provisionar parte de él por si el crédito entra en mora. También, cuando un cliente
deja de pagar, se establecen unos plazos para ir provisionando, según pasa el
tiempo, partes mayores de dicho crédito impagado. Por tanto cuando la mora
sube, los beneficios bajan, aunque al final se acabe recuperando el dinero por
medio de embargo de las garantías que se proporcionaron para lograr el crédito.
De hecho, el Banco de España ha sido famoso en la crisis financiera por obligar a
los bancos españoles a hacer provisiones abultadas en momentos
boyantes (provisones anticíclicas) con lo que en teoría están mejor preparados
para afrontar momentos difíciles. Digo en teoría, ya que si la mora sube mucho no
hay provisión que lo cubra (bueno, sí, la del 100%, pero eso no es práctico) y en la
actualidad está rebajando las obligaciones de provisionar para que los bancos no
tengan que ampliar capital.
LA EMPRESA

Entidad organizada, formada por


personas, capital y trabajo, con el
fin de generar utilidades y
distribuirlas entre las personas que
la integran.

Para que una empresa pueda


realizar su actividad necesita de
tres factores.
Persona Trabajo
Capital
Su denominación Según su actividad económica
Clasificación de las empresas

Razón social  Agropecuarias

Nombre Según su objetivo  Mineras
comercial de las  Con ánimo de lucro  Industrial
empresas  Sin ánimo de lucro  Comerciales
 Logotipo de una  Otras  De servicios
empresa
Según la procedencia de
capital Según el tamaño
Según el número de
 Privadas propietarios  Microempresas
 Oficiales o publicas  Pequeñas
 Personas naturales
 Economía mixta  Medianas
 S.A.S
 Grandes
Las sociedades  Sociedades
 Contrato de sociedad Comerciantes
 Escritura de Clasificación de las
constitución de una personas  Concepto
 Quienes son
sociedad  Persona natural
 comerciantes
Tipos de sociedad  Persona física
 Obligaciones de los
comerciantes
 Trámites legales del
comerciante
 El R.U.T
 Aspectos legales
 Registros de libros
 prohibiciones
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE LA CONTABLIDAD FINANCIERA Y LA
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

DIFERENCIAS SIMILITUDES
 está organizada para producir  Ambas se apoyan en el mismo
Información de uso interno de la sistema contable de información:
administración, La contabilidad las dos
administrativa nunca requiere de un parten del mismo banco de datos
modelo o formato (sería ilógico e incosteable
específico, como es el caso en la mantener un sistema
contabilidad financiera. de captación de datos diferente
 La contabilidad administrativa está para cada área). Cabe aclarar que
enfocada hacia el futuro, a diferencia cada una agrega
de la contabilidad financiera, que o modifica ciertos datos, según las
genera información sobre el pasado o necesidades específicas que se
hechos históricos de la organización. quieran cubrir.
 La contabilidad administrativa no está  Otra similitud es que ambas exigen
regulada por principios de responsabilidad sobre la
contabilidad, a diferencia de la administración de los recursos
contabilidad financiera, porque la puestos en manos de los
información que se administradores: la
genera con fines externos tiene que contabilidad financiera verifica y
ser producida según determinados realiza dicha labor a nivel global,
principios o reglas. mientras que la
 La contabilidad financiera es Contabilidad administrativa lo hace
obligatoria, lo que no ocurre con la por áreas o segmentos.
Contabilidad administrativa.
 La contabilidad administrativa no
intenta determinar la utilidad con la
Precisión de la contabilidad
financiera.
 La contabilidad administrativa hace
hincapié en las áreas de la empresa
Como células o centros de
información.
 Aporta soluciones a la organización

¿Qué es tasa activa y tasa pasiva?


Las tasas activas serán las que la cooperativa aplique en los créditos que otorgue
a sus asociados y el monto de intereses resultante representara su ganancia en
las operaciones crediticias.
Las tasas pasivas serán las que la cooperativa deba pagar a quienes le han
prestado dinero para su desarrollo comercial, financiero o de inversiones, y el
monto de interés resultante que pague presentara una perdida.
Ahora bien, al momento de tener que calcular cada una de estas tasas existirá una
restricción muy importante que condicionara el calculo, y que es valor de cada una
de estas tasas vigentes en el mercado. ¿Porque digo restricción? Porque por más
que quisiéramos otorgar créditos a una tasa activa digamos del 5% mensual, si el
mercado (bancos, financieras, etc.) esta efectuando esas operaciones al 2,5%
mensual, nadie recurrirá a nuestra cooperativa porque resultamos muy caros para
ellos, ya que consiguen prestamos en el mercado, mucho más económicos.
Con respecto a las tasas pasivas ocurre lo mismo. Por más que nos propongamos
no tomar préstamos a tasas superiores al 1% mensual, por ejemplo, si todo el
mercado coloca sus fondos a tasas mínimas de 1,87% nosotros no podremos
obtener fondos a tasa deseada y deberemos de aceptar lo que imponga el
mercado o quedarnos sin financiación.
Otras de las cuestiones que deben ser consideradas a la hora de calcular nuestras
tasas activas y pasivas son:
a) El nivel de gastos fijos o gastos estructurales
b) El volumen de la masa de fondos prestables propios

si tenemos un reducido nivel de gastos fijos podemos fijar tasas activadas y


pasivas relativamente bajas porque con pocas operaciones de crédito
obtendremos los recursos (ganancia neta por interés) suficientes para cubrir los
gastos fijos y tener algún margen de utilidad neta.
Si a su vez contamos con un buen volumen de fondos propios a ser destinados a
préstamos y no necesitaremos de fondos externos por los cuales pagar tasas
pasivas ,es claro que todos los intereses que obtengamos serán ganancia pura ya
que no habrá que deducirle intereses pagados (a tasa pasiva)
Una formula rápida para calcular cuánto dinero necesitamos destinar a créditos y
que su producto en interés cubra los costos fijos, sin dejar utilidad ni perdida, es
decir, lo que se denomina “punto de equilibrio”, es:
Monto de dinero necesario destinado a prestamos= gastos fijos/ (tasa activa – tasa
pasiva)
Po ejemplo:
Si tenemos gastos mensuales por 12,000 y podemos colocar créditos al 3%
mensual y pagamos por el dinero recibido el 1,8% mensual, necesitaremos fondos
externos por tener capacidad prestable suficiente, en el mismo ejemplo (al ser la
tasa pasiva = 0) necesitaremos solo 400,000 de nuestros fondos para alcanzar el
punto de equilibrio.

¿Qué es la inflación?
Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios
existentes en el mercado durante un periodo de tiempo, generalmente un año.
Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se
adquieren menos bienes y servicios. Es decir que la inflación refleja la disminución
del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de
intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la
inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la
variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al
consumidor)

¿Qué es el capital de trabajo?


El capital de trabajo resulta útil para establecer el equilibrio patrimonial de cada
organización empresarial. Se trata de una herramienta fundamental a la hora de
utilizar un análisis interno de la firma, ya que evidencia un vínculo muy estrecho
con las operaciones diarias que se concretan en ella.
En concreto podemos establecer que todo capital de trabajo se sustenta o
conforma a partir de la unión de varios elementos fundamentales. Entre los
mismos, los que le otorgan sentido y forma, se encuentran los valores
negociables, el inventario, el efectivo y finalmente lo que se da en llamar cuentas
por cobrar.
Asimismo es importante resaltar el hecho que la principal fuente del capital de
trabajo son las ventas que se realizan a los clientes. Mientras, podemos
determinar que el uso fundamental que se da a ese mencionado capital es de
cometer los desembolsos de lo que es costo de la mercancías que se han vendido
y también hacer frente de los distintos gastos que trae consigo las operaciones
que se hallan acometido.
No obstante, entre otros usos están también las reducciones de deuda, la de
compra de activo no corrientes o la compra de acciones de capital en circulación.
Cuando el activo corriente supera al pasivo corriente, se está a frente a un capital
de trabajo positivo. Eso quiere decir que la empresa posee más activos líquidos
que deuda convencimiento en el tiempo inmediato.
En el otro sentido, el capital de trabajo negativo refleja un desequilibrio patrimonial,
lo que no representa necesariamente que la empresa este en quiebra o que haya
suspendido sus pagos.
El capital de trabajo negativo implica una necesidad de aumentar el activo
corriente. Eso puede realizarse través de la venta de parte del activo y movilizado
o no corriente, para obtener el activo disponible. Otras posibilidades son realizar
ampliaciones de capital o contraer deuda a largo plazo.
Además de todo lo expuesto es importante recalcar también que existen otros 2
tipos de capital de trabajo que se delimitan en base al tiempo. Así, en primer lugar,
tendríamos que hacer referencia al conocido como capital de trabajo permanente.
Este se define como conjunto o cantidad de activos circulantes que se necesitan
para cubrir a largo plazo lo que son las necesidades mínimas.
Y, luego, en segundo lugar, tenemos el capital de trabajo temporal en este caso,
este se puede determinar que es la cantidad de esos activos circulante que va
variando y modificándose en base a los requerimientos o necesidades de tipo
estacional que vallan teniendo lugar.

¿Qué es estrategia?
Es una planificación de algo que se propone un individuo o grupo.
¿Qué es estrategia competitiva?
La estrategia competitiva es un campo de gran interés para los gerentes y se basa
fundamentalmente en un profundo conocimiento de los sectores industriales,
comercio y servicio, de sus competidores y entorno. Sin embargo, hasta los años
80, ha ofrecido pocos métodos analíticos completos para obtenerlos.
Para una organización en particular, se requiere diseñar estrategias competitivas y
para eso necesita entender su industria y su negocio, así como el de los
competidores. El análisis de la competencia, además de formular la estrategia
corporativa, contribuye además a planear las finanzas, el márketing, el análisis de
valores y muchos otros aspecto de la vida cotidiana de un negocio.
Un enfoque interesante para la planificación de la estrategia corporativa a sido el
propuesto por Michael E. Porter quien manifiesta que existen 5 fuerzas que
influyen en la rentabilidad a largo plazo de un mercado o de un segmento de este.
Por tanto, la corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a estas 5
fuerzas que rigen la competencia industrial, las cuales se describen a
continuación:
1. Amenasa de entrada de nuevos competidores: el mercado o el segmento
no es atractivo dependiendo de si las barras de entradas son fáciles o no de
franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos
y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.
2. Rivalidad entre los compertidores: para una corporación sera mas difícil
competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los
competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los
costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentado guerras de
precios, campañas publicitarias agracivas, promociones y entradas de
nuevos productos
3. Poder de negociasion de los proveedores: un mercado o segemento del
mercado no sera atrativo cuando los proveedores estén muy bien
organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus
condiciones de precios y tamaño de pedido (con el agravante de si los
insumos que sumnistran no tienen sustitutos o son escasos y de alto costo).
Tampoco si el proveedor decide estratégicamente integrarse hacia adelante
y, por ejemploadquiere los canales de distribución o lugares donde se
distribuye un producto.
4. Poder de negociación de los compradores: un mercado o segmento no sera
atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene
muchos sustitutos, es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo
que permite que se puedan hacer sustituciones por igual o a un costo
menor. Las crecientes exigencias de grandes compradores están
enfocadas en la reducción de precios, mayor calidad y mejor servicio, por lo
tanto, una corporación vera afectado sus márgenes de utilidad. La
situación empereoraria si los compradores deciden integrarse hacia atrás y,
por ejemplo, adquieren a sus proveedores y producen sus propios insumos.
5. Amenaza de ingresos de productos sustitutos: un mercado o segmento no
es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales, se
encuentran en un estado mas avanzado tecnológicamente, o pueden
penetrar a precios mas bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la
corporación o de la industria.
REGLA DE 3

La regla de tres es un mecanismo que permite la resolución de problemas


vinculados a la proporcionalidad entre tres valores que se conocen y un cuarto que
es una incógnita. Gracias a la regla, se puede descubrir el valor de este cuarto
término.

En otras palabras, una regla de tres es una operación que se desarrolla para
conocer el valor del cuarto término de una proporción a partir de los valores de los
otros términos. De acuerdo a sus características, es posible diferenciar entre la
regla de tres simple y la regla de tres compuesta.

La regla de tres simple es aquella que permite establecer el vínculo de


proporcionalidad entre dos términos que se conocen (A y B) y, a partir del
conocimiento de un tercer término (C), calcular el valor del cuarto (X).

Veamos un ejemplo. Un cocinero que, días atrás, preparó tres tortas con un
kilogramo de harina, ahora dispone de cinco kilogramos de harina y quiere saber
cuántas tortas puede elaborar. Para realizar el cálculo, aplica la regla de tres
simple:

Si con 1 kilogramo de harina preparó 3 tortas,


con 5 kilogramos de harina preparará X tortas.
1=3
5=X
5x3=1xX
15 = X

De este modo, el cocinero descubre que, con 5 kilogramos de harina, puede


preparar 15 tortas.
La regla de tres simple puede ser directa o inversa. En el caso de la regla de tres
simple directa, la proporcionalidad es constante: a un incremento de A, le
corresponde un incremento de B en idéntica proporción.
En la regla de tres simples inversas, en cambio, la proporcionalidad constante sólo
se conserva cuando, a un incremento de A, le corresponda una disminución de B.
TABLAS DE AMORTIZACION

También podría gustarte