Está en la página 1de 14

Post-Test de Lenguaje

8° Básico

Nombre alumno: ____________________________________________

Curso: _____________________________

Establecimiento: ____________________________________________
INSTRUCCIONES

 Lee cada uno de los textos y responde las preguntas.


 Encierra con un círculo la opción que creas correcta. Por ejemplo:

¿Cuándo es Navidad?

A. El 25 de diciembre.
B. El 01 de enero.
C. El 31 de diciembre.
D. El 06 de enero.
Lee y responde las preguntas 1 a 6.

Como en Santiago (fragmento)

(La escena pasa en la capital del departamento de Z, en casa de don Victoriano. El lugar de
la escena es una sala modestamente amueblada, con dos puertas laterales, y una puerta y
una ventana en el fondo, que dan a un patio exterior).

ACTO PRIMERO
ESCENA I
Inés.

Inés: (Entretenida en su costura canta una canción cualquiera).

ESCENA II
Inés, Doña Ruperta.

Doña Ruperta: ¡Inés! ¿Qué bulla es esa?


Inés: Cantaba, tía, para entretenerme y hacer menos pesado mi trabajo.
Doña Ruperta: ¡Sí!, pero debieras tener presente que tu prima está durmiendo.
Inés: Como ya es tarde, creía que Dorotea se hubiera levantado.
Doña Ruperta: ¿Y cómo piensas, inconsiderada muchacha, que una niña tan delicada y
tan nerviosa como mi hija, haya de levantarse antes de las once del día? ¿Has olvidado
que estuvimos anoche en el baile con que este pueblo festejó a nuestro simpático
diputado?
Inés: (Aparte: ¡Vaya si lo habré olvidado, cuando no quiso llevarme!). ¡Pues por eso
mismo, tía mía, por lo mismo que Dorotea es débil y enfermiza, no debería recogerse
tarde! […]
Doña Ruperta: ¿Y quién te mete a ti venir con reglas sobre lo que no entiendes? […] ¡Sabe
que mi hija se levanta a la hora que le da la gana, porque es rica, y tiene con qué darse
gusto! […] ¡Pobre muchacha provinciana! Venir a enseñarme estas cosas a mí, que acabo
de hablar con él… Si tú lo hubieras oído hablar anoche, habrías comprendido…
Inés: ¿A quién tía?
Doña Ruperta: ¿A quién ha de ser sino a nuestro simpático diputado, don Faustino
Quintalegre, que anoche estuvo divino?
Inés: ¡Ah!
Doña Ruperta: ¡Qué talento de hombre! ¡Qué maneras distinguidas, qué aire tan
cortesano, qué movimientos tan elegantes, y sobre todo, qué galán con las niñas! No se
separó, en todita la noche, de Dorotea, y bailó ocho veces con ella.
Inés: ¡Ocho veces!
Doña Ruperta: Sí, sí, ocho veces. Las llevé en cuenta, con las cuentas de mi rosario.
Inés: Todo eso podría ser, tía; pero ¿quiere que le diga una cosa?
Doña Ruperta: ¡Habla!
Inés: Es que usted le está metiendo a mi prima mucho más bulla que yo.
Doña Ruperta: Ah, es verdad […] ¡Voy a ver si esa pobrecita duerme! Es tan nerviosa
como yo cuando tenía su edad. (Vase).
ESCENA III
Inés, (Llorando).

Inés: ¡Ah, pobreza! ¿Quién no te debe su desdicha? ¡Madre mía! Cuando al morir me
entregaste a mi tío Victoriano, creíste haberme dado un padre y moriste tranquila… No
me quejo de mi tío; pero su mujer… ¿Por qué se te parece tan poco, madre mía? ¡Ah!, si
tú vivieras; si yo pudiera abrazarte como en tiempos más felices. Yo te diría: madre mía,
amo a un hombre, ¡y ese hombre se casará bien pronto con mi prima!, y tú llorarías
conmigo; y tus caricias consolarían mi pobre corazón, mientras que ahora… (Se pone la
cabeza entre las manos, con muestras del más profundo dolor).

Daniel Barros Grez

1. ¿Cuál es el conflicto de este texto?

A. Dorotea no puede descansar.


B. Ruperta trata mal a su sobrina Inés.
C. Ruperta está enamorada del diputado.
D. Inés extraña mucho a su madre muerta.

2. ¿Para qué fue escrito este texto?

A. Para defender la vida que se lleva en provincia.


B. Para convencer y persuadir a través del diálogo.
C. Para informar sobre el problema de un personaje.
D. Para ser representado por actores en un escenario.

3. ¿Por qué se puede afirmar que en el texto predomina la función apelativa del lenguaje?

A. Porque existe un constante diálogo entre los personajes.


B. Porque la estructura de la obra se organiza en un acto único.
C. Porque los personajes hablan de lo que sienten frente a otros.
D. Porque se trata humorísticamente un tema con personajes populares.

4. ¿Qué manifiesta sentir Ruperta por el diputado Quintalegre?

A. Ternura.
B. Confianza.
C. Admiración.
D. Comprensión.
5. ¿Qué indica el fragmento: “Inés, Doña Ruperta” en el texto?

A. El inicio de un acto.
B. El término del acto.
C. El cambio de escena.
D. El inicio de un cuadro.

6. ¿Por qué Ruperta desprecia a Inés?

A. Porque la encuentra imprudente.


B. Porque tampoco estimaba a su madre.
C. Porque no había estado con el diputado.
D. Porque la considera pobre y provinciana.

Lee y responde las preguntas 7 y 8.

http://mafalda.dreamers.com/

7. ¿Qué situación se recrea en la tira cómica anterior?

A. La inauguración del año escolar.


B. El festejo del aniversario del colegio.
C. La celebración de una fecha especial.
D. La conmemoración del día del maestro.

8. ¿Qué función cumplen los signos exclamativos en la tercera viñeta?

A. Aportan ritmo a lo dicho.


B. Ayudan a enfatizar lo dicho.
C. Generan una pausa en lo dicho.
D. Aportan musicalidad a lo dicho.
Lee y responde las preguntas 9 a 14.

Por La Tercera - 09/03/2012

Se promulga nueva ley de alcoholes que pretende disminuir en un


20% accidentes de tránsito
La normativa reduce de 0,5 a 0,3 gramos el límite para considerar conducción bajo la influencia
del alcohol.
Hasta el Salón Pedro de Valdivia en
La Moneda llegó el ministro del Interior,
Rodrigo Hinzpeter, junto a su par de
Transportes y Telecomunicaciones, Pedro
Pablo Errázuriz, para promulgar la nueva ley
de alcoholes que pretende disminuir los
accidentes de tránsito en un 20%.
En la ocasión, Hinzpeter explicó que
bajo los efectos de la antigua ley la persona
perdía su licencia por un par de años, ahora
"además de las otras sanciones, perderán su permiso de por vida porque queremos que las
personas sean capaces de separar alcohol y manejo".
Un conductor que infrinja la nueva normativa arriesga desde la suspensión de la licencia
por tres meses hasta su retiro definitivo si es que reinciden o matan o causan lesiones graves a un
tercero. Cual sea el caso, Carabineros tendrá que detener a la persona.
Ya con la nueva ley andando, el gobierno lanzará una campaña de difusión que busca
concientizar y dar a conocer la ley a los conductores.

9. ¿Cuál es el propósito de la nueva ley?

A. Reducir la tolerancia de alcohol en la sangre.


B. Sancionar con el retiro definitivo de la licencia.
C. Disminuir los accidentes de tránsito en un 20%.
D. Restringir el uso del automóvil en fines de semana.
10. Si se tiene 0,8 + gramos de alcohol y se accidenta por 1ra vez, ¿qué sanción se recibe?

A. La cancelación de la licencia.
B. 2 años de retención de la licencia.
C. 5 años de retención de la licencia.
D. Entre 3 y 5 años de retención de la licencia.

11. ¿Cuándo alguien se encuentra en condiciones físicas o psíquicas deficientes para conducir?

A. Desde 0,8 gr de alcohol por litro de sangre.


B. Con más de 0,8 gr de alcohol por litro de sangre.
C. Entre 0,1 y 0,29 gr de alcohol por litro de sangre.
D. Entre 0,31 y 0,79 gr de alcohol por litro de sangre.

12. ¿Qué sucede con el cambio que establece la ley?

A. Se detiene al involucrado en un accidente.


B. Se endurecen las exigencias y las sanciones.
C. Se separa definitivamente alcohol y manejo.
D. Se vuelve a los parámetros de la antigua ley.

13. ¿Qué significa este símbolo en el texto?

A. Reincidencia.
B. Estado etílico.
C. Lesión o daño causado.
D. Tiempo de suspensión.

14. ¿Qué propósito tiene el texto leído?

A. Enseñar.
B. Informar.
C. Entretener.
D. Formar opinión.
Lee y responde las preguntas 15 a 18.

La mamadre
con las goteras dentro
La mamadre viene por ahí, de la casa
con zuecos de madera. Anoche y tu humildad ubicua
sopló el viento del polo, se rompieron desgranando
los tejados, se cayeron el áspero
los muros y los puentes, cereal de la pobreza
aulló la noche entera con sus pumas, como si hubieras ido
y ahora, en la mañana repartiendo
de sol helado, llega un río de diamantes.
mi mamadre, doña
Trinidad Marverde, Ay mamá, ¿cómo pude
dulce como la tímida frescura vivir sin recordarte
del sol en las regiones tempestuosas, cada minuto mío?
lamparita No es posible. Yo llevo
menuda y apagándose, tu Marverde en mi sangre,
encendiéndose el apellido
para que todos vean el camino. del pan que se reparte,
de aquellas
Oh dulce mamadre dulces manos
—nunca pude que cortaron del saco de la harina
decir madrastra—, los calzoncillos de mi infancia,
ahora de la que cocinó, planchó, lavó,
mi boca tiembla para definirte, sembró, calmó la fiebre,
porque apenas y cuando todo estuvo hecho,
abrí el entendimiento y ya podía
vi la bondad vestida de pobre trapo oscuro, yo sostenerme con los pies seguros,
la santidad más útil: se fue, cumplida, oscura,
la del agua y la harina, al pequeño ataúd
y eso fuiste: la vida te hizo pan donde por primera vez estuvo ociosa
y allí te consumimos, bajo la dura lluvia de Temuco.
invierno largo a invierno desolado
Pablo Neruda

15. ¿Cuál es el tono que adopta el hablante lírico a lo largo del poema?

A. Nervioso.
B. Pesimista.
C. Nostálgico.
D. Desconsolado.
16. ¿En qué versos hay presencia de comparación?

A. “… aulló la noche entera con sus pumas…”.


B. “… donde por primera vez estuvo ociosa / bajo la dura lluvia de Temuco”.
C. “… dulce como la tímida frescura / del sol en las regiones tempestuosas…”.
D. “sopló el viento del polo, se rompieron / los tejados, se cayeron / los muros y los puentes”.

17. ¿Qué se infiere de la segunda estrofa acerca de las ocupaciones de la mamadre?

A. Durante los inviernos se iba de la casa sola.


B. Se dedicaba a recolectar cereales en el campo.
C. Cada día salía a comprar el pan para el desayuno.
D. Se encargaba de la pobre alimentación de la familia.

18. ¿Qué quieren decir los versos: “porque apenas / abrí el entendimiento / vi la bondad vestida
de pobre trapo oscuro”?

A. Que la visión de la mujer impresionó profundamente al niño.


B. Que la bondad que la madrastra brindaba conmovía al hablante.
C. Que él era muy pequeño para querer y valorar a la su madrastra.
D. Que cuando el hablante pudo comprender, valoró a la humilde mujer.
Lee y responde las preguntas 19 a 24.

Afiche 1 Afiche 2

19. En el contexto del Afiche 1, ¿qué interpretación se le puede dar a la mano extendida?

A. Es una invitación a detenerse a leer el afiche.


B. Es una petición de ayuda para limpiar la ciudad.
C. Es una orden de detenerse antes de tirar un papel al suelo.
D. Es una sugerencia de detenerse a recoger papeles en la calle.

20. ¿Cuál es el mensaje implícito del Afiche 1?

A. “Ayuda a limpiar la ciudad”.


B. “Guarda bien tus papeles”.
C. “Antofagasta de es todos”.
D. “No ensucies tu ciudad”.
21. ¿Cuál es el mensaje explícito del Afiche 2?

A. “Los trabajadores son tu principal herramienta”.


B. “La salud de los temporeros es tu mejor capital”.
C. “FONASA el año entero, salud para el temporero”.
D. “Disponible los 7 días de la semana, las 24 horas”.

22. ¿Qué tienen en común ambos afiches?

A. Son afiches publicitarios propagandísticos.


B. Critican una actitud negativa y llaman al cambio.
C. Promueven el consumo de un servicio nuevo.
D. Disuaden a modificar un mal comportamiento.

23. ¿Por qué en ambos afiches predomina la función apelativa del lenguaje?

A. Porque se dirigen a un destinatario particular.


B. Porque divulgan un mensaje para el bien comunitario.
C. Porque utilizan recursos paraverbales para llamar la atención.
D. Porque colocan énfasis en la imagen que transmite el mensaje.

24. ¿Qué diferencia a ambos afiches?

A. El 1 disuade acerca de un mal comportamiento; el 2, promueve una actitud positiva.


B. El 1 motiva la adquisición de un bien; el 2, promueve el consumo de un servicio.
C. El 1 difunde una actitud positiva; el 2, promociona un nuevo servicio público.
D. El 1 persuade a cambiar de opinión; el 2, motiva la adquisición de un bien.
Lee y responde las preguntas 25 a 29.

Parábola china

Un anciano llamado Chunglang, que quiere decir «Maese La Roca», tenía una pequeña
propiedad en la montaña. Sucedió cierto día que se le escapó uno de sus caballos y los vecinos
se acercaron a manifestarle su condolencia.
Sin embargo el anciano replicó:
─ ¡Quién sabe si eso ha sido una desgracia!
Y he aquí que varios días después el caballo regresó, y traía consigo toda una manada
de caballos cimarrones. De nuevo se presentaron los vecinos y lo felicitaron por su buena
suerte.
Pero el viejo de la montaña les dijo:
─ ¡Quién sabe si eso ha sido un suceso afortunado!
Como tenían tantos caballos, el hijo del anciano se aficionó a montarlos, pero un día se
cayó y se rompió una pierna. Otra vez los vecinos fueron a darle el pésame, y nuevamente les
replicó el viejo:
─ ¡Quién sabe si eso ha sido una desgracia!
Al año siguiente se presentaron en la montaña los comisionados de «los Varas Largas».
Reclutaban jóvenes fuertes para mensajeros del emperador y para llevar su litera. Al hijo del
anciano, que todavía estaba impedido de la pierna, no se lo llevaron.
Chunglang sonreía.

Hermann Hesse.

25. De acuerdo a lo leído, ¿cómo son los vecinos de Chunglang?

A. Atentos.
B. Chismosos.
C. Simpáticos.
D. Agradables.

26. ¿Cómo reacciona Chunglang frente a los sucesos que vive?

A. Acepta su suerte con resignación.


B. Prefiere admitirlos como algo normal.
C. Evita calificarlos como buenos o malos.
D. Se alegra o entristece, según lo ocurrido.
27. ¿Por qué Chunglang sonríe al final del relato?

A. Porque él poseía más caballos que los “Varas Largas”.


B. Porque su hijo permaneció en casa, dado que estaba lesionado.
C. Porque se burlaba de que hubiesen ignorado la fuerza de su hijo.
D. Porque despreciaba la misión que desempeñaban los comisionados.

28. ¿Cuál es el momento previo al desenlace del cuento?

A. El momento en que el caballo regresa con una manada.


B. Cuando los comisionados se marchan sin el hijo del anciano.
C. Cuando el hijo del anciano cae del caballo y se rompe una pierna.
D. El instante en que aparecen los comisionados en busca de jóvenes.

29. ¿A qué se refiere el término “eso” destacado en el texto?

A. A que su caballo haya escapado.


B. A que su hijo se rompiera una pierna.
C. A que el caballo regrese con una manada.
D. A que el muchacho permaneciera en lesionado.

Lee y responde las preguntas 30 a 35.

Donación de órganos
Señor Director:
Ante la necesidad de un órgano para salvar la vida de alguien enfermo, nos enfrentamos e
impactamos con ese enorme drama humano y quisiéramos ayudar al que está sufriendo.
¿Qué harías o dejarías de hacer si esto te sucediera?, ¿si fuera un familiar tuyo o un amigo?
El 2010, las cifras de donación de órganos cayeron respecto de años previos. Los motivos
son varios: falta de información, mitos, creencias religiosas, etc. Pero la gente debiera saber
que donar órganos puede salvar no solo una vida, sino varias.
Discutir el tema causa inquietud y angustia en la familia, pero es necesario manifestar
nuestra decisión al respecto. Tener directrices previas siempre es mejor. Aliviará a nuestros
familiares en una situación difícil, les dará tranquilidad.
La Ley 19.451 regula la donación y trasplante de órganos. El solo hecho de que en el carné o
licencia de conducir diga que se es donante no tiene trascendencia ni relevancia si tus
familiares deciden no donar tus órganos, obviando tus intenciones.
Por ello, debemos informarnos y tomar una posición sobre donar o no nuestros órganos.
No importa cuál sea la opción, hay que decidirlo y manifestarlo a la familia.

Lenka Franulic
Médico cirujano
30. ¿Cuál es el punto de vista que manifiesta la emisora del texto?

A. La falta de información hizo caer las cifras de donación de órganos en 2008.


B. Es necesario enfrentar el drama de la donación de órganos e impactarse con él.
C. Hay que decidir si se quiere ser donante y manifestarlo oportunamente a la familia.
D. Se debe respetar la indicación del carné en que se indica que se quiere ser donante.

31. ¿Cuál es el tema del texto leído?

A. Las familias no quieren donar órganos.


B. La importancia de la donación de órganos.
C. Causas de la baja de donación de órganos en 2010.
D. Ley 19.451 que regula la donación y el trasplante de órganos.

32. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un “hecho”?

A. “¿Qué harías o dejarías de hacer si esto te sucediera?”


B. “Discutir el tema causa inquietud y angustia en la familia...”.
C. “El 2010, las cifras de donación de órganos cayeron respecto de años previos”.
D. “… debemos informarnos y tomar una posición sobre donar o no nuestros órganos”.

33. ¿Cuál es uno de los motivos que influyó en la disminución de donantes, según lo leído?

A. La falta de información.
B. La indecisión sobre ser donante.
C. La negación de las familias a donar.
D. Desconocer que se salvan varias vidas.

34. ¿Qué propósito tiene el texto leído?

A. Enseñar.
B. Informar.
C. Entretener.
D. Formar opinión.

35. ¿Crees que las personas deberían donar órganos?

Sí No

¿Por qué? Fundamenta tu respuesta a partir de ideas que aparecen en el texto.


______ ________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

También podría gustarte