Está en la página 1de 22

Introducción

Para finalizar con el curso de Física III, realizamos el último experimento que abarca el
tema de corriente alterna. Esta última experiencia tiene como objetivo principal el de
familiarizar al estudiante con algunos conceptos de la corriente alterna (valores eficaces
y relaciones vectoriales). Además, como segundo objetivo tiene el de estudiar el
comportamiento de una lámpara fluorescente. Para realizar este experimento se
necesitaron de ciertos equipos adecuados, es por ello que agradecemos a la Facultad de
Ciencias (FC) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) por prestar su servicio de
laboratorio de física. Igualmente, extender el agradecimiento al Ing. Javier Chávez por su
constante asesoramiento y por inculcarnos los conocimientos necesarios para ser
ingenieros competentes.

Se realizaron todos los pasos estipulados en la guía de laboratorio. Se tuvo cuidado en las
mediciones para que tengan el menor margen de error posible. Luego de realizado el
procedimiento y haber tomado los respectivos datos se procedió a pasmar nuestros
conocimientos en el papel para poder obtener los resultados requeridos y cumplir los
objetivos de esta experiencia.

Finalmente, luego de haber concluido de realizar los cálculos, obtuvimos como


conclusión que la corriente alterna es mucho más eficiente para el transporte y
distribución de energía.

1
Objetivos

1. Objetivos generales

a. Estudiar el comportamiento de una lámpara fluorescente y de la corriente


alterna.
b. Consolidar los conceptos de corriente alterna (valores eficaces y relaciones
vectoriales).
c. Estudiar el comportamiento de los elementos básicos en los circuitos de
corriente alterna y determinar los parámetros del circuito.

2. Objetivos específicos

a. Comprobar la función del arrancador dentro de un circuito de fluorescente.


b. Medir la inductancia L del reactor y su potencia disipada.
c. Determinar la potencia disipada a través de la lámpara fluorescente.

2
Fundamento Teórico

Los conocimientos previos que se deben de manejar antes de realizar el presente


experimento son muy amplios, es por ello que en este informe se ha resumido los
conceptos e ideas más importantes para su correcta realización.

Para empezar, deberíamos saber qué es la corriente alterna. La corriente alterna se le


denomina a la corriente eléctrica en la que la magnitud y el sentido varían cíclicamente,
es decir, que cada cierto intervalo se repite la gráfica de la corriente versus el tiempo se
repite. La forma de oscilación de la corriente alterna más comúnmente utilizada es la
oscilación senoidal con la que se consigue una transmisión más eficiente de la energía, a
tal punto que al hablar de corriente alterna se sobreentiende que se refiere a la corriente
alterna senoidal. Este tipo de oscilación se puede visualizar en la siguiente imagen:

Fig. 7 Representación gráfica de una corriente alterna

Pero, no solo la intensidad tiene una forma sinusoidal, sino el voltaje producido por los
alternadores es sinusoidal y su valor instantáneo, ya sea de la intensidad de corriente y
los voltajes, puede expresarse mediante la siguiente ecuación:

a(t) = A0 ∙ sen(w ∙ t + β)

Ahora que ya definimos la intensidad y el voltaje producido en una corriente alterna,


debemos consolidar algunas definiciones muy usadas en este tema. Estos términos son
los siguientes:

a) Valor instantáneo (a(t))


Es aquel valor que toma la ordenada en un instante "t" determinado.

3
b) Valor pico a pico (App )
Diferencia entre su pico o máximo positivo y su pico negativo. Dado que el valor
máximo de sin(x) es +1 y el valor mínimo es −1, una señal sinusoidal que oscila
entre +A0 y −A0 . El valor pico a pico, escrito como AP−P , es:
(+A0 ) − (−A0 ) = 2 ∙ A0
c) Valor medio (Amed )
Este valor representa el área que forma la función con el eje de abscisas dividido
entre el periodo de la misma. Este valor medio se puede interpretar como el
componente de continua de la oscilación sinusoidal. El área se considera positiva
si está por encima del eje de abscisas y negativa si está por debajo. Como en una
señal sinusoidal el semiciclo positivo es idéntico al negativo, su valor medio es
nulo. Por eso el valor medio de una oscilación sinusoidal se refiere a un semiciclo.
Mediante el cálculo integral se puede demostrar que su expresión es la siguiente:
2 ∙ A0
Amed =
π
d) Pico o cresta
Es el valor máximo, de signo positivo (+), que toma la oscilación sinusoidal del
espectro electromagnético, cada medio ciclo, a partir del punto "0". Ese valor
aumenta o disminuye a medida que la amplitud "A" de la propia oscilación crece
o decrece positivamente por encima del valor "0".
e) Valor eficaz (A)
El valor eficaz se define como el valor de una corriente o tensión continua que
produce los mismos efectos calóricos que su equivalente de alterna. Es decir que
para determinada corriente alterna, su valor eficaz (Ief ) será la corriente continua
que produzca la misma disipación de potencia (P) en una resistencia (R).
Matemáticamente, el valor eficaz de una magnitud variable con el tiempo, se
define como la raíz cuadrada de la media de los cuadrados de los valores
instantáneos alcanzados durante un periodo:

1 T 2
A = √ ∫ a (t) ∙ dt
T 0

4
Para encontrar el valor eficaz de la corriente, se calcula el calor desarrollado en
una resistencia en un ciclo completo (periodo). La producción de calor por unidad
de tiempo está dada por la potencia instantánea P:
P = i2 ∙ R = Imáx 2 ∙ R ∙ sen2 (ω ∙ t)

Y el calor desarrollado en un periodo T = está dado por:
w
T
W = ∫ Imáx 2 ∙ R ∙ sen2 (ωt) ∙ dt
0
1
W= ∙ Imáx 2 ∙ R ∙ T
2
Ahora, el calor que desarrolla una corriente continua Ief (denominada corriente
eficaz) en el mismo tiempo es:
W = Ief 2 ∙ R ∙ T
Igualando ambas ecuaciones, se obtiene que
1
Ief 2 = ∙I 2
2 máx
Es decir, que la corriente eficaz Ief y el valor de la corriente máxima Imáx se
relacionan según la siguiente expresión:
Imáx
Ief = = 0.707 Imáx
√2
El valor eficaz del voltaje entre los extremos de una resistencia puede encontrarse
de manera similar ya que la potencia instantánea puede expresarse como:
V 2 Vmáx 2
P= = ∙ sen2 (ω ∙ t)
R R
Por ello, el voltaje eficaz también se halla de manera similar:
Vmáx
Vef = = 0.707 ∙ Vmáx
√2
La potencia media consumida por una resistencia R en un circuito de corriente
alterna es:
1
Pmed = ∙ I 2 ∙ R = Ief 2 ∙ R = Vef ∙ Ief
2 máx
Debe enfatizarse que los valores eficaces dados anteriormente son correctos
solamente cuando la corriente y el voltaje varían sinusoidalmente. En Lima la
corriente alterna que se suministra es de 220 V, 60 Hz; esto significa que los
generadores eléctricos generan voltajes cuya frecuencia es de 60 Hz y que el
voltaje eficaz en las casas es de 220 V. El voltaje máximo es entonces de 311 V.

5
DIAGRAMAS DE FASORES

Para representar voltajes y corrientes que varían en forma sinusoidal usaremos diagramas
de vectores giratorios similares a los empleados en el estudio del movimiento armónico
simple. En estos diagramas el valor instantáneo de una cantidad que varía
sinusoidalmente con respecto al tiempo se representa mediante la proyección sobre un eje
horizontal de un vector con longitud igual a la amplitud de la cantidad. El vector gira en
el sentido antihorario con rapidez angular constante 𝜔. Estos vectores giratorios reciben
el nombre de fasores, y los diagramas que los contienen se llaman diagramas de fasores.
La proyección del fasor sobre el eje horizontal en el tiempo t es 𝐼 ∙ cos(𝜔 ∙ 𝑡).

Sin embargo, aún no definimos lo que es un fasor. Entonces, un fasor no es una cantidad
física real con una dirección en el espacio, como la velocidad, la cantidad de movimiento
o el campo eléctrico, sino que es una entidad geométrica que nos ayuda a describir y
analizar cantidades físicas que varían de manera sinusoidal con el tiempo.

Fig. 8 Representación fasorial

INDUCTANCIA
La inductancia (L) es una medida de la oposición a un cambio de corriente de un inductor
o bobina que almacena energía en presencia de un campo magnético.

Fig. 9 Una bobina

6
En una bobina se pueden medir las variaciones del flujo y eso solo a través de la tensión
eléctrica V inducida en el conductor por la variación del flujo. Con ello llegamos a una
definición de inductancia equivalente pero hecha a base de cantidades que se pueden
medir, esto es, la corriente, el tiempo y la tensión.

dI
VL = L ∙
dt

En el Sistema Internacional (SI), la unidad de la inductancia es el henrio (H), llamado así


en honor al científico estadounidense Joseph Henry.

1 H = 1 Wb⁄A

El término inductancia fue empleado por primera vez por Oliver Heaviside en febrero de
1886, mientras que el símbolo L se utiliza en honor al físico Heinrich Lenz. La cantidad
física inversa se llama dissuadancia.

Ahora que ya definimos la inductancia en una relación entre el voltaje y la variación de


la corriente, consideraremos al voltaje sinusoidal. Si el voltaje es sinusoidal, entonces la
corriente será también senoidal:

i = IM ∙ sen(ω ∙ t)

Entonces, el voltaje será:

π
V = L ∙ IM ∙ ω ∙ sen(ω ∙ t + )
2

VM = IM ∙ ω ∙ L

Ahora, es común usar el símbolo ZL , denominado reactancia inductiva y definido por:

ZL = ω ∙ L = 2π ∙ f ∙ L

Por lo tanto, finalmente el voltaje eficaz se puede definir de la siguiente manera:

Vef = Ief ∙ ZL

La reactancia inductiva es una descripción de la fem autoinducida que se opone a


cualquier cambio en la corriente a través del inductor. Se expresa en Ohm (Ω).

Es importante aclarar que el valor máximo de la corriente en el inductor y el valor máximo


de la diferencia de potencial entre sus extremos no ocurren en el mismo tiempo. Se

7
describe esta relación de fase diciendo que el voltaje a través del inductor está adelantado
en 90° con respecto a la corriente. Esta relación de fases puede describirse con la ayuda
de un diagrama de fasores.

Fig. 10 Diagrama de fases de una inductancia

CONDENSADOR

Para finalizar, al conectar un condensador a una fuente de corriente alterna, se produce


una corriente i = I ∙ cos(ω ∙ t) a través del capacitor. Conforme el capacitor se carga y se
descarga, en cada instante hay una corriente i que entra en una placa, una corriente igual
que sale de la otra placa y una corriente de desplazamiento igual entre las placas,
exactamente igual que si la carga se desplazara a través del capacitor.

dq⁄
Entonces, la corriente i se relaciona con q por medio de i = dt; con esta definición, la
corriente positiva corresponde a una carga en aumento en la placa izquierda del capacitor.
Entonces:

dq
i= = I ∙ cos(ω ∙ t)
dt

Al integrar esto, se obtiene,

I
q= ∙ sen(ω ∙ t)
ω

Asimismo, la carga q es,

I
q = C ∙ vC → vC = ∙ sen(ω ∙ t)
ω∙C

8
Entonces, el voltaje máximo VC es:

I
VC =
ω∙C

Para escribir esta expresión en una forma similar a la ecuación de un resistor, VR = I ∙ R,


definimos una cantidad XC , llamada reactancia capacitiva del capacitor:

1
ZC =
ω∙C

Como podemos notar, la reactancia capacitiva de un capacitor es inversamente


proporcional tanto a la capacitancia C como a la frecuencia angular ω. Los capacitores
tienden a pasar corriente de alta frecuencia y a bloquear las corrientes de baja frecuencia
y la corriente directa; exactamente al contrario de los inductores. Un dispositivo que
permite que pasen señales de alta frecuencia en forma preferencial se llama filtro de paso
alto.

Por lo tanto, se pueden resumir el comportamiento de los elementos de circuito en la


siguiente tabla:

𝐸𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑𝑒𝑠 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝐹𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑣


𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑜𝑟 VR = I ∙ R R En fase con i
𝐼𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 VL = I ∙ XL XL = ω ∙ L Se adelanta 90°
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑜𝑟 VC = I ∙ XC XC = 1⁄ω ∙ C Se retrasa 90°

9
Equipos y materiales

Fig. 1 Tubo fluorescente

Fig. 2 Arrancador de fluorescente

Fig. 3 Reactor para fluorescente

10
Fig. 4 Voltímetro de 0 V a 250 V

Fig. 5 Amperímetro

Fig. 6 Multímetro

11
12
Procedimiento
Primera parte – Funcionamiento de la lámpara fluorescente

1. Coloque el fusible, luego conecte el enchufe. Observe que no pasa


absolutamente nada en el tubo.

Fig. 11 El fluorescente sin encender


2. Una los puntos Q y S (los que están más alejados) con un cable. Observará una
pequeña cantidad de luz visible pero la lámpara aún no enciende.

Fig. 12 Fluorescente aún sin encender, pero con emisión de luz en los extremos

3. Desconecte súbitamente el cable QS de cualquiera de sus contactos y observará


el encendido instantáneo de la lámpara.

Fig. 13 Tubo fluorescente encendido

13
4. Establezca ahora el siguiente circuito. Previamente se unió P − P, Q − Q y S − S:
observará el rápido encendido de la lámpara.

Fig. 14 Circuito de la lámpara fluorescente

Segunda parte

1. Con el multímetro digital mida la resistencia del reactor.


Como resultado de nuestra medición, concluimos que la resistencia del reactor
es R REACTOR = 43.8 Ω.
2. Luego, debe establecer el siguiente circuito y medir el Vef y la Ief .

Fig. 15 Circuito del reactor del tubo fluorescente


Realizando las mediciones, llegamos a los siguientes resultados:
Vef = 214 V
Ief = 0.388 A

14
3. Con los valores de Ief , de R y de Vef determine gráficamente el valor de la
reactancia inductiva. Para ello trazar un vector AB (cuyo valor es Ief ∙ R) a escala
según el eje de las X. A partir del extremo B levante una perpendicular. Con
extremo en A y un radio vector de magnitud igual a Vef intercepte la
perpendicular en C. BC nos dará la caída del voltaje a través de la inductancia L.

Vef = 214 V Ief ∙ ZL = 213.32

A B

I𝑒𝑓 ∙ R = 16.9944

Fig. 16 Triángulo del circuito


4. A partir de la medición de BC y del valor de Ief , calcule el valor de L (ZL = ω ∙ L)
en henrios.
Ief ∙ ZL = BC
0.388 ∙ ZL = 213.32
→ ZL = 549.79 Ω
ZL = ω ∙ L
ZL = 2π ∙ f ∙ L
549.79 = 2π ∙ 60 ∙ L
∴ L = 1.4584 H
5. Encuentre el ángulo de fase Φ1 entre el voltaje y la corriente a través del reactor.
El ángulo de fase Φ1 lo podemos hallar de la siguiente manera:
ZL
Φ1 = arc tan( )
R
549.79
Φ1 = arc tan( )
43.8
Φ1 = 85.445°

15
6. ¿Cuál es la potencia disipada a través del reactor? ¿Cómo se compara este valor
con el anotado en su cubierta metálica?
La potencia disipada a través del reactor se halla así:
Preactor = Vef ∙ Ief ∙ cos(Φ1 )
Preactor = 214 ∙ 0.388 ∙ cos(85.445)
∴ Preactor = 6.594 W

Tercera parte

1. Establezca el siguiente circuito, tener en cuenta que se unió 𝑆 − 𝑆, 𝑄 − 𝑄 y se


conectó un amperímetro entre 𝑃 − 𝑃. Tener cuidado en la escala adecuada del
amperímetro.

Fig. 17 Circuito del tubo fluorescente


2. Con el voltímetro de corriente alterna mida los voltajes eficaces VMN , VMP , VPN .
Luego de medir los voltajes entre cada par de puntos, obtuvimos los siguientes
resultados:
VMN = 210 V
VMP = 55 V
VPN = 196 V
3. Con el amperímetro de corriente alterna mida el valor eficaz de la corriente I.
Obtuvimos el valor de la corriente eficaz del circuito, ese resultado fue:
I = 0.351 A

16
4. Encontrar la potencia disipada a través de la lámpara fluorescente. El ángulo Φ1
que hace AC con AB es el ángulo de desfasaje entre el voltaje y la corriente a
través del reactor. Luego sobre AC y a partir de A representar VMP .

C′

VMP

A B

Fig. 18 Triángulo del circuito del tubo fluorescente


5. Con centro en el vértice C′ trace una circunferencia cuyo radio tenga el valor del
voltaje a través de la lámpara VNP .

C′

VMP

A B

VMP = 196 V

Fig. 19 Diagrama con circunferencia del voltaje VMP

17
6. Con centro en A trace una circunferencia cuyo radio tenga el valor del voltaje de
entrada (tensión de la línea) VMN , interceptándola con la circunferencia anterior
en el punto D.

D
C′
VMP

B
A

VMP = 196 V VMN = 210 V

Fig. 20 Diagrama con ambas circunferencias de radio igual a los voltajes.


7. Trace el triángulo DAC′, que será el triángulo del circuito. ¿Por qué?

C′ D

VMP

B
A

VMP = 196 V VMN = 210 V

Fig. 21 Triángulo del circuito

18
8. Por el punto D trace DE paralela a AB y mida el ángulo EDA (Φ2 ).

D
C′
VMP

A B

VMP = 196 V VMN = 210 V

Fig. 22 Hallando el ángulo Φ2


9. Utilizando los valores de VPN , I y Φ2 , calcule la potencia disipada a través de la
lámpara fluorescente. ¿Cómo se compara este valor con el que aparece impreso
sobre el tubo de la lámpara fluorescente?
Entonces, para hallar la potencia disipada utilizaremos la misma fórmula que en
la pregunta 6 de la segunda parte.
Plámpara = VPN ∙ I ∙ cos(Φ2 )
Plámpara = 196 ∙ 0.351 ∙ cos(18°)
∴ Plámpara = 65.42 W

10. Indique si el comportamiento de la lámpara fluorescente es inductivo o


capacitivo.
El comportamiento de la lámpara fluorescente puesto que posee un elemento
llamado balasto o balastro, el cual es el elemento que provee de reactancia
inductiva al circuito.

19
11. ¿Es posible hacer funcionar la lámpara sin usar el arrancador?
Sí. Primero el circuito estará abierto debido a que no circula ninguna corriente.
Cuando se conecta al tomacorriente se cierra el circuito y empieza a circular una
corriente a través de los filamentos. Estos filamentos se calientan y por el tubo
existe una cierta corriente que no es suficiente para ionizar a los gases. Entonces,
desconectamos los cables del arrancador, lo cual produce un cambio brusco en
el valor de la corriente, lo cual da origen a una fuerza electromotriz autoinducida
entro los bornes del reactor y, debido a ello, un alto voltaje entre los filamentos
del tubo fluorescente. Este potencial hace que los electrones adquieran una
energía suficiente para ionizar a los gases y encender la lámpara.
12. Explique detalladamente el hecho de que al interrumpirse la corriente en el
arrancador aparece un alto voltaje a través del tubo, ¿es este voltaje mayor que
el voltaje de la línea?
Como bien se explicó en la anterior pregunta, el voltaje que se genera en el
reactor por el cambio brusco de cantidad de corriente es mucho mayor que el
voltaje otorgado inicialmente. Es por este voltaje mayor que el tubo fluorescente
logra encenderse.
13. De acuerdo a las mediciones de voltaje efectuados, ¿se cumple la segunda ley de
Kirchhoff?
Basándonos en los datos obtenidos en la tercera parte del laboratorio y
recordando la segunda ley de Kirchhoff, la cual dice:
“En un lazo cerrado, la suma de todas las caídas de tensión es igual a la tensión
total suministrada. De forma equivalente, la suma algebraica de las diferencias
de potencial eléctrico en un lazo es igual a cero.
𝑛

∑ 𝑉𝑘 = 𝑉1 + 𝑉2 + 𝑉3 + ⋯ + 𝑉𝑛 = 0
𝑘=1
3

∑ 𝑉𝑘 = 210 − 55 − 196 = −41 ≠ 0


𝑘=1

Sin embargo, al ser una corriente alterna, se debe en tener en cuenta el triángulo
del circuito, entonces, se puede notar en la figura 22 que la suma de los voltajes
de forma vectorial si se obtiene como resultado el 0.

20
Conclusiones

 Se concluye del presente informe que el fluorescente es básicamente un circuito


con reactancia inductiva debido a la presencia del reactor (bobina) que posee una
cierta inductancia.
 Podemos concluir la ley de Kirchhoff se cumple para los fasores de los voltajes
medidos en el circuito del tubo fluorescente.
 Se concluye también que un tubo fluorescente puede encender sin la necesidad
de un arrancador, pues solo es necesario causar una variación de corriente brusca
para que encienda.
 Otra conclusión de este experimento es que al comparar los resultados obtenidos
con los resultados en el etiquetado, estos diferían ligeramente. Esto puede ser
debido a una mala medición de los datos, ya sea por fallas de la instrumentación o
por causa de errores humanos.

Recomendaciones

 La posición de los instrumentos de medición influye en los resultados ya que estos


no son ideales y presentan resistencias.
 Al conectar los cables para armar el circuito, hay que tener cuidado en no quemar
el fusible por hacer una mala conexión. Como recomendación se aconseja siempre
tener el asesoramiento antes de conectar el circuito a la toma de corriente.

21
Bibliografía

 Sear-Zemansk : FISICA GENERAL ;cuarta edición ; sexta reimpresión ; by


Aguilar,S.A. de ediciones , Madrid -1963 Págs. 489-497

 Asmat, Humberto: FISICA GENERAL III Teoría y Problemas. 3ra. Edición Lima,
editorial Hozco 1992, páginas: 282, 283, 284, 289, 290, 291,292.

 Robert Resnick, David Halliday, Kenneth Krane. Física – Volumen II. cuarta edición.
Compañía Editorial Continental S.A. de C.V. México, 1967.

 Leyva Naveros, Humberto. Electrostática y Magnetismo. Moshera S.R.L., 1999.


Lima, Perú.

22

También podría gustarte