Está en la página 1de 16

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

CURSO : MERCADO DE VALORES

DOCENTE : CPC. Erika Pipa Huamani

PRESENTADO POR : Armando Aroni Huamán

ABANCAY - PERÚ

2020

INDICE
I. EL MERCADO ALTERNATIVO DE VALORES (MAV).....................................................................4
1.1. Proceso de Inscripción-Colocación en el MAV..................................................................4
1.2. Beneficios del MAV............................................................................................................5
1.3. Flexibilidad en requisitos...................................................................................................6
1.4. Proceso de emisión............................................................................................................6
1.5. Estructuración:...................................................................................................................6
1.6. Inscripción de Valores........................................................................................................7
1.7. Oferta Pública de Valores..................................................................................................7
1.8. Colocación..........................................................................................................................7
1.9. Emisión...............................................................................................................................7
II. Buen Gobierno Corporativo......................................................................................................7
2.1. CLAVES DEL GOBIERNO CORPORATIVO............................................................................8
III. Glosario DE TERMINOS DE MERCADO DE VALORES.............................................................8
IV. PROCESO INTEGRACION DE BOLSAS DE VALORES EN EL MUNDO.....................................11
4.1. LA DIMENSIÓN DE LAS BOLSAS MUNDIALES:.....................................................................12
V. El Mercado Integrado Latinoamericano..................................................................................15
5.1. Historia.............................................................................................................................15
5.2. Incorporación de la Bolsa Mexicana de Valores.............................................................15
5.3. Objetivo...........................................................................................................................15
5.4. Capitalización en el mercado de las bolsas.....................................................................16
I. EL MERCADO ALTERNATIVO DE VALORES (MAV)

Es un segmento de la bolsa dirigido a las pequeñas y medianas empresas peruanas, que facilita el
acceso a financiamiento en el mercado bursátil a menores costos y con menores requerimientos y
obligaciones de información.

¿Quiénes pueden acceder al MAV?

 Empresas peruanas que registren operaciones en los últimos 3 años.


 Pequeñas y medianas empresas que tengan una facturación menor a S/. 200 millones en
los últimos 3 años en promedio.
 Empresas que no tengan valores inscritos en la BVL o en otras bolsas.
 Empresas que no estén obligadas a inscribir valores en el Registro Público del Mercado de
Valores.

I.1. Proceso de Inscripción-Colocación en el MAV

¿Por qué acceder a la BVL a través del MAV?

 Posibilidad de captar mayores montos de financiamiento a menores tasas.


 Menores tarifas. La BVL ha reducido en 50% sus tarifas por concepto de inscripción,
cotización y negociación de valores en MAV. SMV también han reducido tarifas para el
MAV.
 Menores costos de colocación y listado. Las empresas utilizarán formatos estándares que
se encuentran disponibles en el portal de la SMV (prospectos y contratos).
 Menores requerimientos y obligaciones de información respecto al mercado regular.
 Mediante el MAV las empresas podrán emitir acciones representativas de capital,
instrumentos de corto plazo y bonos.

Pá gina 4
 Incrementa el valor de la empresa.
 Prestigio de la empresa. Percepción de estabilidad, profesionalismo y transparencia.
Incrementa visibilidad de empresa.

I.2. Beneficios del MAV

Pá gina 5
I.3. Flexibilidad en requisitos

I.4. Proceso de emisión

 Decisión:
El emisor evalúa su situación y de dice acceder al mercado de valores en busca de
financiamiento
 Preparación: La empresa:
 Revisa su estructura organizativa, temas legales y societarios
 Diseña adecuados sistemas de información y control gerencial
 Realiza la auditoría de sus EEFF
 Implementa practicas de BGC
 Analiza la viabilidad de la empresa para cumplir sus compromisos con el mercado.
I.5. Estructuración:
La empresa define el tipo de financiamiento requerido: deuda o capital.

 Entidad Estructuradora (SABs, bancos, entidades autorizadas por SMV, emisor)será la


encargada del proceso de oferta pública, previa evaluación de:
 Situación económico financiera de la empresa

Pá gina 6
 Capacidad de pago y generación de fondos
 Entorno político, económico y social
 Condiciones del mercado
 Posible demanda de valores a emitir por los inversionistas
 Agente Colocador: Es el emisor o la Sociedad Agente de Bolsa (SAB) que efectúa la
venta de valores
 Empresa clasificadora de riesgo: Emite opinión especializada acerca de la capacidad
de la empresa de cumplir con sus obligaciones dentro de las condiciones de la emisión.
I.6. Inscripción de Valores

La empresa solicita a SMV la inscripción de los valores mobiliarios y el registro del


prospecto de emisión en el RPMV.

La empresa (emisor) asume la obligación de proporcionar información al mercado

Prospecto de emisión: Contiene la descripción de la oferta, de los valores, del negocio y


un resumen ejecutivo financiero,. Factores de riesgo, etc.

I.7. Oferta Pública de Valores

El emisor realiza la oferta pública de sus valores mobiliarios, informando sobre sus
condiciones y términos, a través de medios de difusión masiva.

I.8. Colocación

Los inversionistas interesados en la oferta se comunican con el agente colocador

I.9. Emisión

Se crea el valor y la empresa obtiene el financiamiento deseado

II. Buen Gobierno Corporativo

Es el conjunto de normas, principios y procedimientos que regulan la estructura y el


funcionamiento de los órganos de gobierno de una empresa. En concreto, establece las relaciones
entre la junta directiva, el consejo de administración, los accionistas y el resto de partes
interesadas, y estipula las reglas por las que se rige el proceso de toma de decisiones sobre la
compañía para la generación de valor.

Un sistema de buen gobierno corporativo en la empresa eleva la calidad de las decisiones y


produce mayor rentabilidad Para la mayoría de personas el término “buen gobierno corporativo”
parece lejano, innecesario o difícil de implementar. Sin embargo, en la práctica, se trata de un
concepto bastante sencillo: trabajar en base a altos estándares de transparencia, profesionalismo
y eficiencia, generando confianza en el mercado, lo que producirá en el largo plazo un impacto

Pá gina 7
positivo en términos de valor y competitividad. Gracias a un buen sistema de gobernanza,
accionistas e inversionistas blindarán sus intereses de conflictos con la ética, entre otras amenazas
a la credibilidad de la organización, evitando poner el peligro el valor de la empresa.

¿Y qué tiene que ver el buen gobierno corporativo con el desempeño empresarial? Según Beatriz
Boza, socia de la consultora internacional EY en el área de Sostenibilidad y Gobernanza
Corporativa, el buen gobierno corporativo genera mayor riqueza, empleos y más actividad
económica, tal como lo señalan diversos estudios de la OECD, la Corporación Financiera
Internacional (IFC) y la CAF. “Un sistema de gestión orientado a hacer rentable su inversión y a
resguardar su patrimonio, tener acceso a información oportuna y de calidad, poder participar en la
toma de decisiones, y una adecuada gestión de la reputación, produce valor”, explica Boza.

II.1. CLAVES DEL GOBIERNO CORPORATIVO

La OECD señala que para fortalecer una empresa como una institución transparente,
creíble y sólida a nivel institucional, se debe contar con un elemento central: el Consejo de
Administración. Se trata de un equipo de directores independientes que supervisará la
administración de la compañía, agregando valor a las decisiones estratégicas. Deberá estar
conformado por un grupo de personas con visión de negocios, que agregue valor a la
calidad de la gestión. En este consejo se deberán discutir temas claves como el futuro, las
inversiones e incluso el nombramiento y remoción de directores y gerentes.

Según la OECD, existen cinco elementos clave que deberá definir este equipo de
consejeros:

 Fortalecimiento del directorio


 Administración de riesgo y control interno
 Transparencia en la información
 Protección de derechos de miembros
 Sostenibilidad y permanencia de los principios

III. Glosario DE TERMINOS DE MERCADO DE VALORES

 Acciones comunes:
Son valores emitidos por empresas constituidas como sociedades anónimas que
otorgan algunos derechos a sus propietarios, como participar en el capital y utilidades

Pá gina 8
de la empresa, votar en las juntas generales de accionistas, fiscalizar la gestión de los
negocios de la empresa, entre otros.

 Acciones de inversión:
Dichos títulos tienen origen en las anteriores acciones laborales, cuyos tenedores
originales fueron los trabajadores de la empresas industriales, pesqueras y mineras
obligadas a emitirlas. Estas acciones conforman la cuenta Participación Patrimonial
del Trabajo y no confieren la calidad de socios que ostentan los titulares de las
acciones de capital cuyos títulos constituyen partes alícuotas del capital social.

 Acciones en circulación:
Son aquellas acciones emitidas por una sociedad anónima y se encuentran en poder de
quienes las han adquirido.

 Acciones liberadas:
Son aquellas acciones que se emiten y entregan de forma proporcional al número de
acciones de cada propietario y surgen cuando la junta general de accionistas de la
empresa acuerda capitalizar las utilidades o las reservas, es decir reinvertirlas en la
empresa y a cambio entregar acciones.

 Acciones líderes (blue chips):


Acción de una empresa que tiene buena reputación y goza de una importante
frecuencia de negociación y liquidez en la Bolsa. Además sus productos o servicios
suelen contar con amplia aceptación en el mercado.

 Ahorro: Es la parte del ingreso que no es utilizada para el consumo.

 Arbitraje: Compra de un bien en un mercado para venderlo a otro aprovechando las


diferencias de precios. Comúnmente se aplica a la compra y la venta de divisas y otros
valores financieros

Pá gina 9
 Boletín Diario: Es una publicación editada por la Bolsa de Valores de Lima, que difunde
la información diaria de lo acontecido en la Rueda de Bolsa. Además incluye
información sobre diversos asuntos de importancia para los inversionistas recurrentes
y potenciales.

 Bonos: Son valores que representan una deuda contraída por una empresa o
dependencia gubernamental y que pagan una renta fija, es decir, reditúan intereses a
una tasa definida que puede ser fija, variable o reajustable, lo importante es que dicha
tasa ha sido establecida desde el momento en que se produce la emisión de estos
valores.

 Apertura Económica:
Es un proceso dinámico de modernización para lograr una mayor eficiencia en la
producción que a su vez permita producir y exportar a menor costo, ser competitivos
en los mercados internacionales, hacer más rica la economía y así generar más
empleos.
 Arancel:
Es un impuesto o gravamen que se aplica a toda mercancía que cruza una frontera
por una zona aduanera.

 Arbitraje:
La compra simultanea de un valor en un determinado mercado de valores y la venta
del mismo en otro mercado a precios que permitan generar ganancias durante la
realización de dicho evento.

 Arrendamiento:
Contrato en que una de las partes, el arrendador, transfiere por un determinado
periodo de tiempo, el derecho de utilizar un activo físico o de un servicio a la otra
parte, el arrendatario, quien a su vez debe pagar por la cesión temporal de ese
derecho un precio previamente estipulado entre ellos.

 Aval:
Garantía de pago que otorga un tercero extraño en una letra de cambio o en un
pagaré.

 Balance General:
Denominado también estado de situación financiera. Se trata de un documento que
muestra el valor y la naturaleza de los recursos económicos de una empresa, así como
los intereses conexos de los acreedores y la participación de los dueños en una fecha
determinada.

Pá gina 10
 Balanza Cambiaria:
Instrumento de descripción a corto plazo del sector externo. Se puede definir como el
registro de las transacciones del Banco de la República con los activos de reservas
internacionales, y otros pasivos y activos externos de corto y mediano plazo. Puesto
que estos valores constituyen la disponibilidad de liquidez en moneda extranjera del
banco central, puede decirse también que la balanza cambiaria es la contabilidad de
caja en moneda extranjera de dichas institución.

 Balanza Comercial:
Parte de la Balanza de Pagos que registra sólo las transacciones de bienes de un país
con el resto del mundo durante un periodo determinado.

IV. PROCESO INTEGRACION DE BOLSAS DE VALORES EN EL MUNDO

Las bolsas de valores o mercado de valores son mercados secundarios donde se compran y venden
acciones y obligaciones. En estos mercados se generan los precios ,en este caso las cotizaciones
por la concurrencia de la oferta y la demanda. Otra forma de expresarlo,es aquél mercado en que
se realiza la emisión o la contratación de valores mobiliarios.
Las acciones son partes alícuotas del capital social de una empresa. Los rendimientos de una
acción son de dos tipos: el dividendo que reparte ,si es que el resultado de la empresa lo permite y
una ganancia o pérdida de capital que se define como la tasa de variación entre el precio de la
acción cuando se vende y cuando se compró.

Las bolsas de valores cumplen tres funciones fundamentales:


 otorgar a la empresa una forma de financiarse muy valiosa, lo que viene facilitado
por la liquidez que aportan así como una posibilidad de diversificar riesgos,
 servir de foro donde se valoran las empresas dado que ofrecen cotizaciones de
forma continuada
 suministrar información sobre las expectativas de los inversores, lo que se refleja
en las cotizaciones.

Por lo general, las operaciones en bolsa pueden ser al contado o con crédito al mercado. Mediante
las operaciones con crédito se puede realizar la compra o la venta de acciones aportando sólo una
parte del dinero o de los títulos, obteniéndose un crédito del miembro a través del cual se realiza
la operación por el resto. Cuando se trata de una operación de venta de acciones por parte de un
inversor que no las posee, sino que las toma en préstamo de un miembro del mercado, la
operación se denomina préstamo de valores.

Pá gina 11
IV.1. LA DIMENSIÓN DE LAS BOLSAS MUNDIALES:

 UNA COMPARACIÓN ENTRE NORTEAMÉRICA, EUROPA, ASIA Y SUDAMÉRICA

La dimensión de los mercados de valores mundiales varía mucho según se trate de


bolsas de países desarrollados o de bolsas de países emergentes. En los siguientes
apartados se van a analizar las bolsas de Norteamérica, Europa, Asia y Sudamérica
analizando los siguientes

 La capitalización y el peso de las bolsas en la economía

La capitalización total de los mercados de valores mundiales alcanzó, a finales de


2001, los 26,6 billones de dólares, aproximadamente nueve veces más que diez años
antes. La capitalización bursátil de una empresa es el resultado de multiplicar la
cotización de sus acciones por el número de acciones de la misma. este aumento
tan espectacular en la capitalización bursátil de las bolas mundiales es consecuencia
de una serie de factores:

 del aumento de la competencia generada tras la progresiva desregulación


acontecida en los mercados y la libertad de movimientos de capital,
 del protagonismo de la inversión institucional
 del aumento de la volatilidad.

Asimismo, el ciclo alcista y sostenido de la economía mundial hasta 2000 ha


favorecido dicho crecimiento, junto con la apertura de multitud de mercados
emergentes y de la tendencia a la privatización de grandes empresas a nivel
mundial. Según datos de la Federación Internacional de Bolsas de Valores (FIBV), en
1990, la bolsa norteamericana abarcaba el 36,6% de la capitalización mundial, en
2001, su participación, ha aumentado a un 55,1%. Este aumento es debido,
principalmente, al descenso de la capitalización de las bolsas asiáticas, de un 36,5%
a un 15,0% en el mismo período, debido a la persistente crisis económica de Japón
desde 1993 y a las crisis asiáticas de finales de los noventa. La participación de las
bolsas europeas ha crecido desde un 26,5% en 1990 a un 28,8% a finales de 2001;
este porcentaje es reducido en comparación al de las bolsas norteamericanas
debido a la tradición de las empresas europeas y sudamericanas de acudir a la banca
a buscar capital en forma de préstamos en vez de salir a bolsa como hacen la
mayoría de las empresas norteamericanas. La importancia de las bolsas en la
economía del país. Las bolsas norteamericanas tienen un peso considerable en su
economía, representando más del 100% del PIB; asimismo las bolsas europeas
tienen, en media, un tamaño superior al 100% del PIB pero varían según el país. Las
bolsas de Asia y del Pacífico tienen una representación muy dispersa: destaca la
participación de la Bolsa de Hong-Kong, la de Singapur, Malasia, Australia y Japón;

Pá gina 12
entre las de menor peso se encuentras las bolsas de países emergentes como
Indonesia, Sri Lanka, Tailandia y Korea. La importancia de las bolsas de Sudamérica
en las economías nacionales es muy escasa, como es el caso de la mayoría de las
bolsas de países emergentes: la Bolsa de Buenos Aires (16,1%), la Bolsa de Lima
(18,2%), la Bolsa de Sao Paulo (38%). Destaca por su ponderación en el PIB, la Bolsa
de Santiago (85,6%).

 Volumen de contratación y liquidez

Por volumen de contratación, las bolsas norteamericanas con un 60,5% del volumen
total, seguidas por las bolsas europeas con un 30,4%, las asiáticas con un 8,9% y las
sudamericanas con un 0,2% en 2001. Hay que destacar que, a finales de los ochenta,
la Bolsa de Tokio superaba en volumen a la de Nueva York, sufriendo unas caídas
espectaculares a partir de 1992.

En cuanto a la liquidez de una bolsa, podría medirse por la proporción que el


volumen contratado anualmente representa sobre su capitalización o velocidad con
la que las acciones cambian de manos. Las bolsas de Nueva York, Alemania,
Euronex, Estambul, Madrid y Estocolmo presentan una gran actividad en
comparación con su tamaño, con una liquidez superior a un 100%; sin embargo,
otras grandes bolsas como la de Tokio o Hong-kong presentan velocidades inferiores
al 60%. Las bolsas sudamericanas presentan una liquidez muy reducida,
especialmente la Bolsa de Santiago con un 7,6% -su escasa liquidez llama la atención
si se compara con la importancia que la misma representa en el PIB del país-, y la
Bolsa de Lima con un 9,6%, seguidas de las Bolsas de Buenos Aires y Sao Paulo con
un 22,6% y un 34,7%, respectivamente. Esta falta de liquidez está relacionada a la
falta de confianza del inversor y la tendencia de las empresas sudamericanas a
cotizar en las grandes bolsas de países industrializados.

 Número de valores que cotizan y presencia extranjera

El número de valores que cotizan varía, en gran medida, entre las diferentes bolsas.
Destacan Nasdaq con 4.063 empresas, la Bolsa de Nueva York con 2.400, la Bolsa de
Londres con 2.332, la Bolsa de Tokio con 2.141 y la Bolsa de Madrid con 1.480

En cuanto al número de empresas extranjeras, son las bolsas de Nueva York,


Londres y Nasdaq las de mayor presencia en términos absolutos. En Luxemburgo o
Suiza, el número de empresas extranjeras es más del 50% del total, mientras que en
Dinamarca, Italia y Toronto las empresas extranjeras son muy escasas. En la Bolsa de
Madrid, la presencia extranjera se ha multiplicado por cuatro desde 1998, a lo que
ha contribuido la creación de la plataforma Latibex donde contratan los valores
sudamericanos. En bolsas de países con menor grado de desarrollo, salvo en la Bolsa

Pá gina 13
de Lima y Johannesburgo, no hay presencia extranjera debido al riesgo de crisis
financieras o a las posibles restricciones o limitaciones a la expatriación de capitales.

 El tamaño de las empresas que cotizan

El tamaño medio de las empresas que cotizan en las bolsas norteamericanas es de


1.300 millones de dólares en términos de capitalización, cifra que resulta elevada si
se compara con el tamaño medio de las empresas en el resto de las bolsas del
mundo3 , especialmente con las de países emergentes como Perú, Indonesia y
Teherán cuyos tamaños medios no sobrepasan los 100 millones de dólares. En las
bolsas de Europa la empresa media tiene una capitalización de 787 millones de
dólares, sobresaliendo las italianas con un tamaño semejante al tamaño medio de
las norteamericanas (1.794 millones), Euronext (1.628), las suizas (1.280), las
finlandesas (1.229), las alemanas (1.090) y las inglesas (923). En África y Oriente
Medio, las empresas son mucho menores a las europeas, destacando por arriba las
de la Bolsa de Johannesburgo con una media de 158 millones de dólares, y por
debajo las de la Bolsa de Tel-Aviv de 87 millones. En Australia y Nueva Zelanda el
tamaño medio es de 281 millones de dólares y en Asia de 478, destacando el
tamaño de las empresas que cotizan en la Bolsa de Tokio de 1.077 millones y la de
Hong-Kong de 584 millones. Hay que señalar que, salvo las bolsas de Tokio y
Singapur, el resto de las bolsas asiáticas no australes no tienen prácticamente
empresas extranjeras.

 El grado de concentración de las bolsas mundiales

Las bolsas que exhiben mayor concentración son aquellas en las que sus diez
mayores empresas absorben un porcentaje mayor de la capitalización del mercado.
Es importante medir la concentración de una bolsa dado que, en aquellos países
donde la concentración es grande, existe menor probabilidad de diversificar riesgos
y unos pocos valores son capaces de mover el índice representativo de dicha bolsa.
Factores como el grado de concentración de la bolsa son importantes para los
inversores institucionales, interesados en diversificar al máximo sus carteras. Las
menores concentraciones se dan en las bolsas de Tokio con un 21,5%, Nueva York
con un 23.1%, Osaka con un 25,4% y Toronto con un 26,6%. Las mayores en paraísos
fiscales o en mercados menos desarrollados como Bermudas con un 98,0%,
Singapur con un 60,0%, Hong-Kong con un 64,1%, o en México con un 67,1%,
Buenos Aires con un 75,9% y Budapest con un 89,6%. Entre los mercados
desarrollados destaca la gran concentración de las Bolsas de Suiza con un 79,4% y la
Bolsa de Luxemburgo con un 83,2%. En las bolsas de Sudamérica oscilan entre el
41% de la Bolsa de Santiago, el 48% de la Bolsa de Sao Paulo, el 59,2% de la Bolsa de
Lima y el 75,9% de la Bolsa de Buenos Aires.

Pá gina 14
V. El Mercado Integrado Latinoamericano

Es la integración bursátil transnacional de las bolsas de valores de los mercados de Chile,


Colombia, México y Perú, representada por la Bolsa de Comercio de Santiago, la Bolsa de Valores
de Colombia, la Bolsa Mexicana de Valores y la Bolsa de Valores de Lima, con el propósito de crear
un patrimonio único de los cuatro países.

V.1. Historia

El Mercado Integrado Latinoamericano MILA es el resultado del acuerdo firmado entre la


Bolsa de Comercio de Santiago, la Bolsa de Valores de Colombia y la Bolsa de Valores de
Lima, así como de los depósitos Deceval, DCV y Cavali, las cuales, desde 2009, iniciaron el
proceso de creación de un mercado regional para la negociación de títulos de renta
variable de los tres países.

Tras varios meses de trabajo conjunto, en el que participaron los principales actores de los
tres mercados y los gobiernos de cada país, el 30 de mayo de 2011 el MILA entró en
operación para abrir un mundo de oportunidades a inversionistas e intermediarios de
Chile, Colombia y Perú, quienes desde entonces pueden comprar y vender las acciones de
las tres plazas bursátiles, simplemente a través de un intermediario local.

V.2. Incorporación de la Bolsa Mexicana de Valores

La Bolsa Mexicana de Valores se integró al MILA1 en junio del 2014, al haber firmado un
acuerdo para iniciar los estudios de viabilidad que permitieron la inclusión completa de la
Bolsa Mexicana de Valores en el MILA por lo que adquirió un total de 3.79 millones de
acciones de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), equivalente a 6.7% de los títulos de la Serie
A de dicho mercado.2 Esto como parte de un acuerdo para la integración con el Mercado
Integrado Latinoamericano (MILA),3 con lo que se crearía la segunda bolsa de valores más
grande de América Latina por capitalización bursátil, después de la Bolsa de Valores de São
Paulo.

V.3. Objetivo

La integración tiene como objetivo desarrollar el mercado de capitales a través de la


integración de los cuatro países, para dar a los inversionistas una mayor oferta de valores,
emisores y las más grandes fuentes de financiamiento. El MILA es en gran medida una
parte de los esfuerzos de integración económica entre la Alianza del Pacífico países
miembros de Chile, Colombia, México y Perú.

Pá gina 15
V.4. Capitalización en el mercado de las bolsas
La capitalización de mercado (también llamada valor de mercado) es el precio de
las acciones multiplicado por la cantidad de acciones en circulación. Las compañías
nacionales que cotizan en bolsa son las empresas constituidas dentro de las bolsas
del MILA que al cierre del ejercicio cotizan en las bolsas de valores de cada país.

Capitalización
№ Bolsa de valores País
20174

1 Bolsa Mexicana de Valores  México 433,021 mil millones

Bolsa de Comercio de
2  Chile 294,676 mil millones
Santiago

3 Bolsa de Valores de Colombia  Colombia 134,477 mil millones

4 Bolsa de Valores de Lima  Perú 99,218 mil millones

963,809 mil millones


- MILA Alianza del Pacífico

Pá gina 16

También podría gustarte