Está en la página 1de 20

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIOR DE CHIAPAS

“SALAZAR NARVÁEZ”
CAMPUS CINTALAPA

DR. HEBER TOLEDO ESCOBAR.

DERECHO ROMANO I.

JAIRO ANTONIO DE LA CRUZ CABRERA.


DORIAN DE JESUS ESCOBAR MARTINEZ
JENNIFER CITLALLI CAMACHO DOMINGUEZ
MARI CRUZ JUAREZ GORDILLO

Cintalapa de Figueroa, Chiapas 09 de septiembre de 2017.

pág. 1
INDICE.

pág. 2
INTRODUCCION.

Las instituciones protectoras del incapaz, son dependencias que regulan las
situaciones de una persona que no está sujeta a ninguna autoridad pero que
debido a su incapacidad estuviera sometida a la institución de la tutela o curatela.
En este trabajo que elaboraremos te presentaremos algunos temas que podrás
leer a continuación , INSTITUCIONES PROTECTORIAS DEL INCAPAZ
aprenderás cual es un objetivo particular que te podrá explicar cuáles son los
aspectos característicos de una tutela que son autoridades , reconocidas por las
personas y por la ley para el cuidado de las personas y los bienes de un menor
también son cuyas administraciones que está confiada por la ONU(Organización
De las Naciones Unidas) a un gobierno determinado.
Que si una persona se quiere hacer cargo de un pupilo, tiene que cumplir con los
siguientes requisitos:
Ser libre
Ser ciudadano romano
Se sexo masculino
Tener 25 años de edad.
En la tutela testamentaria tiene que ser designada a una persona de total
confianza, que va escrito por un abogado y va bajo responsable por unas leyes de
XIII.
El tutor del pupilo tiene que buscar bienestar para que el cuente con un buen
bienestar de procedentes de su propio patrimonio.
La tutela es la guarda de la persona y bienes de los que no están sujetos a patria
potestad tienen incapacidad legal y natural, o solamente la primera para
gobernarse por si mismo.
Las características de la tutela son:
La falta de edad.
Por razón del sexo.
La alteración de las facultades mentales.
La prodigalidad

pág. 3
Así también se estará hablando de La curatela quien era el encargado de
administrar los bienes del pupilo, o bien de dar su consentimiento aquellos actos
celebrados por el menor de 25 años que esta acción se daba por los romanos.
Estas instituciones previstas en el código civil vigente en el estado (artículos 444 y
siguientes), vienen a regular los derechos de los incapaces y proteger el futuro de
cada uno de ellos.

pág. 4
INSTITUCIONES PROTECTORIAS DEL INCAPAZ.

Las instituciones protectoras del incapaz se dividen en dos:

 la tutela
 curatela.
 Tutela de los impúberes
 Tutela testamentaria
 Tutela legitima
 Tutela dativa
 Tutela perpetiva de las mujeres
 Curatela de los furiosi
 Curatela de los pródigos
 Curatela de los menores de 25 años
 Curatela de los pupilos

pág. 5
LA TUTELA:

Es considerada como la guarda de personas y bienes, en las cuales entran las


personas menores de edad, por razón del sex, por alteración de las facultades
mentales y por prodigalidad.

También se considera que la tutela es el derecho que la ley confiere para gobernar
la persona y bienes del menor de edad, que no está sujeto a la patria potestad y
para representarlo en todos los actos de la vida civil.

La tutela está conformada de la siguiente manera:

La tutela es una institución jurídica cuyo objeto es la guarda de la persona y


sus bienes, o solamente de los bienes o de la persona, de quien, no estando bajo
la patria potestad, es incapaz de gobernarse por sí mismo por ser menor de
edad o estar declarado como incapacitado.
Según la legislación de cada país, la tutela puede ir o no acompañada de las
siguientes figuras:

 Consejo de familia, integrado por ascendientes directos del menor que ejercen
las funciones de tutelaje o de defensores del menor. En otros países estas
funciones las realiza el defensor judicial o el juez.
 Defensor judicial que, con independencia de a quién se encomiende la tutela,
vigila el cumplimiento de las obligaciones del tutor en beneficio del tutelado.
 Tutela compartida por dos o más tutores. Ésta se permite en algunas
legislaciones y se aconseja que uno de ellos gestione la tutoría de la persona y
otro la del patrimonio.

LA FIGURA DEL AUTOR


Se entiende como tutor (también, tutor legal) al representante legal del menor o
del incapacitado en el ejercicio de las funciones de tutela, y puede ser, según cada
legislación, una persona física o una persona jurídica.
En algunas legislaciones, se permite que existan dos o más tutores, cuando lo
aconseja que uno de ellos gestione la tutoría de la persona y otro la del patrimonio
señorial.
La capacidad legal para ser tutor se concede a todos los mayores de edad, con
plena capacidad para el ejercicio de los derechos civiles y que no incurran en
causas de incapacidad.

pág. 6
En general, las legislaciones civiles de los distintos países consideran como
causas que incapacitan para la función de tutor las siguientes:

 los privados de la patria potestad;


 los que hayan sido separados anteriormente de la función de tutela;
 los condenados a penas privativas de libertad mientras estén cumpliendo
condena;
 los que hayan sido condenados, aun habiendo cumplido la pena, por delitos
contra la familia;
 los que mantengan conflictos de intereses con los tutelados;
 los que sean enemigos manifiestos del tutelado;
 los excluidos por los padres en documento notarial o testamento;
 los que, de hecho, tienen imposibilidad absoluta de ejercer la tutela por edad,
enfermedad o por cualquier otro elemento objetivo igual (similar).

La palabra tutela proviene del latín tutela. Se trata de la autoridad que se confiere
para cuidar de una persona que, ya sea por minoría de edad o por otras causas,
no tiene completa capacidad civil. De esta manera, el tutor adquiere autoridad y
responsabilidad, en defecto de los padres de la persona en cuestión, sobre el
sujeto y sus bienes.

pág. 7
TUTELA DE LOS IMPÚBERES; este tipo de tutela tiene el tutor la obligación
del buen manejo de la fortuna del pupilo mas no tiene la ocupación de proteger la
guarda y educación del pupilo, el tutor en estos casos, para ser tutor de los
impúberes necesitaba ser libre, ser ciudadano romano, ser sexo masculino y tener
más de 25 años de edad.
TUTELA TESTAMENTARIA.- esta es considerada cuando el padre de
familia o paterfamilias, podía designar un tutor para sus hijos en su testamento.
TUTELA LEGITIMA- esta tutela es lo contario de la tutela testamentaria ya
que no exista un tutor desinado en un testamento, pero el magistrado nombraba
tutor en caso de existir menor de edad y se mandaba al pupilo mas próximo
conforme a la ley
TUTELA DATIVA.- esta se caracteriza por la designación judicial por ejemplo
de la de un juez del ramo familiar o del consejo de familia y no por disposición
testamentaria ni por ministerio de ley al ejercer la tutela el tutor tenía una serie de
restricciones por ejemplo no podía efectuar ninguna donación en nombre del
pupilo no podía dar dote a ninguna mujer de la familia, no se podía adueñar
ningún predio rustico o suburbana, en ningún caso el tutor puede hacer uso
personal de la recta o capital que administra al pupilo.

CURATELA:

Es una institución que tiene por objeto suplir la capacidad de obrar de las
personas la cual se da para los mayores de edad incapaz de administrar sus
bienes.

La curatela se caracteriza de la siguiente manera.

 Curatela de los furiosi la cual los dementes se encuentran bajo curatela


legítima o dativa.
 El curador estaba encargado de administrar los bienes del pupilo.

pág. 8
 Cuartela de los pródigos esta curatela se entiende cuando una persona sin
causa justificada reparte el patrimonio de la familia heredado de sus
ancestros y que correspondía al todo núcleo familiar por lo que los
afectados solicitaban al magistrado que se le declara al estado intervención.

 Curatela de los menores de 25 años en este tipo de curatela se nombraba


un curador para administrar los bienes del aquel individua varón mayor de
14 años pero menor de 25 años ya que se encontraba en situación de
desventaja intelectual entre individuos que rebasan a esa edad.

 Curatela de los `pupilos. Esta es considera también como curatela de


huérfanos el cual existen casos como por ejemplo si el tutor no es capaz
administrar los bienes del pupilo se nombrara otro tutor.

IMPARTICION DE JUSTICIA.

La impartición de justicia, que era la justicia en el imperio, que era la jurisdicción,


describa los principios generales del derecho y la doctrina.
Defina la cosa romana, su clasificación, la propiedad, su evolución, como se
adquiría el dominio, que eran y cuantas eran las servidumbres, que es el derecho
real de garantía, que es la posesión y sus elementos , IMPARTICIÓN DE
JUSTICIA.
La impartición de justicia se conforma por justicia privada, las excepciones, e
interdictos.
Justicia privada augusto sancionaba penalmente la justicia por propia mano y
marco augusto añadía a la sanción penal otra civil del derecho. Entonces ahora el
recurso a la violencia se tolera únicamente en situaciones como es el caso de
legítima defensa donde se permite contestar violentamente a la violencia.

pág. 9
JUSTICIA PRIVADA
Las sigla A.D.R. (Alternative Dispute Resolution) se designa a todas las vías
privadas que intentan sustituir al proceso y, por ende, a la Jurisdicción, como
instancia pública de resolución de los conflictos de relevancia jurídica. Su auge y
promoción que en los últimos años se ha podido observar tanto a nivel de un
sector de la doctrina como de algunos ordenamientos jurídicos, se debe a tres
principales razones que son analizadas críticamente en este trabajo por su autor.
La primera dice relación con la denominada crisis de la Justicia, especialmente
representada por su excesiva lentitud y atraso en dar respuesta a las solicitudes
de tutela; la segunda razón se refiere a la necesidad de sustituir el tradicional
recurso a la justicia contenciosa por una nueva justicia, de tipo conciliadora o
coexistencial; la tercera razón dice relación con su utilización para dar a tutela
adecuada a determinados bienes o derechos en conflicto a los cuales la tutela
estatal siempre les ha sido esquiva.

ACCIONES, EXCEPCIONES E INTERDICTOS.


Acción es la facultad que todos tenemos en roma “derecho de las acciones. Los
romanos utilizaron la palabra acción para ser referencia al derecho de perseguir
judicialmente lo que deben a uno.

A la palabra acción en roma se le dieron los siguientes significados:

 Se utilizó como nombre de una rama del derecho.

 Sirvió para designar al derecho de acudir a la autoridad judicial competente


para pedir el reconocimiento de un derecho.

 Se designaba la pretensión del actor en el juicio

pág. 10
EXCEPCIONES.

En sentido general en derecho se utiliza como medio de defensa en contra del


demandado, existen dos categorías de excepciones la perentoria y la dilatoria.
Perentoria: puede ser opuesta en cualquier momento y destruyen totalmente la
acción.

Dilatoria: ésta solo puede ser opuesta en cierto momento y bajo determinadas
circunstancias, además de que solo pospone sus efectos. Esta se refiere el
defecto de comparecer en juicio al demandante.

INTERDICTOS.

Son órdenes dadas por el magistrado a petición de un particular que tiene por
finalidad una más rápida elficion jurídica actualmente se denominan edictos por
que se hacen publicaciones a petición de particulares.

IMPERIO Y JURIDICCION.

Es la facultad de mando que incluía en poder disciplinario el imperio sufría


limitaciones tales como veto del tribuno de la plebe, recurso del que todo
ciudadano disponía frente a la pena de muerte existía otra limitación la
responsabilidad que podía exigirse al funcionario al término de su gestión.

pág. 11
JURIDICCION.

Es la facultad de dirigir la admiración de justicia, la jurisdicción quedaba sujeta a


requisitos especiales en cuanto a territorio, la materia, la cuantía y el grado,
requisito por lo tanto que determina la competencia.

PROCEDIMIENTO.

Es el comportamiento de los litigantes frente al tribunal, los pasos que deben


seguir para lograr una sentencia, entendido el proceso como la solución de una
controversia por un tercero ósea el juez.

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES DE LEY.

Este procedimiento fue el primero en aparecer, probablemente se uso en la


monarquía y se encuentre reglamentado en la ley de las XII tablas.
Tenemos así cinco acciones de la ley: tres declaraciones y dos ejecutivas
 Acción de la ley por apuesta
 Acción de la ley por petición de un juez o de un arbitro
 Acción de la ley por requerimiento
 Acción de la ley de aprehensión corporal
 Acción de la ley de tomade prenda o embargo

pág. 12
PROCEDIMIENTO FORMULARIO.

Este procedimiento fue implantado por el pretor peregrino, solo podían aplicarse
entre ciudadanos romanos y nunca ser utilizadas en problema existentes entre
estos y un peregrino, o entre peregrinos.
El pretor o peregrino ayudaba a los litigantes a redactar un pequeño texto llamado
formula en el cual se reunían los antecedentes y pretensiones de las partes y que
serviría para que el Juez tuviese una visión completa del problema existente.

FASE IN IURE.
A) partes de la formula
El primero que aparece en toda formula es la designación del juez que se hará
cargo del litigio, independientemente de esta generalidad toda formula debe de
contener cuatro
Partes: la demostratio, la intentio, la condemnatio y la adjudicatio.
LA DEMOSTRATIO consiste en una exposición de los hechos y señala la causa
por la cual se lleva a cabo el litigio.
EN LA INTENTIO se indica la pretensión del demandante o actor; esto es la
cuestión misma en que se basa el proceso. La intentio puede ser ciertas o
inciertas; será cierta cuando el objeto del litigio este perfectamente determinado e
inciertas cuando este es indeterminada y su determinación se deja a criterio del
juez la intentio es la parte mas importante de la formula.
EN LA CONDEMNATIO la formula le confiere al juez la facultad de absolver o
condenar al demandado.
LA ADJUDICATIO faculta a dicho juez adjudicar total o parcialmente el objeto del
litigio esta parte de la formula solo existirá en aquellos casos en los que ejerce una
acción divisora.
b) LA LITIS CONTESTATIO
La Litis contestatio es el ultimo acto llevado ente el magistrado en el se termina la
primera fase del procedimiento, la fase in iure. En otras palabras a partir de este

pág. 13
momento el proceso esta completamente entablado: es entonces la Litis
contestatio la piedra angular del proceso.

1. efecto regular. Una vez fijadas y aceptadas las pretensiones de ambas


partes, ninguna de ellas podrá efectuar cambio alguno; es decir no admite
ninguna modificación ante el juez.
2. efecto consuntivo. La Litis contestatio consume o extingue la acción, de tal
modo que no puede intentarse por segunda vez; al decir de los romanos;
“uno no puede litigar dos veces por el mismo asunto”.

FASE APUD IUDICEM


Es la segunda fase del proceso que se desarrolla ante un juez.
Fundamentalmente, siguió siendo igual que en la etapa de las acciones de la ley;
pero el juez se basa primero en la formula y en las pruebas y alegatos de la
partes, como es lógico suponer, el uso de la escritura permite la aportación de
documentos como medios probatorios. Además no será preciso que la sentencia
se dicte antes de la puesta del sol el juez dispone plazos mas amplios, según las
circunstancias.

VIAS DE EJECUCION.

El deudor tiene un plazo de sesenta días para cumplir con la sentencia; en caso
de no hacerlo el acreedor puede ejercer el actio iudicati, acción que remplaza a la
manus iniectio. De la acciones de la ley, y se ejerce sobre los bienes del deudor
mediante cualquiera de la siguientes tres medidas: la bonorum venditio, la
bonorum distractio y la toma de prenda.

pág. 14
PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO.

El último sistema de procedimientos que regula el derecho romano fue el


procedimiento extraordinario, que corresponde al imperio absoluto y es el sistema
característico del derecho posclásico. Se aplicaba en casos de excepción, esto es,
de forma extraordinaria, para resolver controversias que se suscitan en relación
con instituciones de nueva creación, y también introdujo y fue aceptado en la
práctica judicial de las provincias.

DESARROLLO DEL PROCESO.

a) notificación (Litis denuntiatio), hecha a petición del autor, por un empleado


del juzgado, quien le presentaba la demanda (libellus conventionis) al
demandado.
b) Contestación del demandado (libellus contradictions) también efectuada a
través del empleado judicial.
c) Litios contestatio, en la que en las partes exponían sus argumentos.
d) Procedimientos probatorios, en las que se ofrecían, desahogaban y
valoraban las pruebas; entre estas, las más importantes eran la testimonial,
la documental y la pericial.
e) Sentencia. La cual podía ser impugnada, y el recurso por excelencia fue la
apelación. también se conservó la in integru restitutio como un recurso
extraordinario.
La apelación se formulaba ante el juez que hubiera dictado la sentencia en un
plazo de diez días, verbalmente o por escrito.
Pasado el plazo sin que hubiera apelado, la sentencia era firme y podía ser
ejecutada.

pág. 15
CONCLUSION.

En este tema pudimos ver y conocer cuales con las instituciones protectoras del
incapaz, como son: LA TUTELA, que es la persona q no está sujeta a ninguna
autoridad pero que teniendo una incapacidad tenía que estar sometida a la
institución de la tutela, asimismo conocimos las causas que necesitaba una
persona para estar sujeto a la tutela, para poder ser protegido ya que existía una
incapacidad para defenderse por sí mismo. Aprendimos sobre los diferentes tipos
de tutelas, la de los impúberes, la testamentaria, la legítima y la dativa, logrando
diferenciar cada una de ellas.

De igual forma sobre la CURATELA, que servía para administrar los bienes del
pupilo o dar su consentimiento en los actos celebrados por un menor de 25 años,
conociendo los diferentes tipos de curatelas como, de lo furiosi, de los pródigos,
de los menores de 25 años y la de los pupilos identificando en que caso se daba
cada uno de ellos.

Otro tema a abordar fue el de IMPARTICION DE JUSTICIA, aprendiendo los tipos


de justicia que se impartían en el tiempo romano las cuales eran, la justicia privada
la cual consistía en hacer justicia por la propia mano cosa que actualmente es
prohibida ya que existen instituciones que se encargan de resolver los conflictos y
aplicar de una manera justa las acciones; sobre la acción, que es la pretensión de
todo litigante al iniciar un proceso y que todos tenemos el derecho de realizar; las
excepciones, consistente en una restricción al condenar misma ambas partes
pueden hacer valer y que existen dos tipos, las perentorias con las que se pueden
interponer en cualquier momento y las dilatorias son aquellas que solo pueden ser
interpuestas en cierto momento y bajo determinadas circunstancias; así mismo
como de los interdictos o edictos en la actualidad que son órdenes dadas por un
magistrado a petición de parte.

pág. 16
Posteriormente abordamos el tema de imperio y juridiccion y que ha quedado
demostrado cada uno de ellos.

Por ultimo conocimos sobre el PROCEDIMIENTO, que son los pasos que se
deben seguir para llegar a una sentencia, entendiendo que existen tres maneras
en las que ha evolucionado, los cuales son: el procedimiento de acciones de la
ley, el procedimiento formulario y el procedimiento extraordinario, cada una de
ellas con sus diferentes etapas que ya han sido señaladas, las cuales llegan al
DESARROLLO DEL PROCESO lo que es: la notificación, la contestación de la
demanda, exposición de argumentos, desahogo y valoración de medios de
pruebas, la sentencia y como ultimo la apelación si la hacían valer dentro del
término establecido.

Con la finalidad de conocer el proceso que se lleva al presentar una demanda, los
pasos que debemos saber y conocer para poder hacer valer una acción de
nuestro derecho.

pág. 17
BIBLIOGRAFIA.

Derecho romano.
Autor: roman gonzalez.

Código civil del estado de Chiapas.


Editorial: Anaya editores S.A.

Antología de derecho romano.

pág. 18
PREGUNTAS.

1.- ¿Que es la tutela?


Respuesta.- es la guarda de la persona y bienes de los que no están sujetos a
patria potestad tienen incapacidad legal y natural, o solamente la primera para
gobernarse por si mismo.

2.- ¿que es la curatela?


Respuesta.- Es una institución que tiene por objeto suplir la capacidad de obrar de
las personas la cual se da para los mayores de edad incapaz de administrar sus
bienes.

3.- ¿ que son las instituciones protectoras del incapaz?


Respuesta.- son dependencias que regulan las situaciones de una persona que no
está sujeta a ninguna autoridad pero que debido a su incapacidad estuviera
sometida a la institución de la tutela o curatela.

4.- ¿Cuáles son las causas de las de la incapacidad de una persona suis iuris?
Respuesta.- por falta de edad, por razón de sexo, por alteración de las facultades
mentales, y por prodigalidad.

5.- cuales son los requisitos parea ejercer la tutela?


Respuesta.- ser libre, ser ciudadano romano, ser sexo masculino, tener mas de 25
años.

6.- ¿Qué es la tutela testamentaria?


Respuesta.- es cuando el paterfamilias podía designar en su testamento tutor
para sus hijos.

pág. 19
7.- ¿ que es la tutela legitima?
Respuesta.- es cuando no existía tutela testamentaria y era necesario designar un
tutor.

8.-¿ que es la tutela dativa?


Respuesta.- esta se caracteriza por la designación judicial por ejemplo de la de un
juez del ramo familiar o del consejo de familia y no por disposición testamentaria ni
por ministerio de ley al ejercer la tutela.

pág. 20

También podría gustarte