Está en la página 1de 47

SESIÓN

SESIÓN DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE Nº
Nº 1
1

“EL SUSTANTIVO Y SUS CLASES”

I. DATOS GENERALES:
1.1. I.E. : ……………………………………………………………..
1.2. SUBDIRECTORA : ……………………………………………………………..
1.3. DOCENTE : ……………………………………………………………..
1.4. NIVEL : ……………………………………………………………..
1.5. GRADO Y SECCIÓN : ……………………………………………………………..
1.6. N° DE ALUMNOS : ……………………………………………………………..
1.7. FECHA : ……………………………………………………………..

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E


INDICADORES.
E V A L U A C I Ó N
CONOCIMIENT
ÁREA COM CAPACIDAD INSTRUMENTOS
O INDICADORES VALORES
DE EVALUACIÓN
3.5. Escribe textos, en - Gramática y - Subraya los Respeta a P. objetiva
situaciones de ortografía. sustantivos en sus
comunicación real, oraciones y compañeros P. de
empleando diversos tipos textos. durante la apareamiento
C 3 de palabras, enlaces y - Clasifica los sesión de
conectores en oraciones y sustantivos en aprendizaje
párrafos. cuadros.

2.2.1. Describe y explica - Procesos - Explica la Respeta a P. escrita


los procesos económicos económicos evolución del sus
ocurridos en la historia del en la historia trabajo a través compañeros
Perú, desde los primeros del Perú. de la historia. durante la P. de desarrollo
pobladores hasta la - Describe el sesión de
República. trabajo aprendizaje
PS 2 colectivo en
cada época de
la historia del
Perú.

ACTITUD: Apoya a sus compañeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIÓN DE APRENDIZAJE:

MOMENTO PROCESO DE MEDIOS Y


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
S LOS MOMENTOS MATERIALES
- Se recepciona a los niños y se realiza las - Láminas
Actividades
permanentes
actividades permanentes de entrada: entonan - Objetos
canciones, saludan.
- Observan láminas de los trabajadores y dialogan
I Motivación acerca del trabajo.
N - Responden:
I Recuperación ¿Quiénes trabajan?
C de los saberes ¿Para qué trabajamos?
I previos ¿Cómo trabajan nuestros padres?
O ¿Los niños deben trabajar?
- Escriben dos listados, en uno escriben los
Conflictos
nombres comunes de los trabajadores y en el otro
cognitivos
nombres propios para cada trabajador.
- Leen un acróstico alusivo al trabajo y subrayan los - Ficha
sustantivos y los clasifican en comunes y propios. de trabajo
- A través de gráficos diferencian el sustantivo
individual del colectivo.
- Definen y ejemplifican sustantivos concretos y
sustantivos abstractos.
- Elaboran organizadores visuales del sustantivo y
P sus clases.
R
Procedimiento
O de la
C información
E
S
O

Aplicación - Resuelven ejercicios de aplicación.


F ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se - Lápiz
I Reflexión sintieron? - Hoja
N
- Los niños y niñas desarrollaran las actividades
A Evaluación del anexo.
L

FICHA METACOGNITIVA
Nombre:________________________________________

¿Qué me ayudó a ¿Para qué me sirve lo


Lo que aprendí… ¿Cómo lo aprendí?
aprender? que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Nombre:________________________________________

Si

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ºNo

1.- ¿TE GUSTÓ LA CLASE DE HOY?


2.- ¿APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?
3.- ¿HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?
4.- ¿HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?
5.- ¿HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?
EL SUSTANTIVO Y SUS CLASES
 1. Sustantivo Propio. Es el que sirve para designar específicamente a personas,
ciudades, paisajes, ríos, lugares, etc. Se escriben con mayúsculas.
Ejm: Chimbote, Takeshi, Lasie, etc.

 2. Sustantivo común. Es el que sirve para designar a una clase de objetos o seres.
Nombra a una persona, animal o cosa. Se escribe con letra inicial minúscula.
Ejm: lapicero, caballo, señor, niño
SUSTANTIVO COMÚN SUSTANTIVO PROPIO

El mecánico arregla el carro. Tomás arregla el carro.

A. Según la naturaleza de los seres:


* Sustantivos Concretos. Son los que designan a seres de existencia real o aquellos
que podemos representar en nuestra imaginación. Se puede percibir por los
sentidos.
Ejm: libro, manzana, perro, auto, etc

* Sustantivos Abstractos. Son los que nombran ideas que se refieren a


valores o sentimientos. Señalan seres inmateriales o irreales, por sí solos no
existen, son independientes.
Ejm: Inteligencia , fidelidad, amistad, amor, juventud, etc.
SUSTANTIVO CONCRETO SUSTANTIVO ABSTRACTO

B. Según la cantidad de seres:


SUSTANTIVO INDIVIDUAL SUSTANTIVO COLECTIVO

Sustantivo Individual es aquel que Sustantivo Colectivo es aquel que


nombra a un solo ser. en singular nombra a varios seres.
Ejemplo: persona Ejemplo: público o gente
 ESCRIBE sustantivos PROPIOS:

Hombres Mujeres Continentes Ríos

1.____________ 1. ____________ 1. ____________ 1. ____________


2. ____________ 2. ____________ 2. ____________ 2. ____________
3. ____________ 3. ____________ 3. ____________ 3. ____________
4. ____________ 4. ____________ 4. ____________ 4. ____________
5. ____________ 5. ____________ 5. ____________ 5. ____________

 ESCRIBE sustantivos COMUNES:

1. __________________ 1. __________________
2. __________________ 2. __________________
3. __________________ 3. __________________
4. __________________ 4. __________________
5. __________________ 5. __________________

 COMPLETA el sentido de la oración con el sustantivo COLECTIVO de la


palabra en negrita.
Ejemplo: Ese jugador fue premiado dentro de su equipo____

1. Una bella flor destaca en este _______________________.

2. He saboreado una naranja de ese


_______________________.

3. Un buen vecino siempre colabora con


la____________________.

4. El señor vende arena que extrae de ese ___________________.

5. El lobo fue separado de su


_______________________.

6. La oveja se apartó del _______________________.

7. Aquella paloma cruzó el cielo con su


______________________.

 ESCRIBE en el paréntesis la clase de sustantivo que corresponda.

1. jauría (_______________) 2. estante (_______________)

3. escritor (_______________) 4. Reiniro (_______________)

5. elegancia (_______________) 6. abeja (_______________)


SESIÓN
SESIÓN DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE Nº
Nº 2
2

“NUESTRO SISTEMA DIGESTIVO”

I. DATOS GENERALES:
1.1. I.E. : ……………………………………………………………..
1.2. SUBDIRECTORA : ……………………………………………………………..
1.3. DOCENTE : ……………………………………………………………..
1.4. NIVEL : ……………………………………………………………..
1.5. GRADO Y SECCIÓN : ……………………………………………………………..
1.6. N° DE ALUMNOS : ……………………………………………………………..
1.7. FECHA : ……………………………………………………………..

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E


INDICADORES.
E V A L U A C I Ó N
CO
ÁREA CAPACIDAD CONOCIMIENTO INSTRUMENTOS
M INDICADORES VALORES
DE EVALUACIÓN
1.5. Relaciona los - Órganos y - Indica los órganos Respeta a P. gráfica
procesos de digestión, funciones de del aparato sus
circulación y excreción los sistemas: digestivo en compañeros
en el ser humano. digestivo, gráficos. durante la
CA 1 circulatorio y - Explica el proceso sesión de P. objetiva
excretor. de la digestión en aprendizaje
Modelos. organizadores.

1.3. Interpreta y formula - Adición y - Resuelve Respeta a P. escrita


patrones matemáticos sustracción de adiciones con sus
con operaciones números números compañeros P. de desarrollo
combinadas de números naturales. naturales durante la
naturales, usando la menores que sesión de
M 1 calculadora u otro 10000 aprendizaje
recurso de las TIC. - Aplica las
propiedades de la
adición en
operaciones que
realiza
1.3. Diseña y construye - Diseño y - Representa sus Respeta a Lista de cotejos
solo o en grupo, una composición de conocimientos al sus
maqueta representando los espacios, diseñar maquetas compañeros
un espacio natural, elementos con habilidad durante la
arqueológico o naturales y - Elabora maquetas sesión de
A 1 construido de su objetos utilizando material aprendizaje
entorno como su región, construidos. descartable.
localidad o I.E.

ACTITUD: Apoya a sus compañeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIÓN DE APRENDIZAJE:

MOMENTO PROCESO DE MEDIOS Y


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
S LOS MOMENTOS MATERIALES
Actividades - Se recepciona a los niños y se realiza las - Papelógrafo
I permanentes actividades permanentes de entrada: entonan - Plumones
canciones, saludan. - Hoja
- Observan videos, maquetas o láminas del aparato - Textos
Motivación digestivo y el proceso de la digestión
- Responden:
N ¿Cuál es la función del sistema digestivo?
I Recuperación ¿Qué órganos forman el aparato digestivo?
C de los saberes ¿Qué es el hígado?
previos ¿Qué enfermedades afectan al estómago?
I
¿Cuáles son las clases de dientes?
O ¿Qué es la digestión?
- Se entrega a cada grupo sobres con
Conflictos
rompecabezas del aparato digestivo que arman en
cognitivos
papelógrafos y exponen
- Señalan las partes y función de los dientes. - Hoja
P - Grafican las clases de dientes
R Procedimiento - La maestra explica el proceso de la digestión
de la utilizando esquemas y organizadores visuales.
O información - Describen las enfermedades del aparato digestivo
C
- En lluvia de ideas enumeran reglas de higiene de
E los dientes y del aparato digestivo.
S - Resuelven crucigramas y actividades.
O Aplicación - Investigan el tiempo que demora la digestión, la
cantidad de dientes de un adulto, etc.
F ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se - Lápiz
I Reflexión sintieron? - Hoja
N - Los niños y niñas desarrollaran las actividades
A Evaluación del anexo.
L

FICHA METACOGNITIVA
Nombre:________________________________________

¿Qué me ayudó a ¿Para qué me sirve lo


Lo que aprendí… ¿Cómo lo aprendí?
aprender? que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Nombre:________________________________________

Si

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ºNo

1.- ¿TE GUSTÓ LA CLASE DE HOY?


2.- ¿APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?
3.- ¿HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?
4.- ¿HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?
5.- ¿HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?
EL SISTEMA DIGESTIVO
El sistema digestivo está construido de tal manera que puede llevar a cabo los
procesos para sacar de la comida la energía que necesitamos para vivir y desechar lo
que no nos sirve.

 COMPLETAR el sistema digestivo del hombre, el cual muestra los diversos


órganos que lo componen y las glándulas anexas al mismo.

El tubo digestivo realiza 4 funciones:


 INVESTIGA y EXPLICA en que consiste cada una:

a) INGESTIÓN : _______________________________________
_______________________________________

b) DIGESTIÓN : _______________________________________
_______________________________________

c) ASIMILACIÓN: _______________________________________
_______________________________________

d) ELIMINACIÓN: _______________________________________
_______________________________________

e) BOCA : _______________________________________
 La figura que aparece a continuación muestra la distribución de los dientes
que se implantan en la mandíbula superior. ESCRIBE el nombre de cada
grupo de dientes:

Molares - caninos - incisivos - premolares

1. ________________________

2. ________________________

3. ________________________

4. ________________________

 IMAGINA que comes un pedazo de hamburguesa.


 ESCRIBE lo que sucede con la hamburguesa en cada uno de los siguientes
órganos:

Boca
Estomago
Intestino
delgado
Intestino
grueso

1
 COMPLETA el siguiente crucigrama:

1. El pollo, la carne y el huevo son 6


alimentos ricos en ……. 5
2. las frutas, las verduras, y el pan integral
contienen mucha……
3. Dientes que sirven para desgarrar…..
4. La mantequilla, la pasta y los dulces nos 7
dan…. 2
5. Dientes que trituran los alimentos.
6. Enfermedad de los dientes. 4
7. La……..es el conjunto de alimentos que
3
come una persona.

 ESCRIBE ¿Qué comes cuando tienes hambre y sed?


SESIÓN
SESIÓN DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE Nº
Nº 3
3

“LAS CULTURAS PRE - INCAS”

I. DATOS GENERALES:
1.1. I.E. : ……………………………………………………………..
1.2. SUBDIRECTORA : ……………………………………………………………..
1.3. DOCENTE : ……………………………………………………………..
1.4. NIVEL : ……………………………………………………………..
1.5. GRADO Y SECCIÓN : ……………………………………………………………..
1.6. N° DE ALUMNOS : ……………………………………………………………..
1.7. FECHA : ……………………………………………………………..

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E


INDICADORES.
E V A L U A C I Ó N
ÁREA COM CAPACIDAD CONOCIMIENTO INSTRUMENTOS
INDICADORES VALORES
DE EVALUACIÓN
2.2.1. Describe y - Las culturas - Nombran Respeta a P. gráfica
explica los procesos prehispánicas. características de sus
económicos ocurridos las culturas pre- compañeros P. objetiva
en la historia del incas en durante la
Perú, desde los organizadores. sesión de P. completa-
PS 2
primeros pobladores - Describe los aprendizaje miento
hasta la República. aportes y
desarrollo de las
culturas pre-incas
al Perú actual.
1.3. Interpreta y - Sustracción de - Resuelve Respeta a P. escrita
formula patrones números sustracciones con sus
matemáticos con naturales. NN menores que compañeros
operaciones 10000 durante la P. completa-
M 1 combinadas de - Aplica las sesión de miento
números naturales, propiedades de aprendizaje
usando la calculadora sustracción en
u otro recurso de las operaciones que
TIC. realiza.
1.3. Diseña y - Diseño y - Diseña maquetas Respeta a Escala de
construye solo o en composición de donde representa sus estimación
grupo, una maqueta los espacios, sus compañeros
representando un elementos conocimientos durante la
espacio natural, naturales y - Confecciona sesión de
A 1 arqueológico o objetos maquetas con aprendizaje
construido de su construidos. limpieza y
entorno o su región. creatividad.

ACTITUD: Apoya a sus compañeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIÓN DE APRENDIZAJE:

MOMENTO PROCESO DE MEDIOS Y


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
S LOS MOMENTOS MATERIALES
- Se recepciona a los niños y se realiza las - Papelógrafo
Actividades
I actividades permanentes de entrada: entonan - Plumones
permanentes
N canciones, saludan. gruesos
I Motivación - Observan videos, huacos, láminas y mapas donde
ubican las culturas pre-incas
- Responden:
¿Qué es una cultura?
Recuperación
¿Dónde se ubica la cultura chavín?
de los saberes
¿Quién fue el Señor de Sipan?
previos
C ¿Qué es cerámica, textilería?
¿A qué se dedicaban los hombres de Paracas?
I
O Conflictos - Grupalmente elaboran papelógrafos con
cognitivos esquemas y organizadores de cada cultura.
- Grafican el mapa del Perú y ubican cada cultura - Ficha
- Grafican manifestaciones de cada cultura. de trabajo
P Procedimiento - Resuelven cuestionarios y actividades de
de la aplicación
R
información - Trazan líneas de tiempo de las culturas pre-incas
O
y ubican los años en que se desarrollaron 2000
C años a.C.
E
- Buscan el significado de palabras: necrópolis,
S trepanación, acueducto, politeísta, monócroma,
O Aplicación etc.
- Grafican el mapa del Perú y ubican cada cultura
- Grafican manifestaciones de cada cultura.
F ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se - Lápiz
I Reflexión sintieron? - Hoja
N
- Los niños y niñas desarrollaran las actividades
A Evaluación del anexo.
L

FICHA METACOGNITIVA
Nombre:________________________________________

¿Qué me ayudó a ¿Para qué me sirve lo


Lo que aprendí… ¿Cómo lo aprendí?
aprender? que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Nombre:________________________________________

Si

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ºNo

1.- ¿TE GUSTÓ LA CLASE DE HOY?


2.- ¿APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?
3.- ¿HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?
4.- ¿HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?
5.- ¿HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?
LAS CULTURAS PRE - INCAS

CULTURA CHAVÍN

 COMPLETA sobre la Cultura Chavín:

1. Ubicación: ___________________________________________

2. El descubridor: _______________________________________ ( )

3. La economía se basó en: _________________ Sus productos fueron:


______________________

4. La cerámica fue:
a) __________________________________________________
b) __________________________________________________
c) __________________________________________________

5. Su gobierno fue: ___________________ es decir: _________________________.

CULTURA PARACAS

 RESPONDE en los espacios en blanco y luego TRASLADA tu respuesta al


histograma:

1. Empleaban hojas de _____________________ como anestésico.

2. Paracas se ubicó en el departamento de _______________________.

3. Julio César Tello fue el ________________________.

4. Teocrático y militarista fue el ______________________ de Paracas.

5. Las tumbas en forma rectangular pertenecen a Paracas ______________________.

6. Los paraquences elaboraron los más finos mantos tejidos de algodón decorados con
lana de: _____________________ y _________________.

CULTURA MOCHICA

 SUBRAYA la respuesta correcta.

1. El gobierno Moche fue:


A) Teocrático B) Militarista C) A y B
2. Las huacas eran:
A) Lugares sagrados B) Centro de peregrinaje
C) Lugares donde los mendigos pedían limosna

3. Los más famosos huacos Moche fueron:


A) Los huacos silvadores B) Los huacos retratos C) A y B

4. En los huacos retratos se distinguen:


A) La alegría B) La tristeza C) A y B

CULTURA NAZCA

 ESCRIBE “V” o “F” según consideres conveniente.

1. La capital de Nazca no fue Cahuachi. ( )


2. Max Uhle fue el descubridor de Nazca. ( )
3. Los nazquences construyeron canales, acueductos y reservorios ( )
para mejorar sus tierras de cultivo.
4. Las cabezas trofeos eran las cabezas de sus enemigos obtenidas ( )
luego de una pelea.
5. La cerámica Nazca fue polícroma. ( )
6. Las líneas de Nazca fueron consideradas como el calendario ( )
más grande del mundo.

 COLOREA.
SESIÓN
SESIÓN DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE Nº
Nº 4
4

“DESCRIBE LAS FUNCIONES DE LA FAMILIA”

I. DATOS GENERALES:
1.1. I.E. : ……………………………………………………………..
1.2. SUBDIRECTORA : ……………………………………………………………..
1.3. DOCENTE : ……………………………………………………………..
1.4. NIVEL : ……………………………………………………………..
1.5. GRADO Y SECCIÓN : ……………………………………………………………..
1.6. N° DE ALUMNOS : ……………………………………………………………..
1.7. FECHA : ……………………………………………………………..

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E


INDICADORES.
E V A L U A C I Ó N
CO INSTRUMENTOS
ÁREA CAPACIDAD CONOCIMIENTO
M INDICADORES VALORES DE
EVALUACIÓN
1.1.5. Reconoce - Responsabilidades - Describe las Respeta a P. escrita
los derechos y de la familia en la funciones de la sus P. objetiva
deberes de los protección de los familia en compañeros P. de comple-
miembros de la niños y niñas organizadores durante la tamiento
familia y propone frente a - Enumera los deberes sesión de
PS 1 alternativas de situaciones de y derechos de los aprendizaje
solución a los violencia sexual y miembros de la
problemas que física. familia con claridad.
se presentan al - Indica las clases de
interior de la familia según el
misma. número de miembros
1.7. Resuelve y - Multiplicación de - Calcula el resultado Respeta a P. escrita
formula números naturales. de multiplicaciones sus P. de comple-
problemas de con exactitud compañeros tamiento
estimación y - Aplica las durante la
cálculo con propiedades de la sesión de
operaciones multiplicación para aprendizaje
M 1
combinadas de hallar resultados con
números rapidez.
naturales.

ACTITUD: Apoya a sus compañeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIÓN DE APRENDIZAJE:

MOMENTO PROCESO DE MEDIOS Y


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
S LOS MOMENTOS MATERIALES
- Se recepciona a los niños y se realiza las - Papelógrafo
Actividades
I actividades permanentes de entrada: entonan - Plumones
permanentes
N canciones, saludan. - Fotos
I - Grupalmente representan en juego de roles “Las
Motivación
C clases de familia”
I Recuperación - Responden:
O de los saberes ¿Qué es la familia?
previos ¿Quiénes conforman la familia?
¿Cuáles son las funciones de la familia?
¿Cuáles son los roles de los padres y los hijos?
Conflictos - ¿Por qué existen problemas familiares?
cognitivos
- Observan figuras y describen las características - Hojas
de las familias peruanas - Lápiz
- Reconocen las funciones biológicas y formativas
de la familia
- Dialogan acerca de los valores, costumbres y
normas que se deben practicar en la familia.
Procedimiento
P de la
R información
O
C
E
S
O

- Sistematizan la información en organizadores


visuales y esquemas.
- Recolectan y pegan fotos y documentos de su
Aplicación
familia.
- Relatan su historia familiar
- Reconocen que la familia se multiplica
F ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se - Lápiz
I Reflexión sintieron? - Hoja
N
- Los niños y niñas desarrollaran las actividades
A Evaluación del anexo.
L

FICHA METACOGNITIVA
Nombre:________________________________________

¿Qué me ayudó a ¿Para qué me sirve lo


Lo que aprendí… ¿Cómo lo aprendí?
aprender? que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Nombre:________________________________________

Si

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ºNo

1.- ¿TE GUSTÓ LA CLASE DE HOY?


2.- ¿APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?
3.- ¿HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?
4.- ¿HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?
5.- ¿HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?
LAS FUNCIONES DE LA FAMILIA
La familia es la base de la sociedad y en ella se pretende formar hombres y mujeres de
bien con principios y valores.

FUNCIONES DE LA FAMILIA

Toda la familia tiene que cumplir diversas funciones, sea en beneficio de sí mismo
como de la sociedad de la que forma parte.
a) FUNCIÓN AFECTIVA: ______________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

b) FUNCIÓN REPRODUCTORA: ________________________________________


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

c) FUNCIÓN EDUCATIVA: ____________________________________________


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

d) FUNCIÓN ECONÓMICA: ___________________________________________


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

e) FUNCIÓN RECREATIVA: ___________________________________________


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

 ¿Cuáles son tus responsabilidades y derechos como miembro de tu familia?

RESPONSABILIDADES DERECHOS
SESIÓN
SESIÓN DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE Nº
Nº 5
5

“RECONOCIENDO LOS ÓRGANOS DEL SISTEMA REPRODUCTOR”

I. DATOS GENERALES:
1.1. I.E. : ……………………………………………………………..
1.2. SUBDIRECTORA : ……………………………………………………………..
1.3. DOCENTE : ……………………………………………………………..
1.4. NIVEL : ……………………………………………………………..
1.5. GRADO Y SECCIÓN : ……………………………………………………………..
1.6. N° DE ALUMNOS : ……………………………………………………………..
1.7. FECHA : ……………………………………………………………..

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E


INDICADORES.
E V A L U A C I Ó N
ÁREA COM CAPACIDAD CONOCIMIENTO INSTRUMENTOS
INDICADORES VALORES
DE EVALUACIÓN
1.7. Identifica y localiza - Órganos del - Señala los Respeta a P. escrita
los principales órganos sistema órganos del sus
del sistema de reproductor sistema compañeros
reproducción humana y humano: reproductor en durante la
su importancia para la importancia. gráficos sesión de
CA 1
preservación de la - Explica el aprendizaje
especie. desarrollo del
óvulo fecundado
durante el
embarazo.
2.1. Comprende textos - Las ideas - Identifica ideas Respeta a Portafolio
poéticos y dramáticos principales de principales en sus
distinguiendo las ideas un texto. mapas mentales compañeros
principales; consulta Estrategias - Infiere el durante la
C 2
otras fuentes de para su significado de sesión de
información para identificación. palabras según el aprendizaje
ampliar y contrastar su contexto.
interpretación.
1.4. Reconoce y - Nociones de las - Respeta las Respeta a
desarrolla de manera capacidades capacidades sus
global sus capacidades físicas básicas: individuales de compañeros
físicas en situaciones fuerza, sus compañeros durante la
lúdicas, tomando velocidad, al jugar libre y sesión de
precauciones para flexibilidad y espontáneamente aprendizaje
EF 1 evitar accidentes. resistencia en - Participa en
juegos motores juegos
de mayor respetando
dificultad. reglas.

ACTITUD: Apoya a sus compañeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIÓN DE APRENDIZAJE:

MOMENTO PROCESO DE MEDIOS Y


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
S LOS MOMENTOS MATERIALES
- Se recepciona a los niños y se realiza las - Papelógrafo
Actividades
I actividades permanentes de entrada: entonan - Plumones
permanentes
N canciones, saludan. - Láminas
I Motivación - Leen el texto “La dulce espera de un bebé”
C - Responden preguntas de comprensión en un
mapa mental.
- Responden:
Recuperación
¿Cuál es la función del sistema reproductor?
de los saberes
¿Cómo se forma un bebé?
previos
¿Cómo se desarrolla un bebé?
I - Dialogan acerca de la fecundación
O Conflictos
- Nombran los órganos del aparato reproductor en
cognitivos
láminas y gráficos.
- Describen la función del aparato reproductor - Ficha
femenino y masculino de trabajo
P Procedimiento
- Explican el desarrollo de un bebé en el vientre
de la
R materno a través de esquemas
información
O - Diferencian el significado de ovulación,
C fecundación, cordón umbilical, etc.
E - Sistematizan la información en sus cuadernos.
S - Grafican el aparato reproductor femenino y
O Aplicación masculino
- Resuelven cuestionarios, crucigramas, pupiletras
y actividades de aplicación.
F ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se - Lápiz
I Reflexión sintieron? - Hoja
N
- Los niños y niñas desarrollaran las actividades
A Evaluación del anexo.
L

FICHA METACOGNITIVA
Nombre:________________________________________

¿Qué me ayudó a ¿Para qué me sirve lo


Lo que aprendí… ¿Cómo lo aprendí?
aprender? que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Nombre:________________________________________

Si

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ºNo

1.- ¿TE GUSTÓ LA CLASE DE HOY?


2.- ¿APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?
3.- ¿HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?
4.- ¿HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?
5.- ¿HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?
LOS ÓRGANOS DEL SISTEMA REPRODUCTOR
 COLOREA el Sistema Reproductor Femenino y COLOCA sus nombres.

 COLOREA el Sistema Reproductor Masculino y COLOCA sus nombres.

 SEÑALA verdadero (V) o falso (F).

1. Los varones tienen dos testículos.. ( )


2. La unión del óvulo con el espermatozoide se llama fecundación. ( )
3. Las mujeres tenemos dos ovarios. ( )
4. Los varones tienen trompa de Falopio. ( )
5. Los ovarios fabrican espermatozoides. ( )

 COMPLETA las oraciones:

Matriz ovarios vagina óvulos


Exterior pene trompas de Falopio 9 meses
trompas de Falopio espermatozoides útero fecundación

1. El sistema reproductor femenino tiene las siguientes partes:____________,


____________, _____________, __________.
2. Los ovarios producen ________________.
3. Al útero también se le llama _________________.
4. Los ovarios se comunican con el útero por las __________________.
5. La vagina es un conducto que comunica al útero con el ________________.
6. Los testículos fabrican ____________________.
7. Los espermatozoides salen al exterior por el __________________.
8. La unión del ovulo con el espermatozoide se llama _________________.
9. Los bebés viven en el útero de la mamá durante ____________________.

SESIÓN
SESIÓN DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE Nº
Nº 6
6
“REDACTANDO CARTAS”

I. DATOS GENERALES:
1.1. I.E. : ……………………………………………………………..
1.2. SUBDIRECTORA : ……………………………………………………………..
1.3. DOCENTE : ……………………………………………………………..
1.4. NIVEL : ……………………………………………………………..
1.5. GRADO Y SECCIÓN : ……………………………………………………………..
1.6. N° DE ALUMNOS : ……………………………………………………………..
1.7. FECHA : ……………………………………………………………..

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E


INDICADORES.
E V A L U A C I Ó N
ÁREA COM CAPACIDAD CONOCIMIENTO INSTRUMENTOS
INDICADORES VALORES
DE EVALUACIÓN
3.4. Escribe textos - Conectores - Redacta cartas Respeta a P. escrita
informativos, lógicos: pero, considerando su sus Producciones
instructivos, poéticos entonces, estructura y compañeros escritas
y dramáticos de entre otros. contenido. durante la
C 3 vocabulario sencillo - Escribe cartas sesión de
en situaciones familiares y de aprendizaje
comunicativas de la felicitación con
vida personal, familiar buena ortografía.
y comunitaria
2.1.5. Participa con - Defensa Civil: - Señala zonas de Respeta a P. gráfica
responsabilidad en prevención de riesgo en su sus
actividades de situaciones de hogar a través de compañeros
prevención de riesgo. Señales gráficos. durante la P. escrita
riesgos en su y medidas de - Enumera medidas sesión de
PS 2
comunidad local. seguridad. de seguridad para aprendizaje
evitar accidentes.

ACTITUD: Apoya a sus compañeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIÓN DE APRENDIZAJE:

MOMENTO PROCESO DE MEDIOS Y


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
S LOS MOMENTOS MATERIALES
- Se recepciona a los niños y se realiza las - Papelógrafo
Actividades
I actividades permanentes de entrada: entonan - Plumones
permanentes
N canciones, saludan. gruesos
I - Participan en la dinámica “El correo” - Canción
- Colores
C * Se disponen las sillas en círculo
- lápiz
I * El profesor en el centro dice “ha llegado una
O carta para” añade una característica (niños con
Motivación zapatillas, niños con lentes, etc.)
* Los alumnos nombrados deberán cambiarse de
sitio (el profesor quita una silla).
* El niño que se queda sin silla dirige el juego.
Recuperación - Dialogan acerca de la carta que escribió el niño
de los saberes - Señalan en un formato las partes de la carta
previos - Definen que es la carta, destinatario, remitente,
postal, etc.
Conflictos - Comparan la carta con el correo electrónico su
cognitivos utilidad, ventajas y desventajas.
P Procedimiento - Escriben cartas de felicitación a su mamá o a sus - Ficha
R de la familiares con letra legible, limpieza y orden. de trabajo
O información
C - Resuelven cuestionarios.
E Aplicación
S
O
F ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se - Lápiz
I Reflexión sintieron? - Hoja
N
- Los niños y niñas desarrollaran las actividades
A Evaluación del anexo.
L

FICHA METACOGNITIVA
Nombre:________________________________________

¿Qué me ayudó a ¿Para qué me sirve lo


Lo que aprendí… ¿Cómo lo aprendí?
aprender? que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Nombre:________________________________________

Si

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ºNo

1.- ¿TE GUSTÓ LA CLASE DE HOY?


2.- ¿APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?
3.- ¿HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?
4.- ¿HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?
5.- ¿HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?
LA CARTA
Es una forma de comunicación escrita por medio de la cual una persona envía un
mensaje a otra que se encuentra en un lugar distante.

PARTES DE LA CARTA:

 _____________ y ________, que se coloca siempre arriba a la derecha


 _______________, por ejemplo. De mi consideración (se escribe dos renglones
más abajo que la fecha y a la izquierda)
 ___________ de la carta. (Ahí se explica el motivo por el que redactas la carta.)
 ____________ y ___________. (Por ejemplo, sin más saludo atentamente)
 _____________ (Se escribe abajo y a alineada a la derecha)

CLASES: La carta se puede clasificar en:


Por el grado de amistad.
 Formal (Tratan asuntos de importancia, se envía a personas de mayor jerarquía
o autoridad).
 Informal (Se usa para comunicarnos con familiares, amigos, personas de
confianza).

Lugar y Perú,
Fecha Perú,19
19de
deSetiembre
Setiembre
Mi
Miestimado
estimadoamigo:
amigo:
¿Cómo
¿Cómohas hasestado?
estado? ¿Que
¿Quetal?tal? Yo
Yorecibí
recibítutucarta
cartalalasemana
semanapasada
pasadayyme medio
diomucho
mucho
gusto
gusto saber noticias tuyas. ¿Sigues saliendo con tu novia? Ella se ve muy guapaen
saber noticias tuyas. ¿Sigues saliendo con tu novia? Ella se ve muy guapa enlala
foto
foto que mandaste. Algún día te voy a mandar una foto de la mía pero el problemaes
que mandaste. Algún día te voy a mandar una foto de la mía pero el problema es
que
queahorita
ahoritano notengo
tengoninguna.
ninguna.
Mi
Mifamilia
familiaestá
estábien
bienyytetemandan
mandansaludos.
saludos. MiMimamá
mamáquiere
quieresaber
sabercuando
cuandonosnosvas
vasaavisitar
visitar
aaColombia. Mi hermanito, José, todavía quiere ganarte en un partido
Colombia. Mi hermanito, José, todavía quiere ganarte en un partido de baloncesto. de baloncesto.
Recuerdas
Recuerdasque queno nojuego
juegoelelbaloncesto.
baloncesto. Prefiero
Prefierojugar
jugarelelbéisbol
béisbolcon
conmis
misamigos.
amigos. Este
Estefin
fin
de semana tenemos un partido muy importante y ojala que nuestro
de semana tenemos un partido muy importante y ojala que nuestro equipo gane. equipo gane.
Pues,
Pues, no no tengo
tengo nadanada más
más que
que escribir.
escribir. Tengo
Tengo mucha
mucha tarea
tarea esta
esta noche
noche yy después
después
necesito
necesito ir al trabajo con mi padre. Estoy ahorrando el dinero para poderhacer
ir al trabajo con mi padre. Estoy ahorrando el dinero para poder hacerununviaje
viaje
algún día a los Estados Unidos.
algún día a los Estados Unidos.
Texto
Espero
Esperoque
queme
meescribas
escribaspronto.
pronto. Hasta
Hastaentonces.
entonces.
Un
Unabrazo,
abrazo,
José
JoséManuel
ManuelLópez
LópezRivas
Rivas

Despedida y
Firma

SESIÓN
SESIÓN DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE Nº
Nº 7
7
“LOS EFECTOS DAÑINOS QUE PRODUCE LA DROGA”

I. DATOS GENERALES:
1.1. I.E. : ……………………………………………………………..
1.2. SUBDIRECTORA : ……………………………………………………………..
1.3. DOCENTE : ……………………………………………………………..
1.4. NIVEL : ……………………………………………………………..
1.5. GRADO Y SECCIÓN : ……………………………………………………………..
1.6. N° DE ALUMNOS : ……………………………………………………………..
1.7. FECHA : ……………………………………………………………..

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E


INDICADORES.
E V A L U A C I Ó N
ÁREA COM CAPACIDAD CONOCIMIENTO INSTRUMENTOS
INDICADORES VALORES
DE EVALUACIÓN
3.4. Escribe textos - Conectores - Redacta cartas Respeta a P. escrita
informativos, lógicos: pero, considerando su sus Producciones
instructivos, poéticos entonces, estructura y compañeros escritas
y dramáticos de entre otros. contenido. durante la
C 3 vocabulario sencillo - Escribe cartas sesión de
en situaciones familiares y de aprendizaje
comunicativas de la felicitación con
vida personal, familiar buena ortografía.
y comunitaria.
2.1.5. Participa con - Defensa Civil: - Señala zonas de Respeta a P. gráfica
responsabilidad en prevención de riesgo en su sus
actividades de situaciones de hogar a través de compañeros
prevención de riesgo. Señales gráficos. durante la P. escrita
riesgos en su y medidas de - Enumera medidas sesión de
PS 2
comunidad local. seguridad. de seguridad para aprendizaje
evitar accidentes.

ACTITUD: Apoya a sus compañeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIÓN DE APRENDIZAJE:

MOMENTO PROCESO DE MEDIOS Y


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
S LOS MOMENTOS MATERIALES
- Se recepciona a los niños y se realiza las - Papelógrafo
Actividades
actividades permanentes de entrada: entonan - Afiches
permanentes
canciones, saludan. - Periódicos
- Se presentan afiches y propagandas de bebidas - Textos
Motivación alcohólicas
I
N - Analizan los mensajes y reflexionan
I ¿Es saludable beber cerveza?
Recuperación
C ¿Qué contienen los licores?
de los saberes
I previos
¿Cómo actúa el alcohol en nuestro cuerpo?
O ¿Qué es el tabaco?
¿Qué es la droga?
Conflictos - ¿Debemos consumir alcohol, tabaco o droga?
cognitivos ¿Por qué?
- Dialogan y responden preguntas de comprensión - Goma
- Elaboran organizadores visuales del alcohol y - Plumon
P tabaco es
R - Enumeran las consecuencias y enfermedades que - Tijeras
Procedimiento producen el alcohol, tabaco y drogas.
O de la - Escriben normas de prevención sobre el uso del
C información alcohol, tabaco y drogas
E - Grupalmente elaboran carteles con mensajes
S positivos contra las drogas.
O - Relatan situaciones desagradables que hayan
presenciado por consumo de alcohol.
Aplicación - Resuelven cuestionarios y vocabularios
F ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se - Lápiz
I Reflexión sintieron? - Hoja
N - Los niños y niñas desarrollaran las actividades
A Evaluación del anexo.
L

FICHA METACOGNITIVA
Nombre:________________________________________

¿Qué me ayudó a ¿Para qué me sirve lo


Lo que aprendí… ¿Cómo lo aprendí?
aprender? que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Nombre:________________________________________

Si

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ºNo

1.- ¿TE GUSTÓ LA CLASE DE HOY?


2.- ¿APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?
3.- ¿HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?
4.- ¿HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?
5.- ¿HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?
LAS DROGAS

Es el uso habitual e irresistible de sustancias


químicas llamadas drogas, con el fin de conseguir
estados psíquicos anormales.

Las drogas (cocaína, marihuana, nicotina, etc) al ser


consumidas indebida y habitualmente producen
destrucción y degeneración en las células
cerebrales, y malogran el estómago, el hígado, el
corazón y los pulmones.

CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS:

Las drogas se pueden clasificar en: narcóticos, alucinógenos, estimulantes,

a) Los narcóticos: ____________________________________________


__________________________________________________________
b) Los alucinógenos: __________________________________________
__________________________________________________________
c) Los estimulantes: __________________________________________
__________________________________________________________

PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN:

Se debe prevenir la drogadicción mediante el concurso de toda la población,


pues este terrible mal afecta a todos los estratos sociales de la comunidad.

CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS:

a) Disminución de la capacidad mental.


b) Dañan el sistema nervioso central, causan
degeneración en las glándulas sexuales,
disminuyen el apetito.
c) Provocan alucinaciones.
d) Producen estados emocionales de inseguridad,
angustia, depresión o euforia exagerada.

¿Por qué la drogadicción es enemiga de la juventud?


________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

SESIÓN
SESIÓN DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE Nº
Nº 8
8
“LOS DESASTRES NATURALES”

I. DATOS GENERALES:
1.1. I.E. : ……………………………………………………………..
1.2. SUBDIRECTORA : ……………………………………………………………..
1.3. DOCENTE : ……………………………………………………………..
1.4. NIVEL : ……………………………………………………………..
1.5. GRADO Y SECCIÓN : ……………………………………………………………..
1.6. N° DE ALUMNOS : ……………………………………………………………..
1.7. FECHA : ……………………………………………………………..

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E


INDICADORES.
E V A L U A C I Ó N
ÁREA COM CAPACIDAD CONOCIMIENTO INSTRUMENTOS
INDICADORES VALORES
DE EVALUACIÓN
2.1.5. Participa con - Brigadas de - Explica las causas Respeta a P. escrita
responsabilidad en Defensa Civil y consecuencias sus
actividades de en la escuela. de los desastres compañeros
prevención de riesgos naturales. durante la
en su comunidad local. - Describe los sesión de
desastres aprendizaje
2.1.6. Se organiza en naturales que
brigadas de Defensa ocurren en su
Civil para enfrentar localidad.
situaciones de - Participa en la
PS 2
emergencia, en la organización de
comunidad local. brigadas de
Defensa Civil y
simulacros con
responsabilidad
- Enumera
acciones de
prevención en
caso de sismo.

1.7. Resuelve y formula - Multiplicación - Aplica estrategias Respeta a P. escrita


problemas de de números diversas para sus
estimación y cálculo naturales. resolver compañeros
con operaciones problemas. durante la
M 1 combinadas de - Resuelve sesión de
números naturales. problemas aprendizaje
sencillos
aplicando la
multiplicación.
2.1. Identifica y utiliza - Motricidad, ritmo - Emplea sus Respeta a Portafolio
adecuadamente sus y expresión. habilidades sus
habilidades básicas en básicas de fuerza, compañeros
actividades lúdicas. velocidad y durante la
resistencia en sesión de
EF 2
actividades aprendizaje
deportivas.

ACTITUD: Apoya a sus compañeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MOMENTO PROCESO DE MEDIOS Y
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
S LOS MOMENTOS MATERIALES
- Se recepciona a los niños y se realiza las - Papelógrafo
Actividades
actividades permanentes de entrada: entonan - Plumones
permanentes
canciones, saludan. - Láminas
- Participan en la dinámica: “Terremoto”
* Se forma un círculo con las sillas
* A la orden de lluvia los niños avanzan una silla a
la derecha
Motivación * A la orden de temblor los niños avanzan una silla
I a la izquierda.
N * A la orden de terremoto todos los niños cambian
I de lugar y la maestra quita una silla. El niño que
C se queda sin silla dirige el juego.
I - Responden:
O ¿Qué desastres naturales conoces?
Recuperación
de los saberes ¿Qué es un sismo?
previos ¿Qué debemos hacer durante un sismo?
¿Qué es un terremoto?
¿Qué debemos hacer antes de un terremoto?
Conflictos - Observan láminas y describen las causas y
cognitivos consecuencias de los desastres naturales
- Diferencian fenómenos de desastre natural. - Ficha
- A través de esquemas el profesor explica las de trabajo
Procedimiento
P funciones de Defensa Civil.
de la
R información - En lluvia de ideas enumeran en un cuadro las
acciones que se deben realizar antes, durante y
O después de su sismo.
C
- Organizan la brigada de Defensa Civil en el aula
E
- Señalan las zonas de seguridad en el aula e I.E.
S - -Participan en simulacros de sismo con orden y
O Aplicación
responsabilidad.
- -Elaboran organizadores visuales de los desastres
naturales y Defensa Civil
F ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se - Lápiz
I Reflexión sintieron? - Hoja
N - Los niños y niñas desarrollaran las actividades
A Evaluación del anexo.
L

FICHA METACOGNITIVA
Nombre:________________________________________

¿Qué me ayudó a ¿Para qué me sirve lo


Lo que aprendí… ¿Cómo lo aprendí?
aprender? que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Nombre:________________________________________

Si

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ºNo

1.- ¿TE GUSTÓ LA CLASE DE HOY?


2.- ¿APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?
3.- ¿HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?
4.- ¿HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?
5.- ¿HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

LOS DESASTRES NATURALES


Los desastres naturales, son provocados por la misma naturaleza, sin la intervención del
hombre.

COMPLETA las oraciones con la palabra correcta.

maremoto - huayco - aluvión - temblor


terremoto

a) Vibración débil de la tierra ______________________.


b) Olas grandes que baña las costas ______________________.
c) Deslizamiento de lodo y piedras por el desborde de una laguna o glaciar
______________________.
d) Deslizamiento de lodo y piedras como consecuencias de las lluvias
______________________.

EL TERREMOTO

EL TERREMOTO
DESASTRE
NATURAL

Sacudimiento Produce Causa


de la tierra sonido aterrador destrucción total
 RESPONDE a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué daños causa el terremoto?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

2. ¿Cuál fue el último terremoto que se ocasionó en el Perú?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

LOS HUAYCOS

Estos fenómenos vienen a ser los deslizamientos de masas de agua lodosa, que toman los
cauces de las quebradas.
Los huaycos anuncian su presencia con fuerte ruido, y tienen un poder de destrucción que
podrían desbaratar centros poblados, campos de cultivo, carreteras, etc.

MEDIDAS A TOMAR:

Tenemos las siguientes:

1. No construir sus viviendas cercanas a las torrenteras.


2. Evacuar a zonas altas.
3. Utilizar racionalmente las reservas de agua y alimentos.
4. Asistir a damnificados.
5. Precaver ante repetición del fenómeno.

 COLOREA.

SESIÓN
SESIÓN DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE Nº
Nº 9
9
“NUESTRO SISTEMA RESPIRATORIO”

I. DATOS GENERALES:
1.1. I.E. : ……………………………………………………………..
1.2. SUBDIRECTORA : ……………………………………………………………..
1.3. DOCENTE : ……………………………………………………………..
1.4. NIVEL : ……………………………………………………………..
1.5. GRADO Y SECCIÓN : ……………………………………………………………..
1.6. N° DE ALUMNOS : ……………………………………………………………..
1.7. FECHA : ……………………………………………………………..

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E


INDICADORES.
E V A L U A C I Ó N
ÁREA COM CAPACIDAD CONOCIMIENTO INSTRUMENTOS
INDICADORES VALORES
DE EVALUACIÓN
1.5. Relaciona los - Órganos del - Explica con Respeta a P. objetiva
procesos de sistema claridad el sus P. gráfica
digestión, respiratorio. proceso de la compañeros P. de
circulación y Proceso de la respiración durante la apareamiento
excreción en el ser respiración. - Describe la sesión de
humano. función de los aprendizaje
CA 1 pulmones y
alvéolos
- Enumera
cuidados del
sistema
respiratorio con
precisión
1.2. Expone con - La declamación. - Demuestra interés Respeta a Lista de cotejos
claridad sobre Técnicas de por mejorar su sus Escala de
temas de interés, entonación y expresión oral compañeros estimación
propuestos por pronunciación. La - Recita durante la
otros o a partir de postura corporal. trabalenguas sesión de
situaciones vocalizados aprendizaje
comunicativas adecuadamente
C 1
vividas. - Escucha
trabalenguas y
explicaciones con
atención.

ACTITUD: Apoya a sus compañeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIÓN DE APRENDIZAJE:

MOMENTO PROCESO DE MEDIOS Y


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
S LOS MOMENTOS MATERIALES
- Se recepciona a los niños y se realiza las - Papelógrafo
Actividades
I actividades permanentes de entrada: entonan - Plumones
permanentes
N canciones, saludan. gruesos
I - Realizan ejercicios de respiración: Cierran la boca - Canción
Motivación y se tapan la nariz por un momento; soplan - Colores
C
globos, velas, etc. - lápiz
I
O Recuperación - Responden:
de los saberes ¿Por qué es importante respirar?
previos ¿Qué respiramos del aire?
¿Dónde va el oxígeno que respiramos?
¿Qué función cumplen los pulmones?
Conflictos - Lee textos informativos del aparato respiratorio,
cognitivos sus órganos y funciones.
- En una lámina señalan los órganos del aparato - Ficha
respiratorio de trabajo
Procedimiento
- En lluvia de ideas enumeran cuidados del aparato
de la
respiratorio
información
- Describen enfermedades del aparato respiratorio:
gripe A(H1N1), neumonía, etc
P
- Elaboran organizadores visuales del aparato
R respiratorio
O - Representa gráficamente el tema tratado
C - Resuelven cuestionarios, pupiletras y actividades
E de aplicación.
S
O Aplicación

F ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se - Lápiz


I Reflexión sintieron? - Hoja
N - Los niños y niñas desarrollaran las actividades
A Evaluación del anexo.
L

FICHA METACOGNITIVA
Nombre:________________________________________

¿Qué me ayudó a ¿Para qué me sirve lo


Lo que aprendí… ¿Cómo lo aprendí?
aprender? que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Nombre:________________________________________

Si

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ºNo

1.- ¿TE GUSTÓ LA CLASE DE HOY?


2.- ¿APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?
3.- ¿HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?
4.- ¿HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?
5.- ¿HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?
EL SISTEMA RESPIRATORIO
 El esquema que tenemos a continuación corresponde al Sistema Respiratorio
del hombre y sus partes que se encuentran indicadas con un número.
 Colorea convenientemente el dibujo (de amarillo, las fosas nasales, la faringe
y la laringe; de rojo, la traquea y los bronquios; de rosado los pulmones).

1. ______________________ 5. _______________________
2. ______________________ 6. _______________________
3. ______________________ 7. _______________________
4. ______________________ 8. _______________________

 ¿Cuál es la función del sistema respiratorio?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

 ¿Qué son los pulmones?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

 RESPONDE a las siguientes preguntas:

1. Cavidades óseas por donde ingresa el 2. Se ubica entre los 2 pulmones.


aire.
A) esfenoides A) faringe
B) fosas nasales B) bronquios
C) tráquea C) corazón
D) faringe D) N.A.

3. Lugar donde se encuentran las cuerdas 4. Ubicación de los pulmones.


vocales.
A) faringe A) tórax
B) laringe B) abdomen
C) tráquea C) cráneo
D) bronquios D) espalda

5. Conducto que comunica las fosas 6. Gas que se elimina en la respiración.


nasales con la laringe.
A) faringe A) oxígeno
B) esófago B) dióxido de carbono
C) bronquios C) monóxido de carbono
D) manzana de Adán D) aire

7. Masas esponjosas que se dividen en 8. Destino final donde llega el oxígeno que
lóbulos. inspiramos.
A) faringe A) células
B) bronquios B) sangre
C) pulmones C) corazón
D) fosas nasales D) pulmones

9. Pulmón que sólo posee 2 lóbulos. 10. División de los bronquios dentro de los
pulmones.
A) derecho A) pulmones
B) izquierdo B) lóbulos
C) ninguno C) bronquiolos
D) los dos D) ramas

 RESPONDE a las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué cuando nos resfriamos no podemos respirar por la nariz?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. ¿Por qué se ve el aliento que sale de tu boca cuando hace frío?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. ¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando bostezamos?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

4. ¿Por qué aumenta en ocasiones el moco?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

5. MENCIONA y EXPLICA 2 enfermedades importantes que afectan al sistema


respiratorio.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

6. ¿Qué debemos hacer para mantener en buen estado nuestro sistema


respiratorio?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

7. ¿Cómo se produce el intercambio de gases a los pulmones?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

SESIÓN
SESIÓN DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE Nº
Nº 10
10
“LA VENIDA DEL ESPÍRITU SANTO”

I. DATOS GENERALES:
1.1. I.E. : ……………………………………………………………..
1.2. SUBDIRECTORA : ……………………………………………………………..
1.3. DOCENTE : ……………………………………………………………..
1.4. NIVEL : ……………………………………………………………..
1.5. GRADO Y SECCIÓN : ……………………………………………………………..
1.6. N° DE ALUMNOS : ……………………………………………………………..
1.7. FECHA : ……………………………………………………………..

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E


INDICADORES.
E V A L U A C I Ó N
ÁREA COM CAPACIDAD CONOCIMIENTO INSTRUMENTOS
INDICADORES VALORES
DE EVALUACIÓN
2.3. Asume que es - La muerte y - Representa en Respeta a P. escrita
miembro de la Iglesia, Resurrección de forma escrita y sus P. gráfica
que ha recibido al Jesús ha salvado gráfica el compañeros Escala de
Espíritu Santo en su a todos. acontecimiento durante la estimación
Bautismo que lo de pentecostés sesión de
prepara para ser - Describe los aprendizaje
seguidor o discípulo de dones del
ER 2
Cristo. Espíritu Santo
en esquemas
- Cumple los
compromisos
que asume con
responsabilidad
.
1.1. Explora y - Artes visuales. - Elabora figuras Respeta a Lista de cotejos
experimenta las de kirigami con sus Escala de
posibilidades exactitud compañeros estimación
expresivas de su - Confecciona durante la Portafolio
cuerpo (gestos, figuras de papel sesión de
posturas, movimientos; con creatividad aprendizaje
A 1 voz, sonidos percutidos
con manos y pies) para
expresar diferentes
estados de ánimo.

ACTITUD: Apoya a sus compañeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIÓN DE APRENDIZAJE:

MOMENTO PROCESO DE MEDIOS Y


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
S LOS MOMENTOS MATERIALES
- Se recepciona a los niños y se realiza las - Papelógrafo
Actividades
I actividades permanentes de entrada: entonan - Plumones
permanentes
N canciones, saludan. - Tijera
I - Realizan la dinámica de reflexión: “Recibamos los - Cartulina
Motivación dones del Espíritu Santo” - Biblia
C
- Rezan la oración al Espíritu Santo. - Colores
I
O Recuperación - Responden:
de los saberes ¿Qué prometió Jesús a sus apóstoles?
previos ¿Quién es el Espíritu Santo?
¿Para qué envió Jesús al Espíritu Santo?
¿Qué son las promesas?
Conflictos - ¿Por qué debemos cumplir nuestras promesas?
cognitivos
- Leen textos bíblicos Jn 14, 15-17, 26; Jn 15, 26-27 - Ficha
y Jn 16, 7. 13-15. de trabajo
Procedimiento - Reflexionan acerca del poder del Espíritu Santo y
P de la de la importancia de cumplir nuestras promesas.
información - Escuchan el relato del día de Pentecostés.
R
- Representan a través de esquemas los dones del
O
Espíritu Santo.
C
- Resuelven actividades de aplicación
E
- Elaboran palomitas en origami tomando en
S cuenta su eje de simetría.
O Aplicación - Trazan, recortan y escriben en cada una un don
del Espíritu Santo.
- Confeccionan otras figuras de origami en papeles
de colores.
F ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se - Lápiz
I Reflexión sintieron? - Hoja
N - Los niños y niñas desarrollaran las actividades
A Evaluación del anexo.
L

FICHA METACOGNITIVA
Nombre:________________________________________

¿Qué me ayudó a ¿Para qué me sirve lo


Lo que aprendí… ¿Cómo lo aprendí?
aprender? que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Nombre:________________________________________

Si

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ºNo

1.- ¿TE GUSTÓ LA CLASE DE HOY?


2.- ¿APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?
3.- ¿HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?
4.- ¿HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?
5.- ¿HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?
LA VENIDA DEL ESPIRITU SANTO
PENTECOSTÉS: El Espíritu Santo descendió en forma de lenguas de fuego.
 RESPONDE a las siguientes preguntas:
¿Quién es el Espíritu Santo?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¿Por qué el Espíritu Santo recibe el nombre de Paráclito?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

“El Espíritu Santo está presente en la historia de la salvación”

COMPLETA cómo el Espíritu Santo se ha manifestado:

En la creación: ____________ En el Antiguo Testamento:


________________________ _________________________
________________________ _________________________

 ORDENA cada una de estas palabras y descubre la frase.


NEACITUAB A SODOT SOL SERBMOH NE LE
ERBMON LED ERDAP, Y LED OJIH Y
LED UTIRIPSE ORNAS
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

 RESPONDE las siguientes preguntas:


Después de la ascensión de Jesús. ¿Qué esperaban los apóstoles?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¿Cómo se denomina a los cincuenta días después de la pascua de


resurrección?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¿Cómo actúa el Espíritu Santo?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

CALENDARIO CÍVICO
DÍA
DÍA INTERNACIONAL
INTERNACIONAL DE
DE LOS
LOS TRABAJADORES
TRABAJADORES
(1 de Mayo)

Se celebra el Día Internacional de los Trabajadores en todo


el mundo, en homenaje a todos los hombres y mujeres que
cumplen con una esencial norma de vida, con anónimo esfuerzo, en
las distintas actividades, logrando con su labor cotidiana,
fortalecer el espíritu, forjar el carácter, y sentirse digno ante la
familia y la sociedad en la que se inserta.
En la segunda mitad del Siglo XIX, con el rápido avance
industrial, creció mucho la masa trabajadora de hombres y
mujeres. El gran desarrollo del proletariado originó que se
produjera el abuso de los capitales en detrimento de los salarios
obreros, lo que produjo enfrentamientos, agitaciones y luchas
entre ambos sectores.
Los trabajadores lograron agruparse en sindicatos para defender sus derechos y lograr
mejoras en su labor.
En noviembre de 1884 se celebró en Chicago el IV Congreso de la American Federation
of Labor.
En dicho Congreso se propuso que a partir del 1º de mayo de 1886 se obligara al sector
patronal estadounidense a respetar la jornada de ocho horas, y si no, se iría a la huelga, con
mítines y concentraciones obreras.
Gracias a la incansable lucha del trabajador mecánico Ira Steward, en 1886, el
Presidente de los Estados Unidos Andrew Johnson había promulgado la llanada Ley Ingersoll,
estableciendo las 8 horas de trabajo diarias.
El 1º de mayo de 1886, los obreros unidos exclamaban: "A partir de hoy, sólo ocho horas
diarias; ni una más". Con la negativa de la patronal, los obreros, (350.000 trabajadores),
organizados, paralizaron el país productivo, con más de cinco mil huelgas.
El resultado fue exitoso para la masa obrera en todos lados, menos en Chicago.
Los enfrentamientos de los trabajadores de la fábrica McCormik llevaban más de dos
meses de agitaciones, con los patrones y rompehuelgas contratados para tales efectos.
El 1º de mayo de 1886 el choque fue violento. Al día siguiente intervino la policía para
dispersar a más de 50.000 manifestantes. El 4 de mayo se congregaron los obreros frente a la
McCormik.
Fue rechazada la manifestación y hubo 6 muertos y numerosos heridos.
Se realizó un mitin en la Plaza Haymarket, donde los más destacados dirigentes
sindicales harían uso de la palabra. En pleno acto, la policía recibió órdenes de dispersar a los
asistentes. Una bomba estalló cerca de las fuerzas policiales, con un saldo de seis policías
muertos, lo que provocó una reacción mayor de las fuerzas policiales que atacaron
despiadadamente con un resultado de 38 muertos y 115 heridos.
Condenados algunos dirigentes a muerte el 20 de agosto, fueron ahorcados el 11 de
noviembre de 1886.

ESENCIAL
VOCABULARIO :
ESENCIAL :
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
ANÓNIMO :
ANÓNIMO :
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
FORJAR :
FORJAR :
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
INSERTA :
INSERTA :
…………………………………………………………………………………………………………………………………
ABUSO :
ABUSO :
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
SECTORES :
SECTORES :

COMPRENSIÓN DE LECTURA

 Escribe sobre la líneas los nombres de los recuadros que completen


correctamente el sentido de las siguientes oraciones:

desarrollo del proletariado defender sus derechos

obreros unidos

a) El gran __________________ originó que se produjera el abuso de los

capitales en detrimento de los salarios obreros.

b) Los trabajadores lograron agruparse en sindicatos para ______________ y

lograr mejoras en su labor.

c) El 1º de mayo de 1866 los ____________ exclamaban “A partir de hoy solo

ocho horas diarias, ni una más”.

 Escribe dentro del paréntesis, la letra V o F, según la expresión sea verdadera o


falsa, respectivamente:

a) El 1º de mayo se celebra el Día Internacional de los Trabajadores. ( )

b) En noviembre de 1884 se aprueban las ocho horas diarias. ( )

c) El 4 de mayo los obreros marcharon hacia Paris. ( )

d) El 11 de noviembre de 1866 se ahorcaron a dirigentes. ( )

EL
EL COMBATE
COMBATE DEL
DEL DOS
DOS DE
DE MAYO
MAYO
(2 de Mayo)

El 2 de Mayo de 1866, fueron derrotadas definitivamente las pretensiones españolas


de retomar sus colonias en América; gracias a la valentía con que los peruanos, al mando del
coronel José Gálvez Egúsquiza, rechazaron a los invasores.
Cuando España nos declara la guerra, y con sus navíos bien equipados de armamentos
sitia El Callao, don José Gálvez Egúsquiza, quien desempeñaba el cargo de Secretario de
Guerra y Marina, solicita al Presidente de la República, general Mariano Ignacio Prado, dirigir
personalmente el combate. Así fue cómo a nuestro ilustre jurista y escritor, el gobierno le
confiere el grado de Coronel y le encomienda la dirección de esta importante contienda bélica.
Antes de iniciarse el fuego, y cuando el pueblo peruano se presentaba voluntariamente
a reclamar un puesto de combate, el presidente Mariano Ignacio Prado, lanzó a los defensores
del Callao la siguiente proclama: “Nuestra causa, es la causa de toda América; defendamos el
honor y la libertad de un continente”.
La lucha fue cruenta desde el inicio, y a pesar que el suelo patrio se cubría de muertos
y sangre, los peruanos no cesaban de combatir heroicamente, hasta lograr la victoria para el
Perú.
En pleno combate, un cañonazo enemigo hizo impacto en la torre de La Merced, a
consecuencia del cual se inmolaron el coronel José Gálvez Egúsquiza y 27 combatientes más,
legándonos un ejemplo digno de emulación.
El triunfo en el Combate del Dos de Mayo es muy significativo en nuestra historia,
porque consolida la independencia del Perú y de los países latinoamericanos, echando por los
suelos todo intento colonialista de España en el continente americano.
En este importante triunfo militar, político y moral, contribuyó bastante el insigne
chiclayano don Pedro Ruiz Galo, quien realizó una excelente preparación al ejército peruano.

VOCABULARIO

PRETENSIÓN: …………………………………………………………………………………………………………………………………
PRETENSIÓN: …………………………………………………………………………………………………………………………………
RETOMAR :
RETOMAR :
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
NAVÍOS :
NAVÍOS :
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
BÉLICA :
BÉLICA :
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
CRUENTA
COMPRENSIÓN :
DE LECTURA
CRUENTA :
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
1. Contesta
CONSOLIDAlas siguientes
: preguntas:
CONSOLIDA :
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
a) ¿Qué se celebra el 2 de mayo?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) ¿Quién dirigió la defensa peruana durante el combate del 2 de mayo?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c) ¿Cuál fue la proclama del presidente Mariano Ignacio Prado?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
d) ¿Qué ocurrió en la torre de La Merced?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

e) ¿Por qué es significativa la victoria del Dos de Mayo?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Con las palabras de los recuadros, completa el sentido de las siguientes expresiones:

colonias independencia inmolaron derrotadas


colonias independencia inmolaron derrotadas

significativo cañonazo
significativo cañonazo

a) El 2 de Mayo de 1866, fueron ……………………………………………… las pretensiones españolas

de retomar sus ………………………………… en América.

b) En pleno combate, un ………………………………………………… enemigo hizo impacto en la torre

de La Merced, a consecuencia del cual se ……………………………………… el coronel José Gálvez

y 27 combatientes más.

c) Este triunfo es muy …………………………………………… en nuestra historia, por que consolida

la ……………………………………………… del Perú y de los países latinoamericanos.

3. Marca con un aspa (X), la respuesta correcta.

a) El Combate del Dos de Mayo fue dirigido por:

b) El coronel José Gálvez Egúsquiza.

c) El coronel Pedro Ruiz Gallo.

d) El coronel Mariano Ignacio Prado.

b) Los excelentes preparativos para el Combate del Dos de Mayo los hizo:

a) El coronel José Gálvez Egúsquiza.

b) El coronel Pedro Ruiz Gallo.

c) El coronel Mariano Ignacio Prado.


FICHA DE APRENDIZAJE DE
TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA Nº 1
 Lee cada una de las siguientes situaciones y sus posibles respuestas. Elige una de
ellas y señala con una X en el recuadro en forma independiente de cada
recuadro.

¿Qué harías?
1. En las tareas de la casa a ti a tu hermano les ha tocado limpiar la casa, pero te
duele la muela. Tu hermano se da cuenta y te dice que él lo hará que vayas a
descansar. ¿Qué harías?

a. Te vas corriendo sin decirle nada.

b. Le dices gracias hermanito.

2. Hoy tu compañero de carpeta se traslada de colegio. Tienes ganas de darle un


abrazo de despedida ¿tú que harías?

a. Le dice sólo adiós porque te da vergüenza darle un abrazo.

b. Le das un abrazo y le dices que esperas volverlo a ver.

¿Qué dirías?

1. Un señor que no conoces te invita a pasear con él y te dice que te comprará un


regalo durante el paseo ¿tú que le dirías?
a. No gracias, prefiero ir con mis amigos

b. Bueno, me gustan los regalos.

2. Tus amigos de clase te dicen: Mira a Juanito, esta saltando a la soga. Vamos a
gritarle ¡Niño! ¡Niña! ¿Qué le dirías?
a. Si, vamos

b. No, los niños también juegan es muy divertido.

3. Un amigo tuyo se burla de ti en clase ¿Qué harías?


a. Agachas la cabeza y no dices nada

b. Le dices: no te burles, me estas molestando.


Después de terminar explica a tus compañeros y compañeras porque has elegido esas
respuestas.
FICHA DE APRENDIZAJE DE
TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA Nº 2
Cuando respondemos de manera directa defendiendo nuestros derechos, sin agredir o
violentar los derechos de los demás somos asertivos (as).
Aquí tenemos varias situaciones con diferentes respuestas, marca con un aspa (x) según
tu opinión si la situación es: asertiva, agresiva o pasiva.

Situación 1

En tu clase, encuentras un compañero (a) de clase que es grosero, y que además tiene la
costumbre de levantar la falda a las chicas. A continuación tienes varias situaciones,
marca la situación que consideres correcta para ti.

Asertiva Agresiva pasiva


1.- ¡apártate de mi vista Luis (a)!.
2.- Oye Luis (a), eso no es una cosa realmente
agradable ¿No te parece?
3.- Luis (a), yo no hablo para complacerte no
quiero ser tratada de esa forma, No lo vuelvas a
hacer.
4.- Sabes, se que tu levantas la falda a las chicas
y eres grosero, estas corriendo el grave peligro,
de ser enviado a la dirección si no cambias de
conducta.

Situación 2

Julián primo de Julia le dice que esta muy guapa. Julia tiene 10 años, el primo le propone
jugar a solas y cerrando la puerta, le dice: este es un simple juego déjate tocar. ¿Qué
debe hacer Julia en estas circunstancias?

Asertiva Agresiva pasiva


1 Se deja tocar para que no piense mal, si no lo
hace.
2 Déjame salir o te araño.
3 No me gusta este juego, le contaré a papá y
mamá aunque no me hables.
4 Estos no son juegos para niños (as), No quiero
que me toques.
5 No quiero jugar este juego.
6 No me gusta jugar encerrada abre la puerta o
grito.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
PRUEBA DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN – TERCERA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________

ALUMNO (A) : _________________________________________________

Grado y Sección: ________________ Nº de orden: ___________ Fecha : ______________

1. BUSCA las individuales de los sustantivos colectivos.


- Cardúmen pez - Auditorio _________________
- coro _________________ - herbario _________________
- Magisterio _________________ - Cenáculo _________________
- Elenco _________________ - Magisterio _________________
- Hojarasca _________________ - Pedregal _________________
- Escuadra _________________ - Nómina _________________
- Osamenta _________________ - Dentadura _________________

2. ESCRIBE el femenino de los siguientes sustantivos:


Emperador : _______________ Alcalde : __________________
Padre : _______________ Yerno : __________________
Héroe : _______________ Doctor: __________________
Periodista : _______________ Padre : __________________
Ingeniero : _______________ Príncipe: __________________

3. PLURALIZA los siguientes sustantivos:


luz : ______________ sofá : _________________
champú : ______________ papá : _________________
maní : ______________ carácter: _________________
perdiz : ______________ a : _________________
e : ______________ club : _________________

4. ESCRIBE en orden alfabético las siguientes palabras.


desenlace, alrededor, hazaña, lavabo, cosecha, inundación, exceso, barrera, frase, malhechor,
juguete, guisado.
a) g)
b) h)
c) i)
d) j)
e) k)
f) l)

5. APAREA los sustantivos con los adjetivos que indican las características de un
personaje misterioso.
estatura redonda
cara castaño
pelo delgado
nariz risueña
ojos mediana
boca marrones
expresión chata
cuerpo pequeña
PRUEBA DEL ÁREA DE MATEMÁTICA – TERCERA UNIDAD
I.E : __________________________________________________________

ALUMNO (A) : _________________________________________________

Grado y Sección: ________________ Nº de orden: ___________ Fecha : ______________

1. COMPLETA el Tablero Posicional UBICANDO los dígitos.


CMi DMi UMi CM DM UM C D U

8 413 204
5 027 124
12 143 249
99 999
137 211
4 200 003

2. ESCRIBE el número correspondiente a:


9 CM + 6 UMI + 8 C + 8 U = _________________________________
2 UMI + 4 D + 2 U + 9 UM = _________________________________
3 DMI + 7 UMI + 6 CM + 1 U + 0 C = _________________________________
4 DMI + 7 CM + 2C + 4u = _________________________________
6 DMI + 6 U + 7 DM + 6 C + 6 D = _________________________________

3. ESCRIBE la lectura de:


9 049 999
232 135
5 095 193
6 135 436
48 300 047

4. ESCRIBE el número que corresponde a:


Ochenta y ocho millones diecinueve mil.
Doce millones cinco mil tres.
Treinta y siete millones siete.
Noventa millones tres mil cinco.
Sesenta y siete millones veintidós.

5. HALLAR y GRAFICAR:

OUP= PUQ = QUR = 

PRUEBA DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL – TERCERA UNIDAD


I.E : __________________________________________________________

ALUMNO (A) : _________________________________________________

Grado y Sección: ________________ Nº de orden: ___________ Fecha : ______________

1. ¿PARA QUÉ NOS SIRVEN LAS ELECCIONES?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. Diagrama cada una de las clases de galaxias:

3. RESPONDE a las siguientes preguntas:


a) Mi forma es: ______________________________
b) Mi volumen o tamaño es: _____________________.
c) La distancia aprox. hasta la tierra es: SOL |-----------------| TIERRA ____________
d) Mis movimientos son: ______________________ y ____________________.

4. ESCRIBE los nombres de los planetas:

A. PLANETAS INTERIORES B. PLANETAS EXTERIORES


1. ___________________________ 5. ___________________________
2. ___________________________ 6. ___________________________
3. ___________________________ 7. ___________________________
4. ___________________________ 8. ___________________________
9. ___________________________

5. COMPLETA sobre la Cultura Chavín:

1. Ubicación: ___________________________________________

2. El descubridor: _______________________________________ ( )

3. La economía se basó en: _________________ Sus productos fueron:


______________________

PRUEBA DEL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE – TERCERA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________
ALUMNO (A) : _________________________________________________

Grado y Sección: ________________ Nº de orden: ___________ Fecha : ______________

1. ¿Qué es el Sistema Excretor?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. EXPLICA la función de los riñones.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. COLOREA el Sistema Reproductor Femenino y Masculino. Luego COLOCA sus


nombres:

4. SEÑALA verdadero (V) o falso (F).

1. Los varones tienen dos testículos.. ( )


2. La unión del óvulo con el espermatozoide se llama fecundación. ( )
3. Las mujeres tenemos dos ovarios. ( )
4. Los varones tienen trompa de Falopio. ( )
5. Los ovarios fabrican espermatozoides. ( )

5. ¿Cómo se clasifican los seres vivos?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

PRUEBA DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA – TERCERA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________
ALUMNO (A) : _________________________________________________

Grado y Sección: ________________ Nº de orden: ___________ Fecha : ______________

 ESCUCHEMOS la palabras de Dios.

Mateo 17, 1-5.

Seis días de spués tomó Jesús a Pedro, a Santiago y a


su hermano Juan y se los llevó aparte a una montaña
elevada. Delante de ellos se transfiguró: su rostro
resplandecía como el sol, sus vestidos se volvieron
blancos como la luz. Se les aparecieron Moisés y Elías
conversando con él. Pedro tomó la palabra y dijo a Jesús.
–Señor, qué bien se está aquí. Si te parece, levantaré tres
tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías.
Todavía estaba hablando, cuando una nube luminosa les
hizo sombra y de la nube salió una voz que decía: -Este es
mi Hijo amado, mi predilecto. Escúchenlo.

 RESPONDE a las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo vieron a Jesús, Pedro, Santiago y Juan en la montaña elevada?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

2. ¿Qué dijo Pedro al contemplar a Jesús y con él a Moisés y a Elías?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3. ¿Qué sucedió mientras Pedro seguía hablando?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

4. ¿A quién tenemos que escuchar siempre?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA – TERCERA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________
ALUMNO (A) : _________________________________________________

Grado y Sección: ________________ Nº de orden: ___________ Fecha : ______________

SANTIAGO Y SUS COLECCIONES

Santiago era un niño muy pequeño que todavía no iba al colegio. Todas las
mañanas esperaba al cartero, mirando por la ventana, para ver “los cromos” que
tenían los sobres.
- No son cromos, son sellos -le dijo un día su
padre-, y si quieres te los regalaré.
Santiago se puso muy contento. Los guardaba en
una caja y por las tardes los sacaba y los miraba.
Había algunos preciosos de señores con pelucas,
damas con faldas largas, flores, pájaros, etc.
Pero un día, en vez del cartero, llegó su tía Nicolasa, de visita.
- Toma, Santiago -le dijo al despedirse. Y le dio un billete de mil
pesetas. Santiago se indignó. ¡Si eso no era un sello!.
- ¡Son pesetas, Santiago! -le dijo su madre.
-¿Pesetas? ¡Qué va!. Con lo bonitas que son las pesetas, redondas
y doradas. En cambio este papel es feísimo -decía Santiago.
Entonces su madre le puso el abrigo y se lo llevó al Banco.
-Ahora pide monedas, que este señor te las dará a cambio de tu
papel -le dijo.
Santiago pidió pesetas y el señor le dio pesetas, duros y monedas de cinco duros. Santiago no
se lo podía creer.
Se fue contentísimo y se pasó el día jugando con las monedas, y nunca las quiso cambiar, ni por
caramelos ni pipas ni nada. ¡Las monedas eran mucho más bonitas!.

PREGUNTAS SOBRE LA LECTURA

1.- ¿Cómo se llama el niño de la historia? 7.- ¿Qué eran para el niño las pesetas?
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________

2.- ¿Qué hacía todas las mañanas? 8.- ¿Dónde fue con su madre el niño?
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________

3.- ¿Qué hizo su padre? 9.- ¿Por qué se puso muy contento el niño?
_______________________________ ______________________________
_______________________________ ______________________________

4.- ¿Qué hacía por las tardes?


_______________________________
_______________________________

5.- ¿Cómo se llamaba su tía?


______________________________
______________________________

6.- ¿Qué le dio su tía?


______________________________
______________________________

También podría gustarte