Está en la página 1de 13

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

POLICIA NACIONALDEL PERU Y DOCTRINA POLICIAL

EESTP.PNP.H.N.CAP.ALIPIO PONCE VASQUEZ.PP

UNIACA - PNP

TRABAJO APLICATIVO

ASIGNATURA : ________________________________________

TEMA : ________________________________________

DOCENTE : ________________________________________

BATALLON : ______ CIA : ______ SEC: ______

INTEGRANTE : _________________________________________

LIMA – PERU

2016

1
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

Dedicatoria
A la ETS. PNP. Por su indefectible contribución

en nuestra formación. Y a mis padres por su esfuerzo

para darme una buena educación.

2
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I

MARCO TEORICO

REGIMEN JURIDICO DEL POLICIA

I.- CONCEPTO DE REGIMEN

II. REGIMEN JURIDICO

III.- REGIMEN DE HECHO Y DERECHO

IV.- RÉGIMEN JURDICO POLICIAL

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA

3
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

INTRODUCCIÒN
El Poder Judicial, el Ministerio Público y otras entidades; coordinar la relación del
Poder Ejecutivo con la Iglesia Católica y otras confesiones; sistematizar, difundir
y coordinar el ordenamiento jurídico; normar y supervisar la función registral,
notarial y de fundaciones; igualmente asegurar una adecuada política en el
Sistema Nacional Penitenciario y en el Sistema Nacional de Archivos.

El Poder Legislativo con un Parlamento unicameral tiene 120 miembros o


congresistas. La función de congresista es de tiempo completo; le está prohibido
desempeñar cualquier cargo o ejercer cualquier profesión u oficio, durante las
horas de funcionamiento del Congreso.

El mandato del congresista es incompatible con el ejercicio de cualquiera otra


función pública, excepto la de Ministro de Estado, y el desempeño, previa
autorización del Congreso, de comisiones extraordinarias de carácter
internacional. Asimismo, la potestad de administrar justicia emana del pueblo y se
ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la
Constitución y a las leyes. El Tribunal Constitucional es el órgano de control de la
Constitucionalidad. Es autónomo e independiente de los demás órganos
constitucionales. Se encuentra sometido sólo a la Constitución y su Ley Orgánica.

El Consejo Nacional de la Magistratura es un organismo autónomo e


independiente de los demás órganos constitucionales y le compete la selección,
nombramiento, ratificación y destitución de los jueces y fiscales de todos los
niveles, salvo cuando éstos provengan de elección popular, en cuyo caso sólo
está facultado para extender el título y aplicar la sanción de destitución cuando
corresponda conforme a ley. El Defensor del Pueblo le corresponde defender los
derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad, y
supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración pública y la
prestación de los servicios públicos.

4
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

CAPITULO I
MARCO TEORICO
REGIMEN JURIDICO DEL POLICIA

I.- CONCEPTO DE REGIMEN: régimen procede del latín regĭmen y permite hacer
referencia al sistema político y social que rige un determinado territorio. Por
extensión, el término nombra al conjunto de normas que rigen una actividad o una
cosa.

El régimen es la formación histórica de una época. El régimen político está


vinculado a la estructura organizativa del poder político, con sus instituciones, sus
normas y sus dirigentes. Dentro de un régimen se repiten ciertos comportamientos
que hacen previsible el ejercicio regular del poder.

Puede considerarse que los ciudadanos se encuentran en una situación de


dominación o subordinación al régimen político, aun cuando los gobernantes
hayan sido elegidos de manera democrática. Al llegar al poder, el dirigente
adquiere la capacidad de mandar, lo que supone que el resto deberá obedecer.
Por supuesto, en esta relación hay límites establecidos por la ley.

Según las características del ejercicio del poder, puede hablarse de régimen
democrático (cuando las autoridades acceden al poder y lo ejercen con respeto a
los normas democráticas), régimen totalitario (el Estado ejerce el poder sin
restricciones ni controles), régimen parlamentario (el Parlamento fija el ejercicio
del poder), etc.

Muchos son los regímenes que han existido a lo largo de la historia y que han
llevado al pueblo a estar sometido a las imposiciones políticas, terroríficas e
intolerantes de ciertos dictadores. Así, por ejemplo, uno de los casos más
significativos es el de España que desde el año 1939, el final de la Guerra Civil,
hasta 1975, estuvo sometida al régimen franquista.

5
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

II. REGIMEN JURIDICO: Régimen es aquel sistema que establece y regula el


funcionamiento de algo. Jurídico, por su parte, es aquello que está vinculado al
derecho.

Con estas definiciones en claro, podemos comprender a qué se refiere la noción


de régimen jurídico. Se trata del conjunto de leyes y normativas al que debe
someterse una cierta materia.

Todas las actividades y las conductas que se encuentran reguladas por el Estado
están regidas por un régimen jurídico. Este régimen, en definitiva, está dado por
la legislación en vigencia que resulta aplicable a un determinado vínculo,
situación, negocio, etc.

Si una persona decide iniciar un emprendimiento comercial y vender comida en la


vía pública, deberá conocer cuál es el régimen jurídico en el que se encuadra
dicha actividad. Así tendrá que saber qué normas tiene que respetar en la
elaboración de los alimentos, el envasado y su disposición ante los consumidores.
Si no respeta el régimen jurídico en cuestión, su actividad estará fuera de la ley y
por lo tanto puede ser castigado por las autoridades.

El régimen jurídico siempre se basa en las leyes establecidas. Su existencia, por


lo tanto, requiere de normativas estipuladas y en plena vigencia. Cuando no
existen leyes sobre alguna materia (es decir, hay un vacío legal), el régimen
jurídico es ambiguo y se basa en la jurisprudencia que se va forjando.

III.- REGIMEN DE HECHO Y DERECHO:

Régimen de hecho y derecho es un modelo de orden para el país por lo cual, este
que se rige por un sistema de leyes escritas e instituciones ordenado en torno de
una constitución, la cual es el fundamento jurídico de las autoridades y
funcionarios, que se someten a las normas de ésta. Cualquier medida o acción
debe estar sujeta a una norma jurídica escrita y las autoridades del Estado están

6
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

limitadas estrictamente por un marco jurídico preestablecido que aceptan y al que


se someten en sus formas y contenidos. Por lo tanto, toda decisión de sus órganos
de gobierno ha de estar sujeta a procedimientos regulados por ley y guiados por
absoluto respeto a los derechos fundamentales.

Lo anterior contrasta con lo que sucede ocasionalmente en muchas dictaduras


personales, donde el deseo del dictador es la de una gran medida de acciones sin
que medie una norma jurídica. En un Estado de derecho las leyes organizan y
fijan límites de derechos en que toda acción está sujeta a una norma jurídica
previamente aprobada y de conocimiento público (en ese sentido no debe
confundirse un Estado de derecho con un Estado democrático, aunque ambas
condiciones suelan darse simultáneamente). Esta acepción de Estado de derecho
es la llamada "acepción débil" o "formal" del Estado de derecho.

IV.- RÉGIMEN JURDICO POLICIAL:

Artículo 5.- Bienes jurídicos protegidos.- El presente Decreto Legislativo se


fundamenta en la necesidad de privilegiar y salvaguardar los bienes jurídicos
constituidos por: la Ética Policial, la Disciplina Policial, el Servicio Policial y la
Imagen Institucional, como bienes jurídicos imprescindibles para el cumplimiento
adecuado de la función policial y el desarrollo institucional.

1) Ética Policial.- La Ética Policial es el conjunto de principios, valores y normas


de conducta que regula el comportamiento del personal de la Policía Nacional del
Perú. Su observancia genera confianza y respeto en las personas, la sociedad, la
patria y la institución.

2) Disciplina Policial.- La Disciplina Policial es la condición esencial de la Policía


Nacional del Perú. Se entiende como el acatamiento consciente y voluntario de
las órdenes que se dictan con arreglo a Ley, que permite asegurar la unidad de
acción y el cumplimiento de la finalidad fundamental, misión y funciones
institucionales.

7
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

3) Servicio Policial.- El Servicio Policial es el conjunto de actividades que ejecuta


el personal de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad para el
cumplimiento de la misión y funciones institucionales, de acuerdo a lo estipulado
en la Constitución Política del Perú, las leyes y reglamentos.

4) Imagen Institucional.- La imagen institucional es la representación ante la


opinión pública del accionar del personal de la Policía Nacional del Perú.
Constituye la base principal de la relación de confianza y legitimidad que debe
imperar entre la institución, su personal y la sociedad en general.

Artículo 6.- Normas de Conducta.- Las Normas de Conducta son los mandatos
o reglas de cumplimiento obligatorio del personal policial dentro y fuera del
servicio, garantiza el respeto de los bienes jurídicos protegidos.

Artículo 7.- Trato debido.- El personal policial brinda un trato cortés y respetuoso
al ciudadano. El mismo trato debe darse entre el personal de la Policía Nacional
del Perú.

Artículo 8.- Responsabilidad del superior.- El superior es el responsable de


ejercer autoridad en todo lugar y circunstancia, así como mantener la disciplina
mediante la instrucción, el mando justo, el buen ejemplo y la imparcialidad.
Estimula y corrige oportunamente al subordinado dentro del marco legal.

Artículo 9.- Responsabilidad del subordinado.- El subordinado obedecerá las


órdenes recibidas siempre que no sean contrarias a lo señalado en la Constitución
Política del Perú y normatividad vigente y dará cuenta de su cumplimiento al
Superior que las impartió.

Artículo 10.- Del personal en situación de disponibilidad o retiro afectados


por actos de indisciplina Cuando algún miembro de la Policía Nacional del Perú
en situación de disponibilidad o retiro, se considere afectado por una conducta

8
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

que constituya infracción cometida por otro miembro de la institución en situación


de actividad o disponibilidad, podrá solicitar la investigación o sanción
correspondiente, mediante denuncia debidamente fundamentada ante el superior
o dependencia de la Inspectoría General más cercana.

Artículo 11.- Relación con los medios de comunicación social El personal de


la Policía Nacional del Perú podrá informar o dar entrevistas a través de los medios
de comunicación social cuando tenga autorización expresa de su Comando o de
los órganos encargados del Sistema de Información y Comunicación Social de la
institución.

Artículo 12.- Prohibiciones El personal de la Policía Nacional del Perú, está


prohibido de pertenecer a partidos, agrupaciones u otras organizaciones de
carácter político, así como participar en actividades político partidario, sindical,
manifestaciones públicas, huelgas o petición en conjunto.

Artículo 13.- Impedimento en el desempeño del cargo El personal de la Policía


Nacional del Perú sancionado con resolución firme por la comisión de infracción
grave o muy grave que afecte la función que venía desempeñando, no podrá
continuar ni volver a ser asignado al cargo que ocupaba al momento de cometer
la infracción o en funciones análogas en otra unidad, por un período de cinco (05)
años. En la Resolución de sanción se dispondrá que la Dirección Ejecutiva de
Personal de la Policía Nacional del Perú realice las acciones necesarias para su
cumplimiento.

Artículo 14.- Comunicación para ausentarse de la demarcación territorial. El


personal de la Policía Nacional del Perú no podrá ausentarse del ámbito de la
demarcación regional policial, sin conocimiento previo de su comando.

9
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

CONCLUSIONES

Supremacía de la Constitución (o denominada Jerarquía de la Norma); y


Protección de los Derechos Fundamentales.

Respecto de la Supremacía Normativa de la Constitución Política de 1993, esta


se encuentra recogida en sus dos vertientes: Objetiva, conforme a la cual la Carta
Política del Estado se encuentra en la cúspide del ordenamiento jurídico y
Subjetiva, en cuyo mérito ningún acto de los poderes públicos o de la colectividad
en general puede desconocer o desvincularse respecto de sus contenidos.

De ello, resulta que el Estado es unitario, representativo y descentralizado, y se


organiza según el Principio de la Separación de Poderes Poder Legislativo Poder
Ejecutivo, Poder Judicial Ministerio Público Sistema Electoral (Jurado Nacional de
Elecciones, Oficina Nacional de Procesos Electorales, y Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil) Gobiernos Locales y Regionales y Tribunal
Constitucional.

Dicho esto, la propia Carta Magna establece que forman parte del PODER
EJECUTIVO los Ministerios que por Ley se determina su organización y funciones
[12](Artículo 121º). Por ello, la Primera Disposición Final de la Ley Orgánica del
Poder Ejecutivo refiere que dentro de los Ministerios se encuentran -entre otros-
el MINISTERIO DEL INTERIOR.

Siendo así, el Artículo 7º de la Ley de Organización y Funciones del Ministerio del


Interior concordante con la Segunda Disposición Final y Complementaria del
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) señala que dentro de la
Estructura Básica del Ministerio de Interior se encuentra como Órgano de Línea -
entre otros- la DIRECCIÓN GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ.

10
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

RECOMENDACIONES
El Gobierno del Perú es unitario, representativo, descentralizado y se organiza
según el principio de la separación de los poderes. Existen tres poderes: Poder
Ejecutivo, Poder Legislativo y el Poder Judicial. Siendo cada uno de ellos
autónomo e independiente.

El Poder Ejecutivo está constituido por el Presidente y dos Vicepresidentes, el


primero es quien desarrolla las funciones de Jefe de Estado. Él simboliza y
representa los intereses permanentes del país. A su vez, como Jefe de Gobierno,
es quien dirige la política gubernamental, respaldado por la mayoría político-
electoral.

La dirección y la gestión de los servicios públicos están confiadas al Consejo de


Ministros; y a cada ministro en los asuntos que competen a la cartera a su cargo.
Corresponde al Ministerio de Justicia, el asesoramiento legal al Poder Ejecutivo y
especialmente al Consejo de Ministros; así como promover una eficiente y pronta
administración de justicia, vinculando al Poder Ejecutivo con el Poder Judicial, el
Ministerio Público y otras entidades; coordinar la relación del Poder Ejecutivo con
la Iglesia Católica y otras confesiones; sistematizar, difundir y coordinar el
ordenamiento jurídico; normar y supervisar la función registral, notarial y de
fundaciones; igualmente asegurar una adecuada política en el Sistema Nacional
Penitenciario y en el Sistema Nacional de Archivos.

El Poder Legislativo con un Parlamento unicameral tiene 120 miembros o


congresistas. La función de congresista es de tiempo completo; le está prohibido
desempeñar cualquier cargo o ejercer cualquier profesión u oficio, durante las
horas de funcionamiento del Congreso.

11
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

ANEXO

12
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

BIBLIOGRAFÌA

 www.monografia.com.pe

 www.buenastareas.com.pe

 HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG.COM.PE

 www.scribe.com.pe

13

También podría gustarte