Está en la página 1de 4

Cultura Chavin

Reconocida como “Cultura Matriz de la conduce sus aguas hacia el río Marañón, donde
Civilización Andina” correspondiente al Primer nace el Amazonas. Parte del llamado Callejón de
Horizonte (u Horizonte Temprano entre el 800 Conchucos, que corre el sur a norte, paralelo al
a.C al 2000 d.C) de las culturas pre-incas. Los callejón de Huaylas, formado por el río Santa que
Chavín alcanzaron un extraordinario dominio de también se nutre de las aguas de la Cordillera
la piedra, material que emplearon para hacer Blanca, pero que por estar al accidente desagua
construcciones, esculturas y relieves de en el océano pacífico. Dos cadenas montañosas
impresionantes aspectos y característico estilo. separan a Chavín del mar – las cordilleras Blanca
Es notable el nivel de desarrollo que alcanzaron y Negra- y dos otras cadenas lo separan de la
en agricultura, arquitectura y cerámica, así como selva amazónica: la central que se levanta entre
en su capacidad administrativa, lo que permitió las cuencas del Marañón y el Huallaga, y la
dominar gran parte del norte y el centro del Perú. oriental, que establece la separación de aguas
Los monumentales restos fueron descubiertos en entre Huallaga y Ucayali. Esta situación
1919 por el arqueólogo peruana Julio C. Tello geográfica crea serias dificultades de
considerado el padre de la arqueología peruana. comunicación entre las poblaciones allí
sentadas, cuya proximidad relativa esta mediada
UBICACIÓN GEOGRÁFICA por la altitud y la irregularidad de la tierra. Eso
crea una condición de vecinos distantes.
Ubicado a 3.185 msnm y a sólo 3 horas de la
ciudad de Huaraz. Es un estrecho callejón, Fue una sociedad teocrática a cargo de un rey
formado por el río Pukcha o Mosna, el que se sacerdote, cerrada; adoraron al Dios jaguar y sus
forma con los deshielos de la Cordillera Blanca y cerámicas y esculturas, eran recargados con
rasgos felinos. En la evolución de esta sociedad, llamados “pescadores primitivos”, cuyas piezas
se dedicaban a: Actividades primarias, mostraban íconos parecidos a la de las
recolección, caza o pesca y a Actividades litoesculturas chavinenses, por ese motivo el
Especializadas: agricultura, ganadería, alfarería, Arqueólogo Peruano Tello caracterizó a Chavín
textilería, orfebrería, arquitectura, escultura, como la época más antigua de la cultura peruana,
pintura y otras artes. Los líderes de la comunidad cuyo centro estaba ubicado en una zona de sierra
exigían en la calidad de la producción para próxima al río Marañon: Chavín de Huantar.
destacar frente a las demás comunidades,
practicaron el intercambio; construyeron grandes CHAVÍN DE HUANTAR.
edificaciones en honor a sus dioses y el principal
motivo del progreso Chavín fue la agricultura 1. El arte de la piedra
siendo la más productiva e innovadora de su
época y dentro de esa agricultura, destacó el
maíz. La decadencia de Cultura parece ser que
se debió más a estancamiento del desarrollo que
a intervención militar de otras culturas.

AGRICULTURA

Los habitantes de Chavín tenían una agricultura


bastante desarrollada. Cultivaban el maíz, el cual
constituía su fuente de alimento, el trueque fue la
modalidad de pago del maíz. Este trueque se
generalizó y fue medio utilizado en sus
transacciones, desde Chavín de Huantar hasta el
imperio Inca. Otros alimentos de cultivo figuraba
la calabaza, las habas, la papa y el maní. Los
habitantes del sector de la costa, se dedicaban
más a la pesca. Construían sus casas en adobe
o piedra, con el techo de paja, y cercana a los
ríos, para facilitar el riego de sus siembras. A sus
muertos los enterraban fosas profundas
acompañados de ofrendas funerarios como
vasos de cerámica, instrumentos de trabajo y
algunos alimentos, tales como habas y espigas
de maíz.
Admirada por la gran cantidad y belleza de
CERÁMICA figuras laboradas en piedra adornando los
diversos espacios de este maravilloso templo.
Caracterizada por ser Las características de estas representaciones
de cerámica negra, son singulares para su época. Uno de los
oscura y decorada primeros y más importantes estudios del arte de
con incisiones y Chavín fue el arqueólogo norteamericano John
diseños en relieve. H. Rowe quien analizó las principales esculturas
Cuando se descubrió de este sitio identificando sus principales
que esta parecía a la características las que comparó con la secuencia
que Max Uhle había alfarera del estilo Paracas en el valle de Ica
hallado en Supe y en contemporáneo con Chavín en la costa sur del
Ancón, atribuida a los Perú. El arte Chavín es fundamentalmente
representativo y recargado de convenciones que Chavín, el “Obelisco Tello” esta plaza circular
rigen este estilo, los que fueron muy respetados hundida representan una procesión de seres
por quienes ejecutaron este arte nunca se míticos caminando hacia la escalinata que
apartaron de sus normas. Las principales conduce a la Pirámide Principal, donde está
convenciones fueron: la simetría, la repetición, el el lanzón.
módulo de anchura y la simplificación de motivos
a combinaciones de líneas rectas, curvas y El Obelisco Tello es otra de las principales
volutas con representación de ojos redondos, culturas representativas del arte de esta
saltones con las pupilas desorbitadas cultura pues representa una metáfora del
(excéntricas) y el uso de grandes colmillos. Las universo tal como lo entendían los Chavín.
figuras más frecuentes son de aves (como Fue descubierto por el agricultor Don
águilas y halcones), felinos y serpientes con Trinidad en 1908. Años después es
atributos humanos y viceversa. En Chavín de estudiado por el arqueólogo Julio C. Tello de
Huantar podemos apreciar, la Estela de quien tomó su nombre. Sobre las cuatro
Raimondi, Obelisto Tello, Lanzón Monolítico, la caras de este obelisco están tallados los
Medusa y otras como la Cornisa de las dibujos de dos lagartos: macho y hembra
Falcónidas, las columnas de la portada principal, quienes habitan cada cual en una mitad del
las piedras grabadas de la Plaza Circular universo. Ellos expresas su poder en la tierra
Hundida y las “Cabezas Clavas”, esculturas de a través de mensajeros como el jaguar o el
cabezas humanos con atributos divinos. águila. Al interior de la Pirámide Principal del
Templo Viejo la galería principal del Lanzón
2. El Templo Viejo tiene forma de Cruz y divide simbólicamente
en cuatro a este edificio. En el centro de
Chavín no fue construido en un solo dicha cruz está clavado el lanzón,
momento. Tiene una larga historia de simbolizando ser el centro, el eje sobre el que
ampliaciones y remodelaciones. La pirámide gira el universo.
más antigua es la llamada Templo Viejo (a.C)
y albergó en su interior al oráculo principal de 3. El Templo Nuevo
esa época: El “dios sonriente” representado
en la escultura llamada Lanzón Monolítico. Al Al lado derecho del Templo Viejo se construyó
Tiempo Viejo lo forman tres pirámides que una ampliación en el año 390 a.C. llamado
juntas y vistas desde el aire forman una letra Templo Nuevo, La Pirámide Central del Templo
“U”. Al interior de esta pirámide se Nuevo tiene forma de cubo, con muros de piedra
construyeron pasadizos estrechos que se se le conoce como “El Castillo” se construyó con
asemejan a pasajes subterráneos, por eso se piedras de granito blanco o la caliza negra y
les han llamado “galerías”. En el Templo sobre uno de esos bloques se ha tallado la
Viejo la más importante en la “Galería del imagen de un ser mítico llamado “La Medusa”.
Lanzón”, donde está el ídolo llamado lanzón “Las Cabezas Clavas” son unas esculturas de
monolítico, uno de los principales íconos para piedras que representan cabezas humanas pero
Chavín. En esta piedra está la imagen tallada con atributos de los dioses de Chavín. La Estela
del dios del mundo de abajo, también Raimondi es un gran bloque de piedra que tiene
llamado “El dios sonriente”, responsable de tallada a la representación de la divinidad
la fecundidad de la tierra y de las estaciones principal de los Chavín en la época del Templo
del año. Los Chavín construyeron una plaza Nuevo. Fue encontrada por el italiano Antonio
de forma circular, por debajo del nivel del Raimondi, esta escultura representa ha llamado
suelo, hundida en oposición a la Pirámide Dios de los báculos, el que es el centro de todo,
Principal, que está elevada, por encima del sobre quien gira el universo.
nivel del suelo. Al centro de esta plaza estuvo
clavado el otro ídolo principal para los
4. Metalurgia producción. Muchos de estos conocimientos
requerían de una cierta formación especial y
tiempo para estudios y capacitación. Eran
especialistas en todas aquellas funciones
que no podían ser cumplidas por el común de
las gentes, que carecían de su formación.
Los sacerdotes estaban a cargo del templo,
que era su centro de trabajo. Allí estaban las
instalaciones y las personas dedicadas a la
producción de los calendarios, de donde se
deriva su condición de oráculos, que es el
servicio que ellos ofrecían, la predicción de
los ciclos climáticos y/o estacionales, las
fases de la luna y el movimiento de las
estrellas. Con eso obtenían periodos fijos en
el tiempo fundamental para conducir las
campañas agrícolas cada año.

Chavín representa la época que da inicio al uso


de los metales. La producción metalúrgica
comienza con el oro y casi simultáneamente con
el cobre, los artesanos mediante el martillado en
frio las convertían en láminas sin someterlas al
fuego para ser convertidas en coronas, orejeras,
narigueras, collares, pectorales, cinturones,
brazaletes, ajorcas y otros adornos, casi todos a
ser dirigido parte del ornato o del vestir personal.

5. Religión

La influencia religiosa y cultural de Chavín unificó


al Perú preincaico por medios pacíficos pero se
dio el establecimiento de clases privilegiadas y
de desigualdades de riquezas que no podían
continuar siendo mantenidas solamente por un
medio de ideología. En ausencia de una
competencia militar central, la hegemonía
cultural de Chavín se desintegró en innumerables
grupos locales.

6. Los Sacerdotes

El “Sacerdote”, más que un personaje, es un


conjunto de personas que cumplen cierto tipo
de tareas en conexión con los templos. Eran
personas de la comunidad cuyo trabajo se
basaba en una consistente información
sobre los medios y los procesos naturales y
sociales a los que estaba ligada la

También podría gustarte