Está en la página 1de 13

Lectura, Escritura y Oralidad 2013

Comisión D1

Instituto Superior de Formación Docente Nº 6


Lectura, Escritura y Oralidad

Análisis de “Emma Zunz”, de


Jorge Luis Borges

Estudiantes: Aedo, Lucía; Arana, Débora; Céceres, Laura; Castilla,


Macarena; Durán, Mercedes; García, Carolina; Lacruz,
Jesica; Landolfo, Antonella; Riquelme, Gloria; Rodríguez,
Jessica; Umanzor, Samuel; Urrutia, Iliana y Zarza, Natalia.

Comisión: D1
Profesora: De León, Ana Laura
Fecha de entrega: 15 de junio de 2013

Introducción:

1
Lectura, Escritura y Oralidad 2013
Comisión D1
En el presente trabajo se analizará uno de los cuentos de Jorge Luis Borges titulado “Emma
Zunz”, incluido en el libro El Aleph, editado por primera vez en 1949. En este cuento, Emma
llevará a cabo una venganza para limpiar la memoria de su padre.
El análisis propuesto se enmarca en las categorías narrativas planteadas por Gerard Genette
en Figuras I, II y III. También se introducirá las características del contexto de producción de la
obra, es decir lo que sucedía en Argentina en la década del 50, cuando Borges escribió el relato.

Contexto de producción de “Emma Zunz”

2
Lectura, Escritura y Oralidad 2013
Comisión D1
A analizar el tiempo, es importante distinguir el contexto de producción de la obra (exterior
al texto) y el contexto de la historia escrita. En el primer caso, es importante saber quién escribió
la obra, en qué época lo hizo, en qué lugar geográfico. Otros datos pueden ser relevantes para
entender la obra, como por ejemplo su bibliografía. Por eso, la biografía suele ser un recurso
valioso. En lo que respecta al escenario que contextualiza los hechos narrados, también es
trascendente. A veces se lo presenta exhaustivamente; otras veces, en forma vaga. Sobre esta
idea se trabajará en el apartado denominado “Espacio”.
El contexto de producción es el mundo social y personal que vive el autor de una obra en la
cual se ven reflejados los acontecimientos políticos, económicos sociales o culturales. Este
contexto a veces coincide con el del lector, pero no es lo que sucede generalmente.
Un texto literario siempre incluirá ciertas marcas que revelen su contexto. Es importante
que el lector pueda descifrar estas marcas para poder llegar a una lectura más profunda. Si un
lector muestra desinterés por una obra, probablemente sea porque su contexto y el del autor
son muy diferentes. En este caso, obtener la información necesaria (biografía del autor, contexto
histórico y político, etc.) puede ayudar a comprender mejor una obra.
El cuento “Emma Zunz” fue escrito por Jorge Luis Borges, incluido en el libro El Aleph, editado
por primera vez en 1949. Entre los hechos más relevantes de la época puede señalarse el fin de
la Segunda Guerra Mundial, tras la cual hubo una fuerte corriente inmigratoria europea hacia
América Latina. Muchos judíos llegaron a Argentina y se asentaron allí, sobre todo en Buenos
Aires. Detrás de esta diáspora, está igualmente el imaginario del judío errante, que remite a la
permanente movilización, voluntaria o involuntaria (por antisemitismo), de este pueblo. Sin
embargo, como se puede observar, en toda América Latina y en otras partes del mundo, los
judíos conforman una de las comunidades menos proclives a dejarse asimilar por las culturas
receptoras, de tal manera que a donde llegan, mantienen sus ghettos, círculos en los que la
religión resulta un fuerte factor aglutinante. El dinero y los bienes, conservados y aumentados
entre ellos, a partir del elemento cohesivo de la dote otorgada en matrimonios endogámicos,
colabora, como sus rituales y preceptos rabínicos, en la conservación de un círculo cerrado donde
no entran extraños.
Entre 1931 y 1943, en Argentina se instalaron al menos siete grandes empresas textiles. Una
de las consecuencias más importantes de la Segunda Guerra fue la expansión vertiginosa de las
exportaciones industriales Argentinas. Las ventas pasaron del 5% en 1940 al 19% al 1945. Se
destacaron las ramas textiles, químicas y alimenticias. De 1946 a 1952, la industria textil tuvo un

3
Lectura, Escritura y Oralidad 2013
Comisión D1
gran desarrollo por la política industrial proteccionista, con subsidios y créditos, incorporando al
fuerte mercado consumidor a la ahora numerosa y mejor asalariada clase obrera.
Antes de la década de 1940, pocas mujeres trabajaban fuera del hogar. Las mujeres eran
principalmente amas de casa y cuidadoras de niños. Era ir en contra de la norma que las mujeres
hicieran más que las tareas de la casa, criar a los hijos y cuidar de los maridos. La segunda mitad
del siglo XX fue testigo de cambios dramáticos en la fuerza laboral en Estados Unidos. La
percepción y la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo cambiaron, al ver a más
mujeres en lo que había sido tradicionalmente puestos de trabajo solo para hombres. Hoy en día,
las mujeres ocupan posiciones que no estaban disponibles para ellas. El número de mujeres que
participan activamente en la fuerza de trabajo hoy en día se ha duplicado desde 1940.
El cuento fue escrito en este contexto, más allá de que, por alguna razón, la fecha que
aparece en el relato es 1922. Es relevante el hecho de que Emma trabaje en la fábrica de tejidos
Tarbuch y Loewenthal y también el acontecimiento de la huelga de trabajadores.

Estructura narrativa
Los textos narrativos suelen presentar la siguiente estructura:

Secuencia Función discursiva

Situación Se parte de una situación estable. Se presentan los personajes principales, el


inicial escenario, la época y las relaciones que se establecen.

Inicio del Llamada también inicio de la acción, del nudo o de la complicación. Hay una
conflicto acción o un acontecimiento que modifica la situación inicial e introduce una
tensión.

Conflicto Es el resultado de la secuencia anterior: uno de los participantes desarrolla


una serie de acciones para intentar resolver el conflicto.

Resolución Llamada también fin del conflicto o de la acción, desenlace.


del
conflicto
Situación Vuelta a una situación estable, generalmente distinta de la inicial.
final

4
Lectura, Escritura y Oralidad 2013
Comisión D1
Sin embargo, sucede también que esta estructura de cinco partes se reduce a tres
momentos: una introducción o situación inicial, nudo (que reúne lo que en el cuadro aparece
como inicio del conflicto y conflicto) y una situación final o desenlace (que reúne la resolución
del conflicto y la situación final).
En Emma Zunz se evidencian claramente estos momentos:
- Desde la primera oración, se sabe quién será la protagonista del relato.
- Durante el desarrollo o nudo, se conoce el conflicto de la muerte de Emanuel y Emma planea
cómo vengará a su padre.
- Hacia el final, la muchacha pone en práctica su plan.

Categoría narrativas

Como se ha señalado en la introducción, se analizará el cuento a partir de la propuesta de


Genette acerca de las categorías narrativas. Sin embargo, los textos que se ha tomado en
consideración para abordar este tema son los capítulos “Los recursos del relato” y “La mirada en
el relato”, de Ana Sarchione1.
Las categorías que se analizará son: tiempo, espacio, narrador, focalización y personajes.

Tiempo:

Los relatos canónicos implican generalmente, en relación con la historia que cuentan, una
temporalidad concluida, cerrada; es decir que los acontecimientos que se narran ya han tenido
lugar y han sucedido en el pasado inmediato o lejano, por eso pueden narrarse. En la narrativa
contemporánea se subvierte ese tiempo, ya que hay textos narrados en presente, pasado y en
futuro, dependiendo del tipo premonitorio.
En este caso, la narración incluye hechos ocurridos en el pasado. Todos los verbos que usa
el narrador están conjugados en este tiempo, a excepción de los momentos en que Emma planea
su venganza, cuando utiliza el condicional (“permitiría”, “rubricaría”, etc.)
La fecha de la historia contada en “Emma Zunz” es el año 1922. El 14 de enero de ese año
Emma Zunz encontró una carta que desató en ella sentimientos y recuerdos. Desde entonces,
elaboró un plan y dos días después, el sábado 16 de enero, en el transcurso de la noche, Emma

1
Material que aparece en Una araña en el zapato. La narración: teoría, lecturas, investigación y propuestas de
escritura, de Gloria Pampillo y otros.

5
Lectura, Escritura y Oralidad 2013
Comisión D1
logró la ejecución de su plan de venganza en el despacho de Loewenthal. La duración total del
relato es de tres días.

Juegos del tiempo:

Existen ciertos “juegos” con el tiempo, pensados por el autor pero ligados en el texto al
narrador, que es quien lleva adelante el texto narrativo. Las alteraciones en el tiempo del relato
se agrupan en distorsiones de orden, velocidad y frecuencia.

Orden:
Entre las de orden encontramos dos tipos de distorsiones que son:

Analepsis:
Sarchione las presenta como una “discordancia retrospectiva, es un segundo relato una
secuencia de hechos que sucedieron en un tiempo anterior al punto en el cual se encuentra la
historia en ese momento y puede estar a cargo del narrador o de cualquiera de los personajes.”
(Sarchione; 2005: 11)
Un ejemplo de esta distorsión en el cuento de Borges es: “Recordó veraneos en una chacra,
cerca de Gualeguay, recordó (trato de recordar) a su madre, recordó la casita de Lanús que les
remataron, recordó los amarillos losanges de una ventana, recordó (pero eso jamás lo olvidaba)
que su padre, la última noche había jurado que el ladrón era Loewenthal.” (Borges; 2005: 74)

Prolepsis:
Se trata de una alteración en el orden temporal del relato que implica un adelanto, una
anticipación de sucesos en relación con los que se narran en un tiempo base. Se podría decir que
constituye la operación opuesta a la analepsis. En “Emma Zunz”, por ejemplo, aparecen frases
anticipatorias, la mayoría de las cuales está relacionada con la venganza que estaba planeando:
“Luego, un solo balazo en mitad del pecho rubricaría la suerte de Loewental. Pero las cosas no
ocurrieron así.” (Borges; 2005: 74) o, más adelante: “Ella se había soñado muchas veces,
dirigiendo el firme revolver, forzando al miserable a confesar la miserable culpa y exponiendo la
intrépida estratagema que permitiría a la Justicia de Dios triunfar de la justicia humana…”
(Borges; 2005: 78)

6
Lectura, Escritura y Oralidad 2013
Comisión D1

Velocidad:

Es más difícil de identificar que la alteración de orden. Sus dos tiempos de referencia son el
tiempo de la historia y el tiempo que el relato. El narrador puede apurar la referencia a sucesos
que han acontecido durante diez años con unas pocas frases o demorar la narración de una
acción fugaz durante una página entera.
Existen cuatro alteraciones de duración: escena, pausa, resumen y elipsis.

Escena:
Es una sensación de igualdad entre la historia y el relato (pensamos que se cuenta
“naturalmente”) y se logra a partir de la introducción de diálogos.
En el texto de Borges no aparecen diálogos. Sí aparecen palabras dichas por Emma, por
ejemplo cuando llama por teléfono dando aviso a la policía de lo ocurrido con Loewenthal, pero
esa simple intervención no basta para que se la considere escena.

Pausa:
Es un corte en la narración que se produce, básicamente, mediante dos fenómenos: la
descripción y los comentarios del narrador.
En el cuento, el comentario que hace el narrador en el final del texto constituye una pausa,
como se puede apreciar en la siguiente cita: “La historia era increíble, en efecto, pero se impuso
a todos, porque sustancialmente era cierta. Verdadero era el tono de Emma Zunz, verdadero el
pudor, verdadero el odio. Verdadero también era el ultraje que había padecido; solo eran falsas
las circunstancias, la hora, y uno o dos nombre propios.” (Borges; 2005: 80)
A lo largo del cuento, aparecen otros comentarios: “¿En aquel tiempo fuera del tiempo, en
aquel desorden perplejo de sensaciones inconexas y atroces, pensó Emma Zunz una sola vez en
el muerto que motivaba el sacrificio?” (Borges; 2005: 76)
También hay algunas descripciones, aunque breves, seguramente debido a la extensión total
del texto. Algunos ejemplos son: “Aron Lowenthal era, para todos, un hombre serio; para sus
pocos íntimos, un avaro. Vivía en los altos de la fábrica solo. Establecido en el desmantelado
arrabal, temía a los ladrones.” (Borges; 2005: 77) o “Era muy religioso; creía tener con el señor
un pacto secreto, que lo eximia de obrar bien, a trueque de oraciones y devociones. Calvo,

7
Lectura, Escritura y Oralidad 2013
Comisión D1
corpulento, enlutado, de quevedos ahumados y barba rubia.” (Borges; 2005: 78) o, por último:
“…yo tengo para mí que pensó una vez y que en ese momento peligró su desesperado
propósito…” (Borges; 2005: 76)

Resumen:
Es la aceleración del ritmo narrativo a través de la síntesis o la concentración de los hechos.
En el relato “Emma Zunz” hay casos de resumen. Esto quiere decir que el narrador ha
reducido muchos hechos a una frase, ha condensado la información. Esto puede apreciarse en
las siguientes frases:
“Ningún otro hecho memorable ocurrió esa mañana.” (Borges; 2005: 75)
“Emma trabajó hasta las doce y fijó con Elsa y Perla Kronfuss los pormenores del paseo del
domingo. Se acostó después de almorzar y recapitulo, cerrados los ojos, el plan que había
tramado. Pensó que la etapa final sería menos horrible que la primera y que le depararía, sin
duda, el sabor de la victoria y de la justicia. De pronto, alarmada, se levantó y corrió al cajón de
la cómoda, Lo abrió; debajo del retrato de Milton Sills, donde la había dejado anteanoche, estaba
la carta de Fain. Nadie podía haberla visto; la empezó a leer y la rompió.” (Borges; 2005: 75)
También hay resumen cundo no se desarrolla en detalle el recorrido que Emma hace por los
clubes nocturnos: “Entró a dos o tres bares, vio la rutina o los manejos de otras mujeres.” (Borges;
2005: 76)

Elipsis:
Hace progresar la acción silenciando u omitiendo un período de tiempo. En este caso, una
elipsis de real importancia es cómo fue el encuentro entre Emma y el marinero. Hay un período
de tiempo que fue intencionalmente omitido. Solamente se sabe que “Cuando se quedó sola
Emma no abrió enseguida los ojos. En la mesa de luz estaba el dinero que había dejado el hombre:
Emma se incorporó y lo rompió…” (Borges; 2005: 77)

Frecuencia:
Sarchione explica esta alteración como “la relación entre la cantidad de veces que aparece
un dato en el discurso y las veces que sucede en la historia.” (Sarchione; 2005: 13)
La frecuencia en el relato se clasifica en 3 categorías:

8
Lectura, Escritura y Oralidad 2013
Comisión D1
- relato singulativo: es un enunciado narrativo que da cuenta una sola vez de un hecho
singular. Predomina en la mayoría de los relatos.
- relato repetitivo: es la narración reiterada de un hecho que en la historia sucede solamente
una vez. El objetivo de la repetición es atribuir una especial significación al acontecimiento
narrado.
- relato iterativo: es el relato de un único enunciado de un hecho que se repite en la historia
y se manifiesta generalmente en pretérito imperfecto y con la utilización de verbos como soler y
acostumbrar. Además, puede aparecer acompañado por construcciones adverbiales que
modalizan la repetición (casi siempre, a menudo, cada diez minutos, etc.)

“Emma Zunz” es un relato singulativo, ya que se relata una vez lo que sucedió una vez. Si se
toma como ejemplo la frase “El 14 de enero de 1922, Emma Zunz […] halló en el fondo del zaguán
una carta” (Borges; 2005: 73) Este hecho no se repite nuevamente en ninguna otra parte del
texto.
Sin embargo, hay fragmentos iterativos. Esto quiere decir que el narrador ha sintetizado en
una frase algo que se realizó numerosas veces, como puede apreciarse en: “…ella se había soñado
muchas veces, dirigiendo el firme revólver, forzando al miserable a confesar la miserable culpa…”
(Borges; 2005: 78)

Personajes
Un personaje es un actante que presenta en el texto una serie de características que lo
distinguen de otro. Esta caracterización comienza por el nombre y luego se le agregan rasgos de
personalidad. La presencia de descripciones es fundamental para que el lector pueda “construir”
una imagen del personaje, pero no es la única forma. También se puede conocer a un personaje
por:
• Otros personajes que hablan de él.
• Comentarios del narrador.
• Acciones que realiza.

Mientras más información haya, más fácil será la tarea. Así, en la caracterización influyen:

9
Lectura, Escritura y Oralidad 2013
Comisión D1
• Nombre a partir del cual se lo conoce.
• Sexo y la edad.
• Atributos físicos y psicológicos.
• Aparición frecuente o en momentos de cierta relevancia.
• La presencia solitaria o el acompañamiento de otros personajes.
• La función estancial que realiza.

En el relato de Jorge Luis Borges, la protagonista del relato es Emma Zunz. Los datos que
aparecen en el texto son:
 Ronda los 19 años.
 Es reacia a los hombres en cuanto a tener relación alguna con ellos.
 Se muestra impulsiva, inteligente y emocional.
 Trabaja en una fábrica.
 Era reservada
 Ideó un plan de venganza , contra el autor de la muerte de su padre, y no solo fue
la autora de la muerte de unos de los dueños de la fábrica, sino también la autora de la violencia
ejercida hacia su propio cuerpo, ya que se entregó a un desconocido para lograr su objetivo.

Otro personaje que aparece caracterizado es el Señor Loewenthal, a quien se lo presenta


como un hombre tosco y serio, pero que en realidad, se trata de un hombre cruel y que solo
piensa en sí mismo: así se evidencia en la frase: “Aarón Loewenthal era, para todos, un hombre
serio; para sus pocos íntimos, un avaro. Vivía en los altos de la fábrica, solo. Establecido en el
desmantelado arrabal, temía a los ladrones; en el patio de la fábrica había un gran perro y en el
cajón de su escritorio, nadie lo ignoraba, un revólver. Había llorado con decoro, el año anterior,
la inesperada muerte de su mujer - ¡una Gauss, que le trajo una buena dote! -, pero el dinero era
su verdadera pasión.” (Borges; 2005:78)
También aparece en el relato el hombre del Nordstjaran, con quien paso la noche Emma,
era sueco o finlandés, más bajo que ella y grosero, y no hablaba español “…optó por otro quizás
más bajo que ella y grosero, para que la pureza del horror no fuera mitigada…” (Borges; 2005:
76) “El hombre sueco o finlandés, no hablaba español…” (2005: 77)
Los personajes de esta historia son de ascendencia judía, seguramente conectados con las
inmigraciones europeas que en la Argentina fueron numerosas (1916-1922).

10
Lectura, Escritura y Oralidad 2013
Comisión D1
Más allá de los personajes antes mencionados, se menciona en el cuento un conjunto de
nombres que participan brevemente de la acción o se relacionan con ella: Elsa Urstein y Perla
Kronfuss, amigas de Emma.

Espacio
En el cuento “Emma Zunz” se mencionan varios lugares:
• La fábrica de tejidos “TARBUCK Y LOWENTHAL”
• En el fondo del zaguán
• Club de mujeres, que tiene gimnasio y pileta
• Un puerto
• Dos o tres bares
• Una puerta, un turbio zaguán, una escalera, un vestíbulo, un pasillo
• Un patio (de la fábrica)

Para analizar el espacio no es importante solo mencionar el lugar, sino también poder
describirlo a partir de datos que un texto ofrece. La descripción de los espacios que nos ofrece
el cuento “Emma Zunz” es escasa, pero concreta. Así, por ejemplo, el narrador hace una
descripción del club en el que Emma se prostituye: "El hombre la condujo a una puerta y des
pues a un turbio zaguán y después a una escalera tortuosa y después a un vestíbulo (en el que
había una vidriera con losanges idéntico a los de la casa de Lanús) y después a un pasillo y después
a una puerta que se cerró." ( )

Narrador:
El narrador es un ente ficticio, al igual que los personajes, en un texto narrativo. Es la voz
que el autor elige para que relate los hechos acontecidos. Esto permite que el lector o la
audiencia conozcan la historia y a los personajes que en ella participan. El narrador generalmente
incluye sus opiniones, pensamientos y sentimientos. En partes de la historia, este narrador se
refiere a información que otros le han dicho o ha escuchado y que le han creado su propio punto
de vista.
En el caso del narrador en primera persona (también llamado narrador interno), puede ser
un personaje dentro de la historia o no: actúa, juzga y tiene opiniones sobre los hechos y los

11
Lectura, Escritura y Oralidad 2013
Comisión D1
personajes que aparecen. En este caso el narrador sólo tiene y aporta información basado en su
propia visión de los eventos.
El concepto de narrador no debe confundirse con el de persona gramatical.
El narrador es el encargado de presentar el universo narrativo. No coincide con el autor del texto,
en tanto que es una persona "de carne y hueso", mientras que el narrador es inventado, es tan
ficcional como los personajes.
Si bien el cuento “Emma Zunz” aparentemente está narrado en tercera persona, en el
transcurso del relato se convierte en un narrador en primera persona. Esto se aprecia claramente
cuando en el texto aparece la frase “nos consta que esa tarde fue al puerto" o "Yo tengo para mí
que pensó una vez y que en ese momento peligró su desesperado propósito...". En el primer
caso, el pronombre nos está en 1° persona del plural; en el segundo, yo, en 1º del singular.
No se precisan otros datos que permitan identificar quién es el narrador de los hechos. Lo
único que se puede señalar, más allá de esto, es que no participa de los hechos.

Focalización

Es el estudio del narrador como ojo focalizador que ve y percibe las cosas que narra de una
manera en particular. El término "focalización" proviene de los campos de la fotografía y el cine.
Es un término técnico y se refiere a la relación entre la "visión", el que ve y lo que ve. Cualquier
"visión" que se presente en un texto narrativo tiene un fuerte efecto manipulador. La focalización
permite el estudio de ese efecto.
En definitiva, la focalización es un ángulo un punto de vista. Hay que tener en cuenta que el
punto de vista se construye desde un lugar físico, ideológico, psíquico, etc. que recorta un
fragmento de realidad, este lugar de perceptor condiciona lo que se puede ver y lo que no.
Hay distintas clases de focalización: interna, cuando está a cargo de un personaje de la
historia, externa si el agente está situado fuera de los hechos y focalización cero o ausencia de
focalización.
En el caso de “Emma Zunz”, el narrador está en primera persona. La focalización que este
realiza es interna. El tema principal y, en este caso, el objeto focalizado del texto es la venganza.
Emma quería vengar la muerte de su padre, quien en vida le había confesado a Emma que
Loewenthal lo había estafado con la fábrica (en su momento había sido el gerente de la fábrica).

12
Lectura, Escritura y Oralidad 2013
Comisión D1
Emma tiene un plan ya premeditado, el plan perfecto es vengar a su padre y castigar al culpable.
Para ello, debía matar a Loewenthal de dos balazos en el pecho.
En este sentido, hay muchas frases textuales que pueden dar cuenta de la focalización,
justamente aquellas que se refieren a los planes de Emma. No se puede citar un párrafo en
particular, ya que este suceso se da a lo largo de la narración.

Bibliografía:

BORGES, J.L. (2005) “Emma Zunz”, en El Aleph.Buenos Aires. Longseller.

LLUCH, G. (2004) Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. Bogotá. Grupo Editorial Norma.

SARCHIONE, A. “Los recursos del relato” y “La mirada en el relato”, en PAMPILLO, G. y Otros
(2005) Una araña en el zapato. La narración. Teoría, lecturas, investigación y propuestas de
escritura. Buenos Aires. Libros de la Araucaria.

es.wikipedia.org (consultado el 15 de junio de 2013)

13

También podría gustarte