Está en la página 1de 3

ICONOGRAFÍA PRECOLOMBINA PERUANA

“El Ícono “ (del griego eikon: ‘imagen’) es una imagen, cuadro o representación; es un signo o
símbolo que sustituye al objeto mediante su significación, representación o por analogía, como
en la semiótica. La iconología busca relacionar el sentido simbólico de los objetos y figuras en
el arte con lo político, poético, religioso, filosófico y tendencias sociales de la personalidad,
periodo o país que se estudia.

¿Para qué sirve la iconografía? La iconografía nos da la clave para ubicar la imagen en una
tradición cultural y en un repertorio temático. La identificación de una imagen es uno de los
primeros pasos para penetrar en la comprensión de las artes plásticas.

Iconografía precolombina del Jaguar, Perú

El felino, con sus varias clases americanas :jaguar, puma, lince, gato montés, etc; tuvo
protagónica vigencia mítico-religiosa en toda Amerindia siendo, en su fundamento ideológico,
símbolo cósmico concebido en las iniciales culturas hegemónicas: Olmeca en Mesoamérica y
Chavín en Suramérica andina. Tal simbología fue instituida como significante de la Tierra y su
poder fecundante, la Lluvia, el Sol y/o el Cosmos en su totalidad.

Cultura Mochica

Los Mochicas plasmaron el entorno de su mundo cultural y


religioso en su expresiva cerámica perfeccionando una
actividad artística que constituye el mejor documento y
testimonio de su cultura: hombres, divinidades, animales,
plantas y complejas escenas fueron representadas.

Entrega de ofrendas

Representación:

En este tema iconográfico, un personaje (posiblemente un señor o


dignatario)sentado sobre una plataforma en un recinto abierto con
el techo decorado con porras de combate, recibe las ofrendas de
caracoles por parte de dos conocidas divinidades. El tema puede
referirse a un relato mítico asociado al principal valor religioso de los caracoles traídos de las
aguas cálidas de la zona ecuatorial.

Carrera ritual

Representación:

Tres personajes corren en un ambiente desértico portando bolsas


con pallares. Los atuendos resultan semejantes salvo por los
tocados que son distintos.
Cacería de venado
Representación:

La cacería ritual de venados es un importante evento donde los hombres con ayuda de redes,
perros y bullicio, cercaban a las manadas. Los nobles, vistosamente ataviados, cobraban las
presas valiéndose de la estólida o propulsor de flechas, un arma eficaz y terrible. En aras de la
conservación de las especies, en estos eventos sólo se mataba animales machos.

EL ENIGMA DE NAZCA

Entre los diseños de los animales que se perciben en Nazca figuran: una
ballena, un perro con patas y cola largas, dos llamas, diversas aves como la
garza, la grulla, el pelícano, la gaviota, el famoso colibrí y el loro. En la
categoría de reptiles, un lagarto, que fue cortado al construirse la
Panamericana Sur, una iguana y una serpiente. Por otro lado se encuentran
las imponentes figuras del mono, la araña y el caracol, entre otros.

El Pájaro Fragata: La cabeza de este gigantesco pájaro está hecha de


segmentos de círculos cuyos radios varían entre 10 y 20 centímetros La
figura es estilizada ya que de perfil dos círculos de igual diámetro podrían
representar sus dos ojos.

El Mono: Famosa figura que mide aproximadamente 135 m y muestra al


animal con solo nueve dedos y una cola en forma de espiral. Esta es una
de las figuras más relevantes y se cree que representa a la Osa Mayor
(constelación).

El Pájaro Gigante: Esta figura, elaborada al lado de un trapezoide, muestra


un gran pájaro con cuello de culebra cuyo pico señala al sol naciente. Esta
gigantesca ave tiene una longitud total de 300 m y una anchura de 54
metros Es considerado por los científicos estudiosos de las pampas como el
"Anunciador del Inti Raymi" (fiesta incaica de adoración al sol), pues si en las mañanas del 20 al
23 de junio nos situáramos en la cabeza y siguiéramos con la vista la dirección de su enorme
pico, podríamos observar la salida del sol, exactamente en el punto señalado por esta
dirección.
Cerámica Paracas

Era ejecutada con pinceles de pelos de animales y humanos, plumas de aves


y puntas de carrisillos. Los diseños o dibujos se hacían mediantes colores
planos, los personajes llenos de contraste se plasmaban de perfil, con
algunos espacios rellenados de color rojo indio complementado con líneas
muy finas y elegantes.

Los motivos pintados en el entorno de los cuerpos globulares de los ceramios incluyen
temáticas variadas de su mundo ecológico, de sus actividades básicas de caza, pesca,
recolección, tecnologías, batallas, danzas, sexualidad y un complejo mundo
de representaciones ritualísticas: ceremonias de sacrificios humanos, transformaciones
míticas: antro-zoomórficas, antro-ictiológicas, antro-ornitomórficas; complementado con
una serie de elementos tipo geométricos, como signos escalonados, grecas, cruces, círculos,
orlas, volutas, etc.

ICONOGRAFÍA DE LA CULTURA CHAVÍN

CERÁMICA CHAVÍN

La Cerámica fue encontrada en una gran variedad de formas, incluyendo las botellas y las
copas, decorado con una gama amplia de elementos distintivos y estilos.
• Se caracteriza por ser monocroma, gris y marrón con diseños a base de
incisiones.
• Se distinguían al ofrecer un sinnúmero de ceramios con decoraciones
de animales selváticos (jaguar, puma. Etc.) y también serpientes y peces, y
figuras antropomorfas que infundían terror.

TELAS PINTADAS

Fueron hechas con la finalidad de hacer conocer a sus dioses en otros


lugares, como Ica, Ayacucho, por su fácil transporte, ya que era imposible llevar las piedras
esculpidas por su excesivo peso.

Tejido plano, pintura, técnica de aguada, algodón.

Este fragmento debió formar parte de un textil de mayores dimensiones. En


él se representa un feroz rostro de felino con las fauces abiertas y colmillos
entrabados. Figuras de serpientes coronan su tocado y enmarcan la
composición.

También podría gustarte