Está en la página 1de 52

Salud Mental en el

Adulto Mayor
Dante Gazzolo Durand
URP- UPCH
Según OMS , la salud es definida como el
estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades.
También puede definirse como el nivel de
eficacia funcional o metabólica de un
organismo tanto a nivel micro (celular)
como en el macro (social).

Salud
La salud mental
es un concepto que
se refiere al
bienestar
emocional y
psicológico del
individuo.
Según la OMS, no
hay una definición
oficial de salud
mental.
 Establecer relaciones satisfactorias con “ los demás”.
 Participar de forma constructiva en las modificaciones del
entorno, lo cual presupone que el individuo debe jugar un
papel activo en el desarrollo
y perfeccionamiento de la sociedad.
 Resolver de una manera equilibrada sus potenciales
conflictos.
 Desarrollar su personalidad , integrando sus pulsiones
instintivas dentro de sus realizaciones.

Salud Mental
la mayor parte de expertos coincide que
la salud mental y las enfermedades
mentales no son contrarios.
En otra palabras, la ausencia de un
desorden mental reconocido, no es
necesariamente un indicador de contar
con salud mental.

La salud mental
Poli Ingreso salud Mental
Sospecha
diagnóstica
problema de salud
mental:
◦ Consulta morbilidad
◦ Consulta servicio de
urgencia
◦ Consulta espontánea
Psicóloga y/o
Asistente Social
Podemos considerar que un individuo
reacciona de una manera sana si, en el
transcurso de su desarrollo, se muestra
capaz de una adaptación flexible ante
los conflictos, de forma que queden
salvaguardadas sus necesidades
fundamentales, a la vez que mantiene
la potestad de soportar las consiguientes
frustraciones y la angustia que éstas crean".

SALUD MENTAL
Biológico

Psicológico

Social o Contextual

Origen del trastorno mental


 INTERACCIÓN DIFERENTES FACTORES
BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS, APRENDIZAJE,
SOCIALES Y CONTEXTUALES.
TODO ESTO DETERMINARÁ:

 VULNERABILIDAD
 ESTRÉS
 MODOS DE AFRONTAMIENTO

Enfoque integrador
Inseguridad ciudadana
Pobreza
Machismo
Accidentes automovilísticos
◦ En estado de ebriedad
◦ Agresividad al manejar
Lesiones de causas externas
Homicidios
Alcoholismo
Adicciones alcohol drogas, juego, sexo

Indicadores generales externos


indirectos
Maltrato infantil
Violencia intrafamiliar
Lesiones
Suicido
Mortalidad por enfermedades alcohólicas
del hígado
Mortalidad por Abuso de tabaco y otras
drogas

Indicadores indirectos
 Desempleo/subempleo  Falta de identidad nacional
 Corrupción generalizada  Institucionalidad débil
 Informalidad  Migración interna/externa
 Depresión/suicidio  Sociedad anética
 Violencia indiscriminada  Falta de integración nacional
 Adicciones  Fragmentación social
 Exclusión social  Baja autoestima
 Pobreza/extrema pobreza  ↓Nivel cultural e informativo
 Analfabetismo  Pobre visión de futuro

Problemas sociales PERU


Nizama , 2004
 Generosidad  Solidaridad
 Hospitalidad  Apego familiar
 Calidez  Gastrónomo
 Buen humor  Amplitud mental
 Ingeniosidad  Prontitud
 Amistad  Diversión

Perfil Psicosocial del peruano funcional


Nizama, 2004
 Inmadurez  Pasivo agresivo
 Huachafería  Desesperanza
 Conformismo  Facilismo
 Desidia  Machismo
 Impuntualidad  Oportunismo
 Desorganización  Arribismo
 Improvisación  Envidia
 Amoralidad  Chisme
 Mesianismo  Intriga

Perfil psicosocial del peruano disfuncional


Nizama , 2004.
Prevalencia de Abuso y Dependencia a Alcohol en
los Últimos 12 Meses en Varones, Según Ciudad

13.4

Huaraz
Ciudades

15.5
Cajamarca
Ayacucho
27.8

0 5 10 15 20 25 30 %

IESM-EESMSP -2003
T. Bipolar 0.1 T. Bipolar 0.1

Agorafobia c P 1.1 Agorafobia 1.8


LIMA Y CALLAO
TOC 1.6 TOC 0.4
SIERRA
Psicosis 2 Psicosis 0.3

Agorafobia s P 3.4 Distimia 1.2

Trast. pánico 3.7 Trast. pánico 0.6

TEPT 6 TEPT 12.8

Fobia social 7.9 Fobia social 2.9

TAG 9.9 TAG 8.2

Episodio depresivo 18.2 Episodio depresivo 16.2

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Prevalencia de Vida de Trastorno Mentales Según CIE-10 en


Lima y la Sierra Peruana (Ayacucho, Cajamarca, Huaraz)

Fuente: EEMSM-2002 Fuente: EESMSP-2003


Población que Presentó Algún Problema Psiquiátrico
Según la CIE-10 Alguna Vez en su Vida, en los Últimos 6
Meses y en la Actualidad en Lima Metropolitana y la Sierra

%
40 37.3 37.3

35
30 26.5
23.5
25 21.6 19.8

20 17 Lima
15 Sierra

10
5
0
De vida Anual De 6 meses Actual
Fuente: IESM- EEMSM-2002 ; IESM-EESMSP -2003
Prevalencia de Vida de Abusos o Maltratos por Parte
de la Pareja Actual en Lima(2002) y la Sierra(2003)

63.8
General 48.5
47.0

14.5
Abuso sexual 11.4
9.6

50.1
Abuso físico 35.8
28.6
Ayacucho
58.8
Insultos, agresiones verbales 43.1 Sierra
41.9
Lima
30.5
Chantajes, humillaciones 21.0
16.0

24.9
Abandono 13.6
12.0

13.6
Abuso sistemático 8.8
21.2

0 10 20 30 40 50 60 70
Fuente: IESM- EEMSM-2002, EESMSP-2003
Estudio
Estudio Epidemiológico
Epidemiológico Metropolitano
Metropolitano 2002
2002 CIE-10
CIE-10
(LIMA):
(LIMA): Prevalencia
Prevalencia de
de 66 Meses
Meses en
en Mujer
Mujer Unida
Unida (MU)
(MU) yy
Maltratada
Maltratada Sistemáticamente
Sistemáticamente (MM)
(MM)

27.4
Depresión
15.4 PG: 9.5

5.1
Distimia PG: 1.2
2.3

6.8
TEPT PG: 2.8
4.6

13.9
TAG PG: 7.9
9.9
0 5 10 15 20 25 30

MU MM Prevalencia (%)

Fuente: IESM- EEMSM-2002


El Espectro Suicida: Deseos de Morir en Algún
Momento en Lima Metropolitana y la Sierra

Lima Sierra Ayacucho


% 39.2
40 34.2
35
30.3
30
25
16.9
20
12.9
15
8.5 8.3
10
5.1
3.6
5
0
De vida En el año En el mes

Fuente: IESM, 2002; IESM, 2003


Desconfianza en Autoridades: Lima vs Sierra
%
91.7 92.9 93.5
95

85 79.5 78

71.4 70.8
75

65
62.5 63.1 Policías
Militares
55 Religiosos
45 Políticos
36.1 37.4
31
35

25
Lima Sierra Ayacucho

Fuente: IESM- EEMSM-2002, EESMSP-2003


 ADULTOS MAYORES
SALUD MENTAL DEL ADULTO MAYOR

12% tienen un trastorno mental diagnosticable

Perú: 200,00 viejos con t. Mentales

Internados por problemas orgánicos:

40% - 50% tienen t. Mentales

Centros Geriátricos:

70% - 94% con t. mentales

Br J Psy 155,1989; Arch G Psy 45,1988; Psychosomatics 29,1985


SALUD MENTAL DEL ADULTO MAYOR

Padecen el mismo espectro de t. Mentales que


los adultos más jovenes. Más frecuentes:

T. Cognitivos: Delilirio, Demencia

T Afectivos: Depresión

T Adaptación

T Ansiedad

Alcoholismo: Abuso y dependencia

Abuso, dependencia a hipnóticos, sedantes


Mitos: depresión, demencia, ansiedad son parte del envej. normal
ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO METROPOLITANO

EN SALUD MENTAL 2002

AREA DE PSICOGERIATRIA

Característica generales de la muestra

Violencia

Función Cognitiva

Depresión

Fuente :
INSM-HD-HN
ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO METROPOLITANO
SALUD MENTAL 2002 – (EEMSM02)
ADULTOS MAYORES (AM)
N = 632 Expandido: 488 146 AM

Distribución de la muestra por sexo

53% 47% VARONES


MUJERES

Edades de los encuestados

77.5 % 60-74
75-84
85 +
%

18.7 %
3.8 %
Grupos de edades
Analfabetismo global y según sexo. EEMSM02

fem
20
15 masc
17,4%
10
5 3,3%
0

10,8%

analf
lee/escribe
Nivel de educación de los AM encuestados. EEMSM02

univer 13,1%
sup no univ 8,1%

bach 0,5%
secund 26,6%
primaria 51,3%
inicial 0,1%

sin nivel 0,3%

0 10 20 30 40 50 60
Enfermedades físicas por sexo. EEMSM02

Fem
Algún problema 52.1% 62.4% Masc
físico 57,5%

Enfermedades físicas por sexo. EEMSM02

colesterol artrit / reum hipertensión


80

60 39.5% 36 % 34 %
40
66% Masc
20 64% 60.5%
Fem
0
hipertensión artrit/reumat colesterol
Maltrato: Cualquier tipo y según sexo. EEMSM02
Maltato : cualquier tipo y según sexo. EEMS02

24,5% Masc 22,7%

SI
NO Fem 26%
75,5%
0 20 40 60 80 100 120

Maltrato Sistemático según sexo. EEMSM02


Fem
Masc
9,8%
Masc
5,4%

SI Fem

NO 90.2% 13,7%
0 20 40 60 80 100 120

RR = 2.5
Tipo y frecuencia de maltrato. EEMSM02

negligencia 50.5 49.5

psicolog 16.4 83.6

verbal 71.4 28.6

fisico 55.1 44.9

sexual 42.3 57.7

0 20 40 60 80 100
sistemáticamente rara vez
De quien recibió el maltrato. EEMSM02

De el(la) trabajador(a) doméstico(a) 0.5%


De su cuñado 2.9%
De su hermano(a) 7.6%
De su nieto 5%
De su cuidador 0%
De su pareja 21.9 %
De su(s) hijo(s) 26.1%

0 5 10 15 20 25 30
Maltratador según sexo. EEMSM02

) s
M 60.80%
) d o m é s tic oO(atro
d ob ajad o r(a)

F 50.90%
otros
D e suD e e l(la)

M
empleado F 1.50%
doméstico
s u (s ) D e su D e su s u (s ) D e su c u ñ atra

M 1.90%
h ijo (s) p are jacu id ad onrie to h(se) rm an o (a(a)

F 4.50%
cuñados
M 8.60%

F 5.90%
hnos
M 2.10%
De

F 10.20%
nietos
M

cuidador F
M 19.90%
F 25.60%
pareja
M 29.20%
De

hijos F 20.50%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
Maneras de defenderse.
50
EEMSM02
44.5
40
31.7
30
25.1
20.6
20 15.5 13.3 11.4 10.6
10

0
insulto encarar no hace Gol olvida Denuncia amenaza otro
nada pes comisaria

Ayuda y tipos de esta. EEMSM02

10,2% Consejería : 46,8%


Psicotpia (prof): 21,2%
si Hierbas : 12,3%
no
Medicamentos : 6 %
89.8% Otros : 38,3%
FUNCION COGNITIVA en AM encuestados. MMSE (*) - EEMSM02.
Alteración Cognitiva global
en los encuestados:
MMSE >8años de estudio
10% 21,5 %

deterioro
90% d.l.normales

MMSE <8años
MMSE de estudio
< 8 años -
de estudio

33%

67% deterioro
d.l.normales
(*)MMSE.Validación Chilena.PC de 22
Deterioro Cognitivo según sexo. EEMSM02

>8 años Masc


de 7%
Masc
deterioro

estudios
deterioro
Fem d.l.normales
14.1 % RR =2.03
Fem

deterioro

(13,373)

0 20 40 60 80 100%

<8 años Masc


de
deter ior o

27.2 % deterioro
estudios
d.l.normales
Fem
42.4 %deter ior o

RR =1.9
(100,282)
Deterioro Cognitivo según nivel educativo y sexo.
EEMSM02

sec < 8 a estudio


35.6% MMSE <=22
64.4%
prim
Fem
Masc
sin nivel

4.3 %
universit
4.8 %
> 8 a estudio
sup no 11.3 % MMSE <=22
univers 9 %
7.6 %
sec comp 18 %
Alteración Cognitiva por edad y años de estudio. EEMSM02

48 %
50
viejo viejo
40 o muy viejo
28
% 30 %
30 viejo joven

20
5.6 %
10
0
> 8 años (*) < 8 años (**)
(*) RR = 4.99 (**) RR = 1,6
Alteración Cognitiva por edad y años de estudio. EEMSM02

48 %
50
viejo viejo
40 o muy viejo
28
% 30 %
30 viejo joven

20
5.6 %
10
0
> 8 años (*) < 8 años (**)
(*) RR = 4.99 (**) RR = 1,6
ALTERACION COGNITIVA EN LA VEJEZ

• MCI demencia

• demencia Alzheimer, vascular, Lewy, Pick, otro

• delirio Enf. Físicas


subyacentes
• pseudodemencia Depresion inicio tardío
• otros
60
PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD
50 DE ALZHEIMER. ESTUDIO DE BALTIMORE

40

30

20

10

0
50 60 70 80 90 100
FfACTORES DE RIESGO PARA ALZHEIMER
Edad avanzada; Sexo femenino; Sind de Down

APOLIPOPROTEÍNA E
• portadores de EA frec. de alelos de apo E4

PRESENTACIONES PRECOCES
• mutación del cromosoma 14 (presenilina I)
• ´mutación del cromosoma 1 (presenilina 2)

PRESENTACIONES TARDÍAS
• cromosoma 19 involucrado

TEC; depresión; pobre estimulac intelectual, hipercolest


Depresión en la Adultez Mayor. Aspectos epidemiológicos

DEPRESIÓN

 comunidad: aprox. 25%


F (sint significativos)
S R  depresión mayor: 1-5%
E E (comunidad)
V C 10% - 20%
E U C. Hospit: prev de 25%
de los
R E R. Geriat: prev de 45%
I Adultos mayores I. Mental: prev de 60%
N
D C Ptan 1 episod depresivo
A I Sx. Depresivos:
D A después de los 65 años •Dx y tto = RETO
DEPRESIÓN EN LA VEJEZ

• 23 % pac con demencia tienen depresión


• 14% de los deprimidos mayores tienen demencia
• 20% pac con ACV tienen depresión
• 50% pac con Parkinson tienen depresión
Depresión mayor y variables asociadas. EEMSM02

SEXO (RR = 1.3)


• femenino : 14,8%
13%
• masculino: 10,7

EDAD (RR = 1. 5)
• viejo viejo/muy viejo : 17,8%
• viejo joven : 11,5%
87%

DESEO DE MORIR (RR=3.7)


deprimido • si : 27,6%
• no: 7,4%
sin depresion
SUICIDIO. EEMSM02

28%

si
Deseo de morir
no
(RR=3.7)
72%

22%

ultimo mes
Cuando deseo m orir ? < 1año
56%
22% > 1año
SUICIDIO. EEMSM02

Motivos para
desear morir
100
64.3 • salud física: 29%
81.2
• prob pareja: 21%
50
35.7 18.8
• prob econom: 20%

0
(*) Fem Masc

Deseo morir no deseo morir

(*) p = 0.008
INTENTO SUICIDA SEGÚN SEXO Y EDAD. EEMSM02

Intento suicida en AM: 9%


< de 1 año intento suicidarse: 13%

si

Intento suicida –edad- (**)

10 • viejo joven : 7.8%


• viejo viejo : 12.8%
8
o muy viejo
6 10%
6,5% (**) p<0.01
4
2
0
(*) Fem Masc

(*) p < 0.01


Sensibilizacióntema Comunidad .
Abordaje multidimensional
Rol del estado
Investigación
Despistajes
Capacitación profesionales de la salud
Capacitación operadores ( Cuidadores ).

Retos

También podría gustarte