Está en la página 1de 6

ANÁLISIS DE NOVELA “LA QUEMA DE JUDAS”

Título de la Obra
“La quema de Judas”

Autor
Mario Halley Mora
Biografía
Mario Halley Mora (Coronel Oviedo, 25 de septiembre de 1926 – Asunción, 28
de enero de 2003) fue periodista, dramaturgo, narrador y poeta. Hijo de Miguel
Halley y Elisa Mora. De niño era introvertido, observador, curioso, fantasioso y
solitario, actitudes que lo llevaron luego a desarrollar su vocación originada en
esa infancia rodeada de naturaleza, que Mario gustaba explorar.
Mario Halley6 Mora estuvo casado por casi 55 años con su querida esposa y
compañera de toda la vida, Zuñidla Merlo. De este matrimonio nacieron
Francisco Genaro “Paco”, Hugo Manuel, Blanca, Pedro Miguel y Cecilia. Tuvo
17 nietos y 3 bisnietos.
En su juventud fue nutriendo su memoria de experiencias literarias importantes
que sirvieron de base a sus creaciones: grandes obras científicas e importantes
novelas, como así también los clásicos españoles y las fantasías de Julio
Verne, entre otros libros. Y luego se ocupó de la técnica teatral, aprendiendo
todo sobre la estructura del teatro, el contenido, los diálogos, etc., para
aplicarla inmediatamente.
Obras:
El escritor, que publicó poca mas de 50 obras en diversos géneros, escribió
trabajaos para teatro y novela. Sus cuentos y micro cuentos -breves, exactos y
concisos- tuvieron gran aceptación en el mercado editorial. Entre ellos se
pueden nombrar: “Amor de invierno”, “Cita en el San Roque”, “Cuentos, micro
cuentos y anti cuentos”, “Los habitantes del abismo”, “Manuscrito alucinado”:
(las mujeres de Manuel) “Memoria adentro”, “Ocho mujeres y los demás”, “La
quema de Judas”, “Yo anduve por aquí.”
En 1999, Halley Mora recibió la Condecoración Honor al Mérito, concedida por
el Estado Paraguayo, y en 2001 ganó el Premio Nacional de Literatura.
Su muerte:
El hombre que tuvo una vida plena de satisfacciones, que tuvo la oportunidad
justa para demostrar sus cualidades literarias al iniciar su carrera, que amó a
su familia y la consejo como padre ejemplar, a esa gran familia que lo colmó de
felicidad y que también le dio tristezas, ese gran hombre paraguayo.
Falleció el martes 28 de enero de 2003, a las 4:10 horas de la mañana como
consecuencia de un agravamiento de su estado de salud en el Sanatorio
Migone, dejando un enorme vacío en sus seres más queridos y en la cultura
nacional pero como toda persona que ha hecho grandes cosas en la vida,
permanecerá a través de ellas en el recuerdo de un pueblo.

Género literario
Narrativo, pues es el relato de una historia ficticia.

Subgénero
Especie literaria: la especie literaria es novela, porque es una narración de
ficción de mayor extensión que el cuento. Está dividida en capítulos y tiene
varios personajes.

Estructura (lineal, quebrado)


La estructura es lineal, la introducción va hasta presentarnos el pedido del
Padre Rafael de fabricar al Judas, para la quema; y ahí se inicia el nudo con
todo el conflicto interior que se crea en él. Y la crisis va en aumento tras la
cadena de desgracias que le ocurren a seres relacionados con el: don Roberto,
Salomé y finalmente el desenlace fatal con su trágico final.

Personajes Principales y Secundario


Jorge Servián: hombre viudo, funcionario bancario, atormentado por sus
culpabilidades, cobarde, con apariencia de “buen cristiano” en su fuero exterior,
pero internamente buscando siempre solo ventajas para él, sin arriesgarse para
nada.
Padre Rafael: es el párroco y confesor de Jorge, hombre joven de buenas
intenciones, queriendo ayudar a Jorge, pero él no es del todo transparente.
Salomé: prostituta y amiga de Jorge busca salir de la prostitución, pide ayuda a
Jorge pero él nunca se decidió a comprarle la máquina de coser que le había
pedido. Muere víctima de un aborto.
Don Roberto: es el compañero de trabajo de Jorge a quien también traiciona.
Sufrido y enfermo.

Procedimiento de narración
Punto de vista del narrador
La obra está escrita en tercera persona, es un narrador protagonista de la
historia, pues en el análisis de los sentimientos y pensamientos, se detiene
prácticamente solo en él. Podemos entender que el narrador se identifica con el
protagonista.

Tema
La progresiva identificación de Jorge Servián con Judas, el traidor, hasta su
trágico final

Interpretación personal
Esta novela, “La quema de Judas”, me resultó bastante interesante, porque
presenta un aspecto de una tradición como el “Juda kái”, que muchas veces lo
vemos como algo jocoso o festivo, y el autor indaga en la intimidad de este
hombre Jorge Servián a quién se le encarga la confección del muñeco de
Judas.

Valoracion: Valores y Antivalores


Valor testimonial de la obra
El valor testimonial de la obra se deduce del fino análisis psicológico del
protagonista, de un ser que pasa su vida justificándose. El valor reside en la
autenticidad de su personaje, es creíble.

Valores y antivalores humanos contenidos en la obra


En contraposición con los numerosos antivalores de Jorge Servián,
(irresponsabilidad, mediocridad, cobardía,) el protagonista de la novela,
aparecen los valores de los personajes que lo rodean y se relacionan con él.
La preocupación, la sencillez del sacerdote.
La bondad y el deseo de salir de la prostitución de Salomé.
El verdadero compañerismo de los demás funcionarios del Banco que lo
descubren y acusan de traidor.
La sinceridad de su compañero don Roberto al pedirle ayuda.

Valores filosóficos, políticos, socioculturales, antropológicos,


lingüísticos, etc., identificados en ella.
Valor filosófico en las reflexiones que Jorge Servián realiza sobre su vida, que
nos revela el misterio que habita en cada ser humano.
Valor sociocultural el aporte como novelista urbano describe Asunción, sus
calles, sus ambientes, costumbres.
Valor lingüístico es una novela bien relatada, un ritmo muy bien llevado, una
trama interesante, y el lenguaje sencillo y a la vez bien cuidado.

Argumento: (planteamiento, nudo, desenlace)


Jorge Servián un oscuro funcionario bancario recibe el encargo de parte de su
Párroco de construir el Judas que ha de quemarse el sábado de Gloria (quema
de Judas o Juda kái) como parte de las celebraciones de la semana Santa. Y
allí empieza un proceso de desnudar su alma de traidor, de buscar ventajas sin
importarle lo que le ocurre a los demás. A través de un proceso de
introspección va revisando su vida y sus acciones; lo que le va provocando un
sentimiento de culpabilidad que quiere ocultar de sí mismo “a través de una
cortina de humo”, hasta a su confesor; pero el mismo lo persigue
inexorablemente, hasta provocar que llegue al suicidio junto al monigote que
representa al traidor del Señor.
Y es la progresiva identificación con el traidor la que lo lleva a su trágico final, el
se va develando como traidor en todas las grandes decisiones y acciones de
su vida, traidor (o tal vez solo omiso) en no haber prestado suficiente atención
a la enfermedad de su esposa, que llega a la muerte por un ataque de
peritonitis; traidor en haber entregado a su único hijo a la abuela para que lo
criara; irresponsable en no querer ser testigo de un accidente de tránsito que
presenció; y lo que mas le va pesando es su actitud mezquina y egoísta para
con su compañero de trabajo don Roberto, al cual en la situación de obtener un
traslado a la sucursal bancaria de Buenos Aires que representaba para el
pobre señor un posibilidad de hacerse tratar de una enfermedad de la vista que
padecía; en su presentación de los motivos que lo hacían merecedor de tal
traslado; el presenta un memorando en el que revela la enfermedad que
padece mencionado compañero de trabajo; esto le cuesta su alejamiento del
trabajo con una media jubilación. Esto provoca una depresión en Roberto que
sufre un “accidente de tránsito” y fallece, pero él es su enfermiza psicología
“sabe” que se suicidó.

Forma de expresión
Narración intercalada con descripciones y diálogos

Recursos estilísticos
 Imágenes:

 Auditivas: “El viento le trajo las seis campanadas de la Iglesia”

 Visual: “el velador de la mesa solo iluminaba el papel, dejando en la


penumbra la cabeza inclinada del sacercerdote”; “por su ropa gastada, sus
pies descalzos y por las uñas comidas de sus dedos”; “la noche silenciosa,
tan clara de luna que los focos de luz de las esquinas parecían superfluos”:

 Comparación: “lo soltaba de corrido como si hubiera aprendido la frase de


memoria”; “.. de murallas que exhibían sus defensas de botellas rotas como
una demostración inútil de ferocidad”; “el silencio era pesado, y opresivo,
como si tuviera siglos de existencia”: “… sobre todo por el hombro caído y
flaco, como una percha de la que colgaba la sotana bastante raída”

 Metáfora: “Salomé adquiría su real dimensión, hasta ser para él apenas


una mota de polvo perdida en el horizonte de sus recuerdos”

 Personificación: “era una noche de paz, tranquila y buena, cubriendo con


su manto amigo las casas en las que se escuchaba esa mansa actividad
familiar de después de la cena”
Ficha Bibliográfica de la obra
Edición digital basada en la 4ª ed. de Asunción (Paraguay), Editorial
Comuneros, 1990.

También podría gustarte