Está en la página 1de 16

DEFINICION

Bonos de estabilización monetaria. Constituye el instrumento de


control monetario que tenía vigencia cuando el BCE tenía la
facultad de emitir dinero, por lo que el saldo de esta cuenta tiende a
desaparecer.

BONOS DEL ESTADO

Son títulos que representan una deuda contraída por una empresa o dependencia
gubernamental. En algunos casos la emisión de bonos genera una obligación para el emisor
(prestatario) de pagar al inversor (prestamista) flujos de intereses, mediante cupones
periódicos o al vencimiento y además la amortización del principal. El cupón puede ser
constante (tipo de interés fijo) o variable de acuerdo con algún indicador (tasa de interés
variable).
El Bono es un título de deuda, de renta fija o variable, emitido por un Estado, gobierno
regional, municipio o por una empresa industrial, comercial o de servicios, una institución
supranacional (Banco Mundial, Banco Europeo de Inversiones); tienen el objetivo fundamental
de permitir a los emisores obtener fondos directamente de los mercados financieros a cambio
de lo cual el emisor se compromete a devolver el capital principal junto con los intereses.
Al ser emitidos los bonos a favor de un inversor, generan para este un derecho contractual a
recibir un tipo de interés prefijado, además del valor nominal (valor del capital invertido) al
vencimiento del título el cual puede variar de acuerdo al país que lo emite (bonos soberanos) o
su naturaleza (privados).
Al denominarlos como valores de renta fija es sólo por que realizan pagos contractualmente
acordados, sin embargo esto no significa que la rentabilidad siempre sea positiva y fija,
también se pueden esperar desviaciones respecto a las expectativas de rendimiento del
inversor incluyendo posibles pérdidas.

El famoso Bono del Estado opera así


Publicado el 22/Febrero/2007 | 00:00

Los países emiten bonos para financiar sus déficits fiscales. Por lo general, estos bonos
tienen un valor nominal de $100 o su equivalente en otras monedas. Cuando el mercado
los compra por su valor nominal se dice que el bono se cotizó a la par. Los bonos
devengan un interés que se denomina interés de cupón, y que es el monto que de manera
semestral el país paga a los tenedores de los bonos. Sin embargo, durante la vida del
papel, el mismo puede variar de precio. Es decir, puede subir o bajar sobre su valor par.
Así lo afirma Jorge Gallardo en un análisis.

Y profundiza: “ Esta situación se produce cuando la tasa de interés de mercado cambia


en relación al interés de cupón al cual se emitieron originalmente los papeles. Por
consiguiente, en esta situación, el rendimiento de los bonos difiere de su interés de
cupón. Supongamos que el Tesoro de los EEUU emite un bono a 30 años con un interés
de cupón del 4% anual pagadero semestralmente. El Ecuador, el mismo día, emite un
bono al mismo plazo y con un interés de cupón del 10% anual pagadero
semestralmente. Ante esta situación, la primera pregunta que salta a la mente, es ¿por
qué el interés de cupón del bono ecuatoriano es más alto que el americano? La respuesta
es la siguiente: la tasa de interés de los bonos del tesoro estadounidense es considerada
como una tasa libre de riesgo, es decir no tiene una prima de riesgo. En cambio, la tasa
de interés del país tiene una prima de riesgo sobre la tasa del bono emitido por el tesoro
americano, conocida con el nombre de Riesgo País. En este caso, el Riesgo País es de
600 puntos básicos sobre la tasa del bono del tesoro americano a 30 años. Supongamos
ahora que la tasa de mercado para bonos a 30 años sube al 5% anual, y que el Riesgo
País de Ecuador baja a 400 puntos básicos. En esta situación para que el bono
americano tenga un rendimiento de mercado, el precio tiene que bajar. Es decir, el bono
antiguo del 4% de interés debe venderse en el mercado con descuento para que rinda el
5% anual que es la nueva tasa. En el caso del bono ecuatoriano, a la tasa de mercado del
5% anual, hay que sumarle el Riego País de 400 puntos, lo que da como resultado una
tasa del 9% anual. Por lo tanto, para que el bono ecuatoriano tenga un rendimiento del
9%, su precio tiene que subir sobre el valor nominal. Esta era la situación prevaleciente
en los mercados hace unos meses antes de que el Riesgo País nacional comience a
subir” .

Gallardo añade: “ Esta situación es muy simple de explicar si se tiene un conocimiento


financiero mínimo, basado en el principio de que el precio de un bono es inversamente
proporcional a los cambios de la tasa de interés de mercado. Si la tasa sube, el precio
baja, y viceversa. De ahí que no hay por qué sorprenderse de que el bono americano se
haya vendido con descuento y los bonos ecuatorianos con premio. Lo que hay que
tomar en consideración es que a pesar de las fluctuaciones del interés y del Riesgo País,
el rendimiento del bono americano es menor que el del ecuatoriano, debido a la prima
de riesgo. En términos aritméticos significa que el denominador representado por la tasa
de interés cambió, mientras que el numerador representado por los dividendos y el
capital se mantuvo constante. Por tanto, si el denominador sube, y el numerador no
cambia, el resultado es menor comparado con el original, y cuando el denominador baja
y el numerador no cambia, el resultado es mayor comparado con el original. Cien
dividido para diez es igual a diez, y cien dividido para cinco es igual a veinte, he ahí el
detalle” . (SA)

EL CANJE DE LOS BONOS BRADY POR BONOS GLOBALES


ECUADOR
Detalles de un atraco maravilloso 1

Por: Alberto Acosta 2

"Por desgracia hasta hoy, la impunidad ha sido la piedra angular que ha


sostenido en pie la famosa escuela de vicios y depravación que dejó establecida el
General Flores. Sus vástagos aprovechan el tiempo y hacen su agosto sin ruborizarse
ni detenerse ante el día de la fiscalización inexorable que se aproxima. Con tal de
quedar millonarios y poder escapar, lo demás poco les importa.

1
Estas reflexiones fues del autor, por ejemplo “Dolarización y endeudamiento externo: ¿un matrimonio
por interés?”, en Salvador Marconi R. (editor), “Macroeconomía y economía política en dolarización”,
ILDIS y Abya-Yala, Quito, 2001. Forma parte de un capítulo especial sobre el tema que aparecerá en la
quinta edición de la “Historia de la deuda eterna”, que se encuentra en fase de edición.
2
Ecuatoriano. Econoa, Universidad de Colonia, Alemania. Consultor internacional y del ILDIS-FES
(Ecuador). Profesor visitante de las Universidad de Cuenca y de la Universidad de Guayaquil. Asesor de
organizaciones indígenas y sociales. Editorialista del Diario Hoy, Quito. Autor de varias publicaciones.
La medida de la inequidad está colmada en este moderno festín de Baltazar, y
la vos del patriotismo indignando clama por todos los ámbitos de la República:
3
¡Mane, Thecel, Phares!"

Eloy Alfaro, Alajuela, febrero de 1892.

En la mira estaba el bolsillo de los acreedores,

no el interés del Ecuador

El gobierno de Gustavo Noboa, que llego a la Presidencia en enero del 2000 por haber
sido el vicepresidente de Jamil Mahuad, 4 presentó como un triunfo los resultados de las
renegociaciones de la deuda externa comercial y bilateral realizadas a mediodos del
mismo año, a menos de un año de haber declarado una nueva moratoria en la larga
historia de la deuda eterna.

El objetivo de dichas renegociaciones, reconocido expresamente por el régimen, fue:

 “Aliviar las presiones sobre el flujo de caja del Estado por


servicio de la deuda con acreedores privados y con el Club de
París.

 Definir un perfil del servicio de deuda acorde con la capacidad


del Fisco ecuatoriano de cumplir con sus obligaciones.

3
Alfaro se refiere a la misteriosa escritura que habría aparecido en los muros del palacio del rey
Baltazar, "mane, thecel, phares" (Daniel V, 25-28), es decir, "pesado, contado, medido", que se interpreta
como que Baltasar ya habría sido juzgado y que se le va a cumplir el castigo.
4
Ecuador sorprendió al mundo al finalizar el siglo XX. Con la dolarización plena de su
economía, el 9 de enero del 2000, fue el primer país de América Latina que sacrificó
oficialmente su moneda nacional e impuso una moneda extranjera como de curso legal
completo. Y se incorporó a la lista de 26 colonias o territorios que hasta entonces utilizaban
una moneda extranjera en todo el mundo, 11 de ellos el dólar norteamericano.
 Disminuir las presiones fiscales por concepto de servicio de
deuda sobre el presupuesto de gastos de la Nación, liberando
recursos para otros programas prioritarios.

 Reducir significativamente el monto nominal de la deuda externa


con tenedores de bonos privados.

 Maximizar pagos por adelantado y flujo a los inversionistas


durante la vida de los bonos (Deuda amortizable).

 Encaminar al Ecuador hacia la reapertura del acceso a los


mercados internacionales (manteniéndose al día con el pago de
obligaciones internacionales)

 Promover la disminución de la prima de riesgo país” 5.

Estos puntos fueron asumidos como requisitos indispensables para viabilizar el


esquema de dolarización, la misma que serviría -según el discurso oficial- para acelerar
la estabilización macroeconómica, concluir el ajuste estructural y asegurar la capacidad
de pago del país.

Adicionalmente, como otro de los subproductos de estas acciones se quería alentar las
inversiones extranjeras directas y, a su vez, posibilitar inversiones sociales utilizando
los recursos que se liberarían del menor servicio de la deuda y de su canje para
inversiones sociales, que sería aprobado en el marco de las negociaciones con el Club
de París. Desde esta perspectiva, el gobierno, en concreto, ofreció una estrategia de la
deuda enmarcado en la lógica del ajuste estructural, barnizándolo con una suerte de
preocupación social para apuntalar la tarea acometida.

Una vez más, como afirmaba Simón Bolívar y tal como se demostrará más adelante, al
referirse a la deuda externa surgida "por obra de usureros y mercaderes, los
prestamistas y sus intermediarios, sabios en artes de alquimia, convierten cualquier
guijarro en joya de oro.” Además, una vez más el tema de la deuda, no hay duda, “abre
horizontes y perspectivas”, que permiten “estudiar la relación entre políticas
económicas y uso del crédito; corrupción y contratos crediticios; crecimiento
macroeconómico y ahorro externo; y, el imperialismo entendido como la interferencia

5
Con la dolarización no desaparece el riesgo país, ni las incertidumbres devaluatorias frente a terceros
países. Con la dolarización se renuncia a la política monetaria y cambiaria, con los cual el país
experimentará directamente las variaciones que tenga el dólar estadounidense. Tampoco es suficiente
garantía la supuesta irreversibilidad de la medida, pues, dependiendo de las circunstancias económicas y
en especial políticas, sin mayores problemas, el país puede recuperar su moneda nacional y con ella su
política monetaria y cambiaria; lo cual no implica que necesariamente habrá que volver a la caótica
situación de inestabilidad previa a la dolarización.
externa sobre el acontecer de un Estado Nación”, al decir de Oscar Ugarteche, uno de
los mayores estudiosos de la materia.

La rápida aceptación de la propuesta ecuatoriana por parte de los acreedores privados


era obvia. Era una operación asegurada de antemano en tanto les representaba un gran
negocio, además, contaba con la bendición del FMI y con el respaldo de importantes
firmas consultoras encargadas de auscultar los intereses de los acreedores. No estaba en
su agenda el interés nacional, ni siquiera se reflexionó cuánto podía pagar y menos aún
qué deudas debía pagar el Ecuador.6

En términos de la mecánica financiera, el gobierno cambió los Bonos Brady por los
Bonos Global. La emisión de los Bonos Brady, que sirvieron para canjearlos por la
anterior deuda comercial, que también estaba en moratoria desde enero del 1987 (antes
del terremoto), data de 1995. Su vida, luego de que dicha negociación fue sonoramente
promocionada y anunciada como la solución definitiva, fue muy corta, menos de 5 años
para una duración programada de 30 años.

Con esta sustitución de los Bonos Brady prematuramente envejecidos por los Bonos
Global se habría alcanzado, de acuerdo a datos oficiales, una reducción en el servicio
de la deuda de unos 1.500 millones en los primeros 5 años: 300 millones de dólares
7
anuales, en promedio. Además, según la Comisión Renegociadora de la Deuda
Externa, el éxito de la gestión habría sido indiscutible, pues gracias a ella se habría
obtenido una significativa reducción del monto endeudado. Todo en menos de un mes
desde que se formuló públicamente la propuesta, un tiempo récord que sería otra
demostración del logro gubernamental...

Tanta maravilla, sin embargo, no resiste un análisis serio.

Según documentos oficiales, se debían emitir Bonos Global A (a 30 años)


“aproximadamente” por 2.700 millones de dólares y Bonos Global B (a 12 años) por
1.250 millones de dólares8; la suma de estas cifras da un valor total de 3.950 millones
para los Bonos Global, lo cual comparado con los 6.946 millones de dólares que

6
En el Ecuador, como en casi todos los países subdesarrollados, se debería analizar la calidad de las
deudas contratadas, pues muchas de ellas caen dentro de la categoría de deudas "odiosas" o "fantasmas";
deudas que por lo tanto no deberían ser servidas.
7
En el año 2000 la reducción habría sido de 330 millones de dólares. Para el 2001 la rebaja obtenida sería
de 110 millones, en el 2002: 505 millones, en el 2003: 300 millones, en el 2004: 300 millones.
8
Por cada 100 Bonos Global A, los acreedores optan hasta por 65 Bonos Global B.
representaban los Bonos Brady9 y los Eurobonos10, significaba una rebaja de un 43%,
descuento que podría ser mayor por efecto de la recompra programada de los nuevos
bonos en el mercado secundario.

Si se aceptan las cifras oficiales mencionadas y la lógica de su cálculo, así como el


hecho de que el Ecuador ya entregó los colaterales para pagar el capital que
correspondía a la negociación de los Bonos Brady (unos 722 millones de dólares,
financiados por el Ecuador para entregarles a los acreedores después de 30 años por el
pago del capital), el descuento no sería del 43%, sino inferior al 30%.

Según el Decreto Presidencial N° 618, publicado en el Registro Oficial N° 147 del 22


de agosto, el gobierno se comprometió a emitir 1.250 millones de dólares en Bonos
Global B y 4.500 millones de dólares en Bonos Global A, destinados “exclusivamente”
para el canje con los Bonos Brady (par, discount, PDI e IE) y con los Eurobonos. Esto
nos daría un nuevo total en Bonos Global de 5.750 millones de dólares y no de 3.950
millones de dólares, como sostenía el gobierno de Gustavo Noboa, que dice que se
habrían emitido sólo 2.700 millones de dólares en Bonos Global A. Si no se considera
esta variación -explicable por “la mecánica de la renegociación” según voceros
gubernamentales-, el descuento sería de apenas 17%...

Aún si se asume que la reducción de la deuda externa comercial habría sido de


alrededor del 40% (equivalente a una rebaja del 16,5% de la deuda externa pública
total), el descuento conseguido resulta mínimo para los intereses nacionales. Los
mismos acreedores -tal como se conocía públicamente a través varias notas de prensa-
esperaban que al menos se solicite un 50% de rebaja real; descuento que tampoco
habría estado acorde con las valoraciones del mercado, si se considera que los papeles
de la deuda externa ecuatoriana tenían una cotización inferior al 70 y aún al 80% de su
valor nominal. El propio ex-presidente de la República Oswaldo Hurtado Larrea, en
una publicación en el que intenta deslindar su responsabilidad sobre la “sucretización”
de la deuda externa, afirma que “algunos de los tenedores de los Bonos Brady han
desarrollado acciones conducentes a incrementar sus ventajas, para lo cual han
acumulado paquetes de títulos comprados a la baja, en menos del 20% de su valor
nominal, con el propósito de imponer condiciones en la renegociación desde una
posición de fuerza y obtener mayores ganancias”.

Por eso, a la postre, los acreedores, en especial quienes especularon con la compra de
papeles baratos de la deuda externa ecuatoriana, sobre todo durante los casi 12 meses
que duró la moratoria, hicieron un negocio redondo. Para mencionar un caso, la
Telefónica de México (Telmex), que habría adquirido 675 millones de Bonos Brady
(11% de la deuda comercial del Ecuador) durante el período de moratoria, con un
descuento cercano al 80%, habría hecho multimillonarias ganancias con el simple

9
PDI 2.877 millones, PAR 1.739 millones, IE 155 millones, Discount 1.597 millones.
10
Euro02 405 millones y Euro03 173 millones.
anuncio del acuerdo alcanzado que elevó las cotizaciones de los papeles ecuatorianos.
Recuérdese que el resultado del arreglo se vio inmediatamente en la cotización de los
papeles de deuda ecuatoriana, que experimentaron un incremento notable, alcanzando
un nivel muy superior a las cotizaciones previas a la moratoria.11

Los Bonos Global12, con vencimientos semestrales, ofrecen una serie de ventajas y
alicientes para sus tenedores (extranjeros y nacionales), como lo veremos a
continuación:

 A los acreedores se les entregó antes de su vencimiento los bonos cupón


cero del Tesoro norteamericano, por un valor aproximado de 750 millones
de dólares, que debían recibirlos recién en el año 2025. Así, los tenedores de
papeles de la deuda ecuatoriana obtuvieron anticipadamente los bonos
norteamericanos que colateralizaban los Bonos Brady (par y discount); esto
representa el pago de parte del capital.

 El gobierno se autoimpuso sanciones para el caso de que no se cumplan las


obligaciones adquiridas. Así, si se produce un atraso en el servicio de los
nuevos bonos en los primeros tres años se emitirán más bonos por una
cantidad igual a 1,3 veces su valor, castigo 30%; a partir del cuarto año el
castigo baja al 20%, y, desde el séptimo año es del 10%.

 La compra de papeles en el mercado secundario será programada: "manejo


activo de deuda", la llaman. Ecuador adquirirá su deuda a valores de
mercado por lo menos en un equivalente al 3% anual de la cifra original,
desde el año 13 de la emisión de los nuevos papeles: Global A (30 años).
Para los Global B (12 años) la compra será igualmente obligatoria en un
10% a partir del sexto año. Sin embargo, una vez concluido el intercambio
de bonos ya se podía recomprar papeles, los mismos que serán compensados
a futuro de acuerdo a lo que dispone el “manejo activo de la deuda”. Así, al
desactivar la posibilidad de incidir con creatividad en el mercado, se
mantiene alta la cotización de los Bonos Global para beneficio de sus
tenedores; en este punto incidirá una reforma fiscal que se la analizará más
adelante, aprobada para mantener elevados los valores de los Bonos Global
antes del sexto y décimo tercer año respectivamente. En términos oficiales,
el manejo activo de deuda “garantiza una Demanda Constante en el
11
A modo de referencia, el precio de los bonos "par" (para los bonos "discount" los valores están entre
paréntesis) que había alcanzado con 30,00 (32,90) el valor más bajo y que tuvieron un promedio de 33,10
(35,23) en los tres meses anteriores a la difusión de la propuesta de renegociación, con el simple anuncio,
pasaron a 35,41 (37,50) el 24 de julio y a 38,44 (46,69) el 28 de julio del 2000. Los Eurobonos pasaron en
tan pocos días de 36,00 a 50,00.
12
Hay que señalar que cerca de 98% de los tenedores de Bonos Brady aceptaron el canje de su deuda
vieja por deuda nueva. Las personas que se quedaron con Bonos Brady, a quienes se les paga
normalmente, no podían declarar la aceleración del cobro o sea su pago inmediato, ni tampoco el
embargo de los bienes del país en el exterior.
Mercado Secundario por Bonos del Gobierno Ecuatoriano: La presencia
constante del Ecuador en los mercados financieros garantiza una mayor
profundidad y liquidez en la compra-venta de los instrumentos en el
mercado secundario.”

 Los intereses de los bonos Global A pasarán del 4% al 10%, con un ritmo
anual de crecimiento de un punto porcentual. Los intereses de los Global B
son del 12%. No hay duda que estas tasas de interés, totalmente superiores a
las existentes en el mercado, representan uno de los mayores regalos para
los acreedores y que se han explicado diciendo que de lo contrario los
acreedores no habrían aceptado el arreglo (era lo que el mercado podía
aceptar, dicen los defensores de este arreglo, quienes en realidad lo que
buscaban es "Maximizar pagos por adelantado y flujo a los inversionistas
durante la vida de los bonos"). Estas elevadas tasas de interés explican la
creciente presión del servicio en los próximos años. Si calculamos el valor
nominal del servicio pendiente, constatamos que el servicio de los Bonos
Global comparado con el servicio de los Bonos Brady, luego de una
reducción en el corto plazo, vuelve a crecer.13 Y a la postre el servicio total
de los Global sería superior en al menos 3.000 millones de dólares al de los
Brady, lo que representa, en la práctica, un nuevo endeudamiento.

 Los plazos para el servicio de los nuevos papeles son similares a los del Plan
Brady; no hay ningún período de gracia que habría aliviado la crítica
situación de la economía nacional, ni tampoco cláusulas de contingencia.

 Las obligaciones vencidas por aproximadamente 161 millones de dólares


fueron canceladas de inmediato.

Así endulzados, los Bonos Global mantienen elevada su cotización y, de paso, bajan el
índice de "riesgo país", fiel reflejo del grado de sumisión y generosidad del gobierno
ecuatoriano.14 El objetivo final asoma con claridad: el gobierno buscó satisfacer las
exigencias de los acreedores y de paso mejorar la imagen del país en el mercado
financiero mundial para poder continuar contratando créditos en el mercado, pues la
posibilidad de acceder a dichos créditos internacionales con mayor agilidad que antes
es uno de los requisitos para que funcione una economía dolarizada; esto se registra

13
Los Bonos de Descuento se caracterizaban por tener tasas de interés de mercado. Mientras que los
Bonos a la Par arrancaba con 1% en el primer año para llegar, en forma paulatina, a 5% luego del décimo
año.
14
La estructura de los Bonos Global por deudores es la siguiente (entre paréntesis esta el valor de los
bonos Brady), en millones de dólares: gobierno central 3.631,0 (5.604,0), Petroecuador 108,8 (186,5),
Empresa Eléctrica Quito 24,7 (42,1), Corporación Financiera Nacional 12,3 (21,3), Autoridad Portuaria
Bolívar 11,1 (18,9), Municipios 9,3 (17,4), Emeloro 7,4 (10,3), TAME 4,9 (8,4), Autoridad Portuaria
Guayaquil 2,9 (5,0), Emelmanabí 2,9 (4,1), DAC 1,4 (2,3).
sobre todo por el lado del endeudamiento externo privado que salto de 2.300 millones
de dólares al inicio del año 2001 a unos 5.000 millones en el 2003.

Por otro lado el deseo de estar preparados para posible atrasos (?) explicaba la mayor
emisión de Bonos Global A de lo que inicialmente se informó, por un valor de 202,4
millones de dólares. Aunque en realidad esa emisión excedentaria de bonos estaba
destinada a cancelar las comisiones de la compañía Salomon Smith Barney que asesoró
al gobierno en la renegociación de los Bonos Global, con 42,6 millones de dólares en
Bonos Global y 5,7 millones de dólares por honorarios, en julio del 2000.15 Además,
parte de estos Bonos, en contra de las disposiciones legales, habrían sido destinados
para financiar nuevos problemas surgidos en la banca privada. El uso indebido de
recursos de un saldo no canjeado de la emisión de bonos globales por un total de 126,4
millones de dólares habría sido negociado en el mercado para convertirlos en 52,7
millones de dólares, que habrían sido destinados al Filanbanco y al Banco del Pacífico,
entidad esta última de la cual Jorge Gallardo fue presidente ejecutivo. Estos Bonos
Global habrían sido vendidos con un descuento del 60% y luego estos mismos Bonos
Global sirvieron para que los bancos cancelen las deudas al Estado, con un descuento de
apenas el 10%...

Como complemento de la negociación de los Bonos Global, el gobierno de Noboa dio


paso a una reforma fiscal, que se plasmó en el año 2002 en la “Ley Orgánica de
Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal”. Allí, incluyendo algunos
elementos interesantes para el manejo planificado de los recursos fiscales, pero sin
considerar la equidad tributaria, la inversión social y aún la recuperación del aparato
productivo, se estableció como primera y casi única prioridad el servicio de la deuda
externa o su recompra, que es lo mismo. Los fondos para ello se obtendrían a partir de
la fijación de un superávit primario en la pro forma presupuestaria, esto es del excedente
del gasto primario del gobierno central, calculado en base al gasto total menos el pago
de intereses de la deuda (de 4,5% del PIB en el año 2002, pasará a 5,2% en el 2003),
gasto que no crecerá más allá del 3,5% del PIB del año anterior; del 70% de los dólares
de la Cuenta de Estabilización y Reducción del Endeudamiento Público, que se
alimentará con los ingresos del nuevo oleoducto para crudos pesados (OCP) y sus
rendimientos financieros; estos recursos servirán exclusivamente para el pago
anticipado de la deuda, que eso es representa la recompra de los Bonos Global
anunciada. El 20% restante servirá para financiar un nuevo fondo de estabilización, lo
que significa que, mientras se mantenga como primera prioridad el servicio de la deuda,
esos recursos también irán al bolsillo de los acreedores; quedando un generoso 10%
para la inversión social... Con el fin de asegurar el cumplimiento de estas disposiciones,

15
En la sesión del 26 de julio del 2000 se resolvió toda la negociación. En esa fecha se realizaron 32
trámites públicos, a un ritmo nunca visto en la burocracia estatal.
se establece un marco jurídico de infracciones y sanciones para impedir que alguien, en
el futuro, intente alterar esta priorización.

Este esquema preanunciado de recompra de papeles de la deuda, anticipando los plazos


de recompra establecidos en la renegociación de los Bonos Global, alienta hacia arriba
sus cotizaciones, haciendo bajar el tramposo indicador del riesgo-país, que no señala la
real situación de una economía sino simplemente el grado de “lamebotismo” de los
gobiernos ecuatorianos para con los acreedores. Es, no hay duda, un intento por hacer
sustentable el servicio de los Bonos Global, cuya inviabilidad ha sido demostrada en
reiteradas ocasiones.16 Y no solo eso, el ex-presidente León Febres Cordero estimó el
perjuicio en 8.942 millones de dólares calculando el interés y los plazos que se fijaron
para los bonos globales, que sustituyeron a los Bonos Brady, pues, según él, el país
podía haberse beneficiado si, en lugar de entrar en el cambio de los Bonos Brady por los
Bonos Global, habría recomprado su deuda en el mercado secundario utilizando una
facilidad petrolera para el financiamiento de esta potencial operación.

Lo expuesto anteriormente demuestra, una vez más, que los mejores garantes de los
intereses de los acreedores de la deuda externa han sido los gobernantes de los países
deudores. Los diversos arreglos de esta deuda eterna, la historia lo demuestra hasta la
saciedad, se ajustan a las demandas de los acreedores, o sea lo que el mercado puede
aceptar, y no a los intereses del país. Discursos más discursos menos, envueltas en
objetivos grandilocuentes, las acciones de los gobiernos ecuatorianos, casi excepción,
han organizado la economía para atender el servicio de la deuda... sacrificando el
bienestar de su pueblo, tal como sucede en la actualidad con el gobierno de coronel
Lucio Gutiérrez.

Frente a tanta audacia recobra vigencia la crítica del general liberal Emilio María Terán
a la negociación entreguista de la deuda por parte del presidente Antonio Flores Jijón,
realizada al finalizar el siglo XIX, y que en su espíritu es muy parecida al canje de los
Bonos Global o anteriormente de los Bonos Brady. Y como Terán podemos repetir:
“¡Hosanna! ¡Hosanna! Entonarán los tenedores de los Bonos Global. ¡Gloria a Dios en
las alturas y plata a los tenedores de bonos ecuatorianos!”

22 de mayo del 2003

16
Véase, por ejemplo, el trabajo de Marconi, Salvador; “La impagable deuda externa ecuatoriana”, en
varios autores; “Deuda externa – Construyendo Soluciones Justas”, CDES, Quito, noviembre del 2001.
NOTA:

La denuncia sobre la negociación de los Bonos Global realizada por el diputado León
Febres Cordero, ex-presidente de la República, el día miércoles 21 de mayo del 2003,
sobre un hecho público anteriormente denunciado, pero que no recibió la debida
atención por parte de los grandes medios de comunicación, es una oportunidad
histórica. La sociedad puede convertir esta denuncia en el punto de partida para aclarar
no sólo este caso, sino otros concomitantes (propios de un proceso sistémico que
explica la evolución de la deuda), como fueron la renegociación de los Bonos Brady
(gobierno de Sixto Durán Ballén), la compra de cuentas especiales en divisas o canje de
deuda (gobierno de León Febres Cordero), la “sucretización” de la deuda externa
privada (gobiernos de Oswaldo Hurtado Larrea y León Febres Cordero), en general todo
el manejo de la deuda externa, que ha sido el hilo conductor de la política económica
ecuatoriana en los últimos 20 años. Estos asuntos deben ser ventilados para poder
iniciar, si es del caso, los correspondientes juicios antes que prescriban por cumplirse
los plazos legales.

1.1 El Bonos a la PAR


El Bono la PAR como su nombre lo indica fue emitido a la par de la deuda que
remplazaba, es decir se cambiaba un dólar de deuda vieja por un dólar en bonos PAR.
Sin embargo, se lograba un financiamiento a 30 años plazo, con 30 años de gracia.
Para el pago de intereses se establecían las tasas de acuerdo a la siguiente tabla:
Tabla 1.1
Programa de Pago de Intereses Deuda PAR
Año Tasa
1 3.00%
2 3.25%
3 – 4 3.50%
5 – 6 4.00%
7 – 8 4.50%
9 – 10 4.75%
11 – 30 5.00%
Fuente: El Plan Brady para el Ecuador, BCE.
Elaboración: Autores
Como se puede observar el interés cobrado por este bono es inferior a las tasas de
mercado, si por ejemplo comparamos son la LIBOR semestral vemos que esta oscila
entre 6 y 6.5 por ciento, de modo que este programa de pago de intereses representa
un alivio permanente para en el Presupuesto del Estado Ecuatoriano.
De los 4.454 millones de capital se emitieron 1.900 millones en bonos a la PAR (cada
bono es de 250 mil dólares).
1 De no ser por el plan Brady el monto habría llegado a USD 3.500 millones.
3
1.2 El Bono DISCOUNT
Este fue el otro tipo de bono que se canjeó por el capital de la deuda vieja. Como su
nombre lo indica este bono se pago con un descuento en su valor inicial, es decir que
se entregaba 0.55 dólares de bonos DISCOUNT por cada dólar de deuda que tenía el
país. Este descuento refleja lo importante del plan Brady, pues este programa
entendía la necesidad de reducir el tamaño de la deuda. Por otra parte el pago de
intereses se realizaba a tasas de mercado. Esta es la diferencia fundamental con el
Bono PAR, mientras este presenta el alivio en los intereses, el DISCOUNT lo
presenta en el canje inicial, pero los dos bonos brindan un respiro en el servicio de la
deuda.
De igual forma que el PAR el DISCOUNT es a 30 años, con 30 años de gracia y
pagos semestrales de la LIBOR2 + 13/16 del valor nominal. Del DISCOUNT se
emitieron 1.400 millones de dólares aproximadamente en bonos de 250 mil.
Para el tratamiento de los intereses el canje fue por dos tipos de bonos que carecen de
colateral, estos bonos se denominan: PDI y IE. Estos son bonos de plazos menores a
los anteriores, pero también presentan un alivio por el recálculo de intereses que se
hizo.
1.3 El Bono PDI
Este es uno de los bonos que se canjeó por los intereses atrasados y por mora que
tenía el país. En este bono es a 20 años, pero se le otorgó al país un periodo de gracia
pequeño de 10 años, a partir del séptimo año se pagan los interese y se inicia el
proceso de amortización del capital.
Por este bono se emitieron 2.424 millones de dólares en bonos de 250 mil. Por estos
papeles se realizan pagos semestrales, hasta el momento solo para los intereses. Los
pagos se realizan de acuerdo a la siguiente tabla.
Tabla 1.2
Programa de pago de intereses del Bono PDI
2 Por ser pagos semestrales la LIBOR es la semestral.
4
Año Tasa
1 – 2 3.00%
3 – 4 3.25%
5 – 6 3.75%
7 – 20 LIBOR + 13/16
Fuente: El Plan Brady para el Ecuador, BCE.
Elaboración: Autores
Como puede observarse este bono otorga un breve respiro los primeros 6 años
pagando tasas beneficiosas para el país, y la diferencia entre estas y las tasas de
mercado se recapitalizan para luego, a partir del séptimo cobrar LIBOR +13/16.
1.4 El Bono IE
Por último tenemos el Bono IE que es de más corto plazo, solo 10 años. Así como es
de más corto plazo también es de menor emisión con 191 millones de dólares. Este
bono no tiene periodo de gracia y al igual que el PDI no tiene colateral. Este bono
paga intereses de LIBOR +13/16.
Este bono es raramente transado, por lo que no se obtienen muchas observaciones de
su cotización en la bolsa de valores, razón por la cual en muchos de los trabajos sobre
la deuda Brady del Ecuador se lo ignora, y este no va a ser la excepción.

A) Bonos del Estado para financiar el pago de deudas


1. Las emisiones de Bonos del Estado como parte de las políticas económicas y
de las estrategias planteadas al FMI para financiar el pago del servicio de la deuda
externa.

Uno de los criterios de ilegitimidad definidos al inicio de la auditoría sitúa como


ilegítima a la presión ejercida sobre un país de endeudarse para pagar deuda, como ha
sucedido con varias emisiones de Bonos del Estado desde 1982.

Las emisiones y colocación de Bonos del Estado para cubrir el déficit presupuestario,
producido principalmente por el servicio de la deuda externa, han sido la tendencia de
financiamiento de todos los gobiernos.

2. Más del 50% de los recursos provenientes de los bonos se destinan a sostener el
endeudamiento público.

Según la información proporcionada por el Banco Central, así la contenida en Decretos


y escrituras correspondientes, se ha podido establecer el destino prioritario de esos
recursos:

 Del total de emisiones en dólares en el período 1984 a 2006, se determina que el


mayor porcentaje (57,88%) se ha destinado al servicio y refinanciamiento de la
deuda pública, tanto externa como interna, mientras que para obras de
infraestructura únicamente el 13%.
 Las emisiones de bonos ha servido también para salvatajes a la banca y para la
recapitalización de empresas.
 Se han utilizado recursos de deuda interna para “modernizar” al Estado acatando
los condicionamientos de acreedores internacionales.
 Cada vez en que han disminuido los recursos provenientes de la deuda externa,
se ha suplido esa ausencia con la emisión de Bonos del Estado, lo que ha
asegurado disponibilidades para realizar los pagos a los acreedores
internacionales.

El principal tenedor de Bonos del Estado es el IESS

Según los registros de pago de servicio de la deuda interna del BCE, a partir del año
2001 el principal tenedor de bonos emitidos sobre la base de Decretos (1788, 2621 y 19)
que señalan que los recursos se destinarán a la “Preservación del Capital de la Deuda
Pública” o, paradójicamente, para “Planes de reducción de deuda”, es el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social; es decir, los fondos de los trabajadores y trabajadoras
sostienen los pagos de la deuda pública.

B) Tenedores de bonos en épocas de elevadas tasas de


interés

 El proceso de “liberalización” de las tasas de interés se inicia con la Regulación


837-93 de Junta Monetaria de enero de 1993, que culmina la serie de alzas
suscitadas en las tasas de interés desde los años 1980.
 La banca privada nacional e internacional aprovecharon la coyuntura y
adquirieron bonos correspondientes a decenas de decretos, lo que les permitía
cobrar elevados intereses cada tres meses por la compra de los bonos, como está
registrado en los comprobantes del servicio de la deuda interna del BCE en
el período 1992-96. Se advierte que los Bonos del Estado generaban un
rendimiento muy superior a las tasas de captación bancaria de fondos (pasivas) y
con riesgo cero.
 Entre los principales tenedores está la banca que anteriormente se benefició de la
sucretización, la banca acreedora internacional (Citybank, Lloyds Bank) y
empresas constructoras como Hidalgo & Hidalgo.

C) Bonos para salvataje a la banca privada nacional


Históricamente, el Estado ecuatoriano ha acudido a “salvar” a la banca en momentos de
crisis. No obstante las ingentes ganancias que ha reportado a los bancos la tenencia de
valores del Estado, se declaran en quiebra, teniendo el Estado que asumir la
responsabilidad con los acreedores.

El salvataje bancario fue el mecanismo utilizado a fines de 1998, para cuya


implementación fue preciso cambiar el marco legal, emitir moneda sin ningún respaldo
e inclusive violentar disposiciones constitucionales con tal de proteger no sólo a los
depositantes, sino a los acreedores nacionales y extranjeros.

Los Bonos del Estado emitidos para dicho salvataje no han sido recuperados totalmente
hasta la fecha por la AGD. Habiéndose constituido en acreedor de esas deudas, el
Estado se convirtió en deudor del Banco Central, institución declarada autónoma y
perceptora de los intereses de esos bonos.

Se crea la AGD y con ella el Estado emite los bonos AGD cuyos efectos implicaron
duros impactos en la población ecuatoriana a la que se los trasladó, a través de la
devaluación y la inflación.

El manejo de los bonos AGD

Para el análisis de los bonos AGD la auditoría se remitió al proceso seguido en las
instituciones que participaron en el proceso de emisión de Bonos del Estado, en la
entrega de recursos y supervisión bancaria y en la garantía de depósitos.
Falta de informes técnicos, jurídicos y de los administradores temporales en las
resoluciones tomadas por el directorio de la AGD.

El literal b) del artículo 24 de la Ley 98-17 establecía que en el plazo de 60 días


contados a partir de la fecha de la designación del Administrador Temporal de
instituciones financieras en saneamiento, se debía presentar un informe sobre la
situación económica financiera en que se encontraban. Sin embargo, en la mayoría de
los casos no se cumplió con este requisito.

El Banco Central no cumplió el papel de estabilizador de la moneda, como señala la


Constitución.

El artículo 261 de la Constitución de 1998 señala que su función es velar por la


estabilidad de la moneda. No obstante, la emisión de bonos AGD llevó a una
desproporcionada emisión monetaria de sucres en forma acelerada. Las especies
monetarias en circulación pasaron de 4 a 10 billones de sucres en 1 año. La cotización
del dólar pasó de 6.765 sucres en diciembre de 1998 a 19.858 sucres en diciembre de
1999.

El Banco Central se convirtió en acreedor del Estado

El Banco Central se convirtió en el principal tenedor de los bonos AGD en 1999. Si


bien al 31 de marzo de 2008 tiene en stock una cifra de US$ 1.102.201.294,82, el
Estado ecuatoriano no pagó intereses en el año 2007 por resolución del Congreso
Nacional. Los tenedores del sector privado, titulares de US$ 118 millones de dólares,
perciben una tasa fija de interés del 9,35% anual.

El principal tenedor de los bonos AGD, al 31 de marzo de 2008, es el Banco Central del
Ecuador, con el 78% del total emitido (US$ 1.410 millones), el 12% ha sido
recomprado por el Ministerio de Finanzas y el 10% se encuentra en manos del sector
privado.

Breve historia del endeudamiento público1


Desde los inicios de la república los grupos de poder llámense terratenientes, luego
banqueros nacionales y extranjeros concedieron préstamos al Estado ecuatoriano a
cambio de prebendas y jugosos intereses que contribuyeron a la acumulación de sus
capitales en desmedro del desarrollo económico y social de ecuatorianos y ecuatorianas.
Leer más...

CONCLUSIONES DEL TRAMO DE DEUDA


INTERNA

1. Los recursos destinados al pago de la deuda externa provienen de nuevo


endeudamiento obtenido principalmente de fuentes crediticias internas.
2. Las tasas de interés experimentaron un acelerado crecimiento, especialmente en
el período 1992-96, para beneficio de los tenedores de bonos, constituidos, en su
mayor parte, por la banca privada internacional y la nacional, que
posteriormente se favoreció con el salvataje.

3. Los bonos AGD ratifican los fuertes lazos que unían la banca con el Estado, que
acude en su ayuda para garantizar la supervivencia de las financieras en
desmedro de recursos para el desarrollo.

4. Los bonos AGD transformaron al Estado de acreedor de la banca en deudor del


Banco Central, al que ha debido pagar regularmente intereses.

5. El Banco Central, al emitir dinero sin respaldo en el momento de la emisión de


bonos AGD, no cumplió su papel de estabilizador de la moneda, como ordenaba
la Constitución, sino que, al contrario, contribuyó a una acelerada devaluación.

También podría gustarte