ANÁLISIS DE LOS SABERES CULTURALES EN LA CRIANZA DE LOS HIJOS
Los saberes culturales en la crianza de los hijos son muy importantes a lo
largo del tiempo se ha considerado como una tarea que solo involucra a la madre y que el padre es el encargado de traer el sustento al hogar; estas fueron transmitidas de abuelas a madres y principalmente a madres jóvenes, esto era especialmente en el control médico y en el uso de la medicina para curar a los niños, en las cuales la creencia era lo que mandaba, realizaban limpias con yerbas, sahumerios u otros para curar el susto o el mal aire si el niño lloraba.
La mayoría de las madres jóvenes son las que no cumplen ciertas
indicaciones y deciden continuar en su campo laboral o con su formación académica; pero no se dan cuenta que estos primeros meses de vida son los más importante pues este establece y/ o fortalece el apego o vínculo madre-hijo, ya sea por distintos motivos la madre se deslinda de su rol materno y traspasa su responsabilidad a la abuela, quien se convierte en el nuevo apego del bebe y esta queda en un segundo plano, en la actualidad vemos que es importante concientizar a la madre sobre todo lo que esto implica y así sensibilizarla sobre la importancia del desarrollo emocional para la formación de la personalidad desde edades tempranas. Ya que los primeros años de vida son los más importantes para su desarrollo social y psicomotor
Desde la perspectiva vista creo yo que es importante valorar aquellos
conocimientos adquiridos, así como las creencias y mitos en el cuidado de la madre y del recién nacido, porque solo así se va a mantener la identidad intercultural en este caso del Perú que sin duda alguna permanecerá por muchos años mas
Hoy en día observamos que aún se mantiene esta creencia de envolver al
niño bien en otras palabras fajarlo para que este no tenga displasia o sus piernitas no se arqueen o por ejemplo si llora mucho dicen que le agarro la tierra o tiene susto y le pasan por huevo por todo su cuerpito y lo tiran sin mirar atrás o cuando le hacen una cruz con un labial en su frente para que lo ojean, personalmente yo lo he visto con mis primos, mi abuelita decía esas cosas pero creo yo que con el paso del tiempo se ha adquirido nuevos conocimientos, nuevas perspectivas de verlo.
Con respecto al curso, este se relaciona ya que el termino puericultura hace
referencia a niño y cultura; como sabemos es la disciplina que se encarga del desarrollo saludable y crianza de los niños ya que atreves de este se busca que el niño crezca sano y adquiera las herramientas necesarias para integrarse a la sociedad, de este modo lo que se busca es difundir información y conductas que favorezcan el desarrollo del infante, este trabajo inicia desde el embarazo ayudando a la madre a conocer todo aquello que necesita para criar a sus hijos en las mejores condiciones posibles.
Uno de los aspectos más importantes para la puericultura es la lactancia, se
considera que esta es fundamental para el crecimiento saludable del niño y para el desarrollo del vínculo madre-hijo. Las funciones que realiza la puericultora son amplías y se pueden clasificar en:
-Educativo. hasta de formar hábitos saludables pasando por estimular el
desarrollo del menor. -Técnica. En este caso se trata de que debe establecer, acometer y aplicar programas que permitan que el niño no sólo crezca y se desarrolle de manera normal sino también que pueda satisfacer sus necesidades en todos los sentidos. -Investigadora, que se trata de estudiar a fondo determinadas situaciones para llegar a ideas, conclusiones y proyectos que permitan mejorar la calidad de vida de los niños en diversos aspectos. -Preventiva. Esta función se refiere a que es fundamental que los citados profesionales de la puericultura fomenten, impulsen y promuevan actividades, programas y planes específicos en pro de la salud de los niños que puedan, entre otras cosas, evitar que sufran ciertas infecciones, virus o enfermedades.