Está en la página 1de 5

La piel y la pluma: Escritos sobre literatura,

etnicidad y racismo
El racismo anti indígena es uno de los componentes fundamentales de la dominación
social instaurada por las repúblicas oligárquicas. El racismo cumple una función decisiva
en la legitimación de las exclusiones, pues naturaliza las desigualdades sociales.

El racismo es ante todo una ideología y, como tal, sirve para consagrar un status quo
determinado, de manera que va cambiando de acuerdo como cambian las relaciones socio
económico y las correlaciones de poder establecidas y como toda creación histórica, este
asume diversas formas de acuerdo al contexto social en que se genera. Para el tema es
irrelevante demostrar sobre si existen razas, si son diversas o la desigualdad entre ellas,
entonces parto de que no son las razas las que crean al racismo sino es a la inversa; el
racismo construye las razas. Esto refiere a que lo más importante es saber si una fracción
significativa de la población cree que las razas existen para que esta convicción tenga
profundas implicaciones en la realidad social.

Según Georges Duby denomina mentalidades a ese sustrato inconsciente que sirve de
base a nuestras formas de pensar, reacciones cotidianas, horizontes culturales e ideologías
políticas.

Cabe distinguirse el racismo teorizado, es decir, el de los debates y la normatividad en


relación a la cuestión racial, los que consagran la condición de integrantes de las diversas
razas, y el racismo practico, como una praxis social a las actitudes no racionalizadas
enraizados profundamente en las vivencias cotidianas.

El racismo peruano, es en esencia, un racismo colonial. Se construyó a partir de las


categorías mentales que portaban los conquistadores, forjadas en los conflictos que
enfrentaron en España contra los musulmanes y los judíos, donde se constituía la
identidad española, surgiendo un cristianismo intolerante y excluyente comenzando con
una persecución religiosa hasta cristalizarse en una abierta persecución racial. Todo esto
en el mismo periodo que América sea descubierta, conquistada y colonizada. Los
conquistadores terminaron construyendo nuevas formas de marginación y exclusión,
ligados a la explotación colonial.

En la construcción de racismo colonial americano, el discurso que afirma la superioridad


de la raza entra en contradicción ya que exaltaba la limpieza de sangre como valor
supremo sobre el cual debía organizarse la convivencia social, pero tratándose de una
empresa masculina se da el mestizaje generalizado entre los conquistadores y las mujeres
indígenas. La cuestión se complicó más con la llegada de la población africana, ya que, el
mestizaje se generalizo más. Esto dio lugar a la constitución de castas, cuya función era
cuantificar el grado de mezcla racial de los habitantes del virreinato.

Como toda ideología dominante, el racismo colonial no solo fue aportado por los
colonizadores sino que fue interiorizado, y aceptado como verdadero, por los grupos
colonizados.

Con la rebelión de Túpac Amaru II se intentó unificar a los indios , mestizos , negros y
españoles americanos en un proyecto multirracial, pero su derrota significo el camino a la
degradación de la condición general de los indígenas peruanos, que llevo a la
desaparición de estrato indio noble a mediados del siglo XIX, hasta la situación en que la
condición de indio se equipara a ser pobre y campesino( sin que todos los campesinos y
pobres sean necesariamente indios).esta marginación económico social contribuyo a
reforzar el estereotipo de la “inferioridad” del indio. Tal situación se mantuvo a pesar de
la ruptura de los vínculos con España, pues este era el soporte de dominación de la elite
criolla y de los gamonales del interior, que legitimó la dominación social permitiendo que
el racismo sea el objeto de exclusión social.

En el Perú republicano, los conflictos sociales han estado atravesados por la cuestión
étnica racial, no tanto con el acelerado mestizaje biológico sino con los cambios en las
percepciones raciales, derivados del incremento del peso demográfico en la costa; el
campesino inmigrante en la ciudad se desindigeniza y se convierte en cholo.

Según Deustua el sentido racista está ampliamente extendido en el Perú, antes de la


Segunda Guerra Mundial, puesto que se trata de ideas circunscritas a los sectores más
retrógrados de la sociedad. Por el contrario, se puede probar que, el racismo en sus
diversas variantes, formaba parte del sentido común, inclusive de los intelectuales
progresistas que tenían simpatía con los indios.

Precisa que no existe “un racismo”, sino que como toda construcción histórica, asume
diversas formas, de acuerdo al contexto social en que se genera. Luego de distinguir un
racismo colonial y hace un rápido recuento histórico que confirman que los conflictos
sociales en el Perú han estado permanentemente atravesados por la cuestión étnico racial.
Concluye con una advertencia: “el racismo no ha desaparecido; habiendo sido
dominantemente anti indígena, ha pasado a ser un racismo dirigido fundamentalmente
contra los sectores de la población”
Clorinda Matto y El Nacimiento del Indigenismos Literario

Aves sin nido, primera novela de Clorinda Matto, desafío la conservadora sociedad
peruana de fines del siglo XX, ya que desde la primera página manifestaba que se
reconociera la necesidad del matrimonio de los curas como una exigencia social, criticaba
al “celibato eclesiástico”, lo que ocasiono que sea excomulgada de la iglesia un año
después de la publicación.

Nos habla más allá del debate sobre sus méritos literarios, nos enseña sobre la sociedad
serrana, cuya trama pretende reconstruir; es decir, se acerca al hecho literario como un
hecho sociológico. Por ello, resalta el testimonio histórico sobre el contrato de lanas, del
que la obra da cuenta. Esta columna vertebral del sistema de explotación de la población
indígena cuzqueña, que la información histórica posterior ha confirmado, a su juicio ha
sido valorada escasamente por los críticos, a pesar de construir un documento esencial
para la reconstrucción de la dinámica de esta actividad.

 En el indigenismo literario sea confirmando la ambigüedad de dicho movimiento


por ser de una mirada externa del indio. Clorinda Matto no mostro toda la realidad
en Ave sin nido.
 Matto critica el negocio de lanas, en su inventario figuraba contratos de lana por
cobrar
 La familia Turner – Matto no eran hacendados, pero eran acopiadores de lana
 Los indigenistas formaban parte del bloque social que explotaba a los indios

DIFERENCIA ENTRE RAZA Y ETNIA

Según Nelson Manrique el racismo es parte de un orden social que se fundó en la colonia
en Perú y América Latina ,son biológicas , sólo por sus rasgos físicos unos serían
superiores y otros inferiores. El término etnia y raza en ese tiempo los conceptos eran
inversos a los de ahora , para Mariátegui existían dos acepciones de raza :

1. Alude a una realidad con fundamentos biológicas (genética) .Él rechaza que existan la
“superioridad” o “inferioridad” entre razas.

2. Alude cuando existe diferencia (desigualdad) entre su tecnología militar y de


navegación.

*el primitivismo de los negros

*superioridad de los blancos


Mariátegui hace la distinción entre los límites entre lo cultural y lo biológico de una
manera muy vaga . Para los gamonales y burgueses el problema era un problema étnico
cuya solución depende del cruzamiento de la raza indígena con razas superiores
extranjeras lo cual Mariátegui rechazaba.

RACISMO A NEGROS Y CHINOS

Escribe las conclusiones del destacado civilista Javier Prado el cuál descalifica algún aporte
productivo de los esclavos. Mariátegui dice que los negros son un cáncer que va
corrompiendo los sentimientos y los ideales nacionales , que trajeron al culto católico su
sensualismo fetichista y su oscura superstición por el abuso del licor , excitados por
estímulos de sensualidad y libertinaje , propios de su raza. El chino y el negro complican el
mestizaje costeño. Ninguno de estos dos elementos han aportado aún a la formación de la
nacionalidad valores culturales ni energías progresivas.

Para entender su cuestión racial tenemos que adentrarnos en sus ambivalencias y


contradicciones en sus datos biográficos como las formaciones de sus convicciones, los
juicios y los prejuicios raciales en dónde en esa sociedad imperaba el racismo ya sea
explícito o codificado legalmente pero común en la construcción de las relaciones
cotidianas entre los hombres.

Había la propuesta del mestizaje biológico cómo una manera de “mejorar la raza” como
una legislación nacional la cuál combatió Mariátegui hasta a inicios del siglo XX lo cuál era
un tema habitual en los debates parlamentarios.

En conclusión más allá del peso cuantitativo de los distintos grupos sociales del país , el
problema básico radicaba en el control de los mecanismos de poder económico , político y
simbólico del que están excluidos los “indios” .

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Y LA CUESTIÓN DEL MESTIZAJE

El estudio del mestizo es uno de los más importantes de los que la antropología está
obligada a emprender en el Perú según Arguedas.

El mestizo es un conjunto de aproximaciones del mundo andino y el mundo occidental. En


un mundo que no permite las situaciones intermedias según Flores Galindo la aparición
de los mestizos sólo a partir de la primera novela de Arguedas , en 1941, por
contraposición con su ausencia en los primeros relatos , pareciera que la noción de
mestizaje , elaborada sobre el valle del Mantaro , habría sido el punto de llegada de su
búsqueda de una integración nacional armónica. “Los dos mundos : el andino y el
occidental dejaban de estar enfrentados el caudal de las dos naciones se podía y debía unir
.Allí el odio y la violencia desaparecerían.

El primer encuentro de Arguedas y la sierra central fue en la ciudad de Huancayo


cursando el tercer año de secundaria en el colegio Santa Isabel (sus primeras experiencias
de su vida) y su segundo encuentro con la región central por 3 semanas realizando una
excursión por el valle Mantaro acompañado por Manuel Moreno, un gran poeta, quien
fuera uno de sus amigos más entrañables .De ahí que publicó “Evolución de las
comunidades indígenas”. Arguedas considera:

1. Relevante el particular estatus alcanzado por los huancas debido a la alianza que
concertaron con los españoles para combatir contra las tropas de Atahualpa como
aliados en la guerra contra un enemigo en común.
2. La ausencia de minas que estimularan la instalación de españoles en el valle y
ciertas dificultades que encontraron, como la carencia de madera para las
construcciones y para la leña.

Por el escaso dominio de la población española en los indios, no se había producido el


despojo de las tierras ni el establecimiento del yanaconaje y servidumbre así como los
demás valles.

La desindigenización no era un factor que Arguedas considerara una valla para la


realización de los cambios sociales; por el contrario, ella era su mejor condición. El caso del
indio se ha convertido

En el Perú en un problema de creciente gravedad. El proceso del mestizaje es, como ya


dijimos, de una lentitud pavorosa. “La segregación cultural, cruel, esterilizante, y
anacrónica”, desaparecería en la medida en que los indios se convirtieran en mestizos
.Sostiene que la difusión de la tecnología moderna, condición de progreso y desarrollo
tropieza con la resistencia cultural del indio.

También podría gustarte