Está en la página 1de 2

Jenny Penhas

Principios básicos de la psiquiatría dinámica

La psiquiatría dinámica esta basada en la teoría conocimiento psicoanalítico la cual explica los
fenómenos mentales producidos por conflictos que vienen de la luche entre fuerzas inconscientes
que pugnan en expresarse y el control constante de fuerzas que impiden su manifestación, estas
fuerzas pueden ser vistas como un deseo y una fuerza contra el deseo, como diferentes instancias
intrapsiquicas con distintos propósitos y prioridades o un impulso que se opone a la conciencia
internalizada de las demandas de la realidad externa.
Dentro de la psicología dinámica también esta el mundo interno de las relaciones inconscientes, la
psiquiatría dinámica es un abordaje del diagnostico y el tratamiento caracterizados por una forma
de pensar del paciente y del terapeuta que incluye la noción del conflicto inconsciente, déficit y
distorsiones de estructuras intrapsiquicas y relaciones de objeto interno y que integra estos
elementos con los descubrimientos contemporáneos de las neurociencias.
El psiquiatra dinámico usa muchas diferentes intervenciones terapéuticas que dependen de una
evaluación dinámica de las necesidades del paciente.

La psiquiatría descriptiva categoriza a los pacientes a partir de características del comportamiento


y fenomenológicas comunes, le interesa saber como un paciente es igual a y no diferente de
otros pacientes con las mismas características, mientras que los psiquiatras dinámicos tratan de
determinar como un paciente difiere de otro como resultado de su propia historia de vida, los
síntomas y comportamientos son la vía final de experiencias subjetivas altamente personalizadas
que filtra determinantes biológicos y ambientales de la enfermedad, los psiquiatras dinámicos le
dan mucha importancia al mundo interno del paciente, fantasías, seños, miedos, esperanzas,
impulsos, deseos, autoimágenes, percepción de otros y reacciones psicológicas a síntomas.

El segundo principio se refiere al inconsciente, Freud dijo que hay dos tipos: Preconsciente
(Pueden ser traídos fácilmente a la consciencia) e Inconsciente (Reprimidos). El inconsciente
el preconsciente y los sistemas conscientes de la mente conforman el modelo topográfico de Freud,
habla de que los sueños revelan el deseo infantil inconsciente, que encubren el deseo, por lo que su
análisis es necesario para discernir la naturaleza real del deseo, en cambio los actos fallidos son
fenómenos como los deslices de la lengua, errores de acción y el olvido o la sustitución de nombres
o palabras. El psiquiatra dinámico observa estos síntomas y comportamientos como reflejos de
procesos inconscientes de deseo y sentimientos reprimidos, y considera que el inconsciente se
manifiesta con el lenguaje no verbal.

Hay 2 tipos de memoria: Explicita (Consciente) , la cual se divide en genérica (Hechos e ideas) y
episódica (incidentes autobiográficos) e implícita (Inconsciente) la cual se divide en procedimiento
(Habilidades) y asociativa (conexiones entre sentimientos, ideas, personas, eventos, hechos o
palabras).
La división de la memoria declarativa y la de procedimiento se centra ene l tipo de conocimientos
que cada una implica.
La memoria declarativa es el conocimiento “de” y la de procedimiento del “como”-

Hay 2 diferentes tipos de conocimiento declarativo (Hechos), y de procedimiento (Habilidades) y


hay 2 diferentes modos de expresión o recuperación Explícitos o implícitos.

El tercer principio es el determinismo psíquico, el cual afirma que estamos confundidos en


la consciencia y controlados por el inconsciente, creemos que tenemos libertad de elección
mientras estamos limitados por nuestro inconsciente, Freud decía que carios factores
intrapsiquicas deben operar junto para crear suficiente causa para un efecto especifico, aunque
puede haber excepciones ya que no todos los comportamientos o síntomas están determinados por
los factores inconscientes.
El cuarto principio es que las experiencias de la infancia y la niñez son los determinantes
cruciales de la personalidad adulta, la etiología y la patogénesis están frecuentemente
relacionadas con los hechos que ocurrieron en la infancia, desde el punto de vista dinámico, a veces
el trauma puede llevar a alteraciones en la personalidad adulta, la etiología de algunas
enfermedades psiquiátricas puede estar relacionada con la adaptación que se establece entre el
temperamento del niño y el de la figura parental.
El proceso de desarrollo es un continuo interjuego entre los rasgos heredados y los factores
ambientales que moldean a esos casos.
Freud dijo que el niño pasa por tres estadios psicosexuales en su camino a la madurez :Oral, anal y
genital.

La persistencia de patrones infantiles en la vida adulta implica que el pasado se esta repitiendo a si
mismo en el presente, cada relación de objeto es una nueva adición de la primera, afectos
definitivos de la infancia, la transferencia es omnipresente se desarrolla en cada situación porque
se desarrolla en cada situación en la que la otra persona es importante en la vida de uno, a demás
de que las características reales del terapeuta ayudan a la naturaleza de la transferencia.
Hay dos dimensiones de transferencia, la repetitiva en la que el paciente tiene miedo y espera que
el analista se porte como se portaban s padre y la de objeto del self en la que el paciente busca una
experiencia cicatrizante o correctiva que falto en la niñez.

La contratransferencia es una reacción emocional total, consciente, y apropiada del terapeuta hacia
el paciente esta ganando mayor aceptación, en particular porque ayuda a caracterizar el trabajo con
los pacientes con severos trastornos de personalidad que constituyen un segmento común en
incremente el practica del psiquiatra dinámico, a diferencia de la transferencia, la
contratransferencia es controlada por la vigilancia interna constante del psiquiatra.

La resistencia representa un compromiso entre las fuerzas que están luchando por la recuperación
y as fuerzas opositoras y puede tomar diferentes formas, esta puede ser consciente, preconsciente o
inconsciente, todas intentan evitar sentimientos displacenteros, esta defiende la enfermedad del
paciente, y aquí vienen a la luz los mecanismos de defensa, la diferencia entre estos y la resistencia
es que la resistencia puede ser observada mientras que los mecanismos de defensa deben de ser
inferidos. La fuerza de la defensa o resistencia es necesariamente proporcional a la fuerza del
impulso subyacente.
Freud habla de la resistencia para entender dos diferentes fenómenos, el bloqueo de las
asociaciones libres del paciente y la relevación de una relación de objeto interno muy importante
del pasado del paciente trasladada al momento presente con el terapeuta. La forma en la que el
paciente se resiste es probablemente una recreación de una relación pasada que influye en una
variedad de relaciones en el presente. El psiquiatra dinámico ayuda al paciente a comprender esos
patrones para que puedan hacerse conscientes.

Los fenómenos mentales surgen del cerebro , pero a experiencia subjetiva también afecta el
cerebro.
La dotación genética individual influye en el tipo de parentesco que el o ella reciben, y el input que
aportan los padres y oras figuras del ambiente durante el desarrollo lo cual puede influir en la
ulterior lectura del genoma.
La actividad derivada del ambiente parece que dirige el desarrollo de las dendritas de modo al que
ellas se adaptan a esquemas cognitivos para la construcción de representaciones mentales, las
conexiones neuronales entre la corteza, el sistema límbico y el sistema nervioso autónomo llegan a
enlazarse en circuitos de acuerdo con experiencias especificas del organismo en desarrollo, de esta
forma, los circuitos de la emoción y la memoria están ligado por patrones uniformes de conexión
resultantes de los estímulos que vienen del ambiente.

Las medicinas ejercen un efecto psicológico además de un impacto sobre el cerebro, y las
intervenciones psicoterapeutas afectan el cerebro además del impacto psicológico.

También podría gustarte