Está en la página 1de 4

Control de lectura Cuentos de amor, de locura y de muerte

Profesor Jonathan Godoy

FECHA: 23 / 08 / 13
Puntaje %Logro Nota

NOMBRE ALUMNO: ____________________________________________________________________________


(-0,5 SIN CAPA O NO ESCRIBA BIEN SU NOMBRE Y APELLIDO [MAYÚSCULA Y LOS TILDES
CORRESPONDIENTES]) PUNTAJE TOTAL: 44 ptos
OBJETIVO/S: CONTENIDO/S:
-Demostrar una actitud de respeto y responsabilidad al momento de -Novela Cuentos de amor, locura y muerte.
desarrollar la evaluación.
-Poder formular inferencias que permitan contestar las preguntas que se
articulan bajo esta condición.
-Responder a través de una lógica que pueda ser contestada de forma
explícita e implícita con respecto al texto.

INSTRUCCIONES: La forma de contestar es ennegreciendo la alternativa correcta. No debe


tener correcciones las respuestas, de tenerlas: NO SE CONSIDERARÁ LA RESPUESTA PARA
LA CORRECCIÓN

I.- Selección múltiple (2pto c/u).

1. Cuentos de amor de locura y de muerte es un libro de cuentos de:


a) José Luis Rosasco.
b) Eduardo Barrios.
c) Antoine de Saint-Exupery.
d) Horacio Quiroga.
e) Pablo Neruda.

2. Considerando el título del libro, podemos determinar que la temática que más se repite y tiene una
relevancia por sobre las otras es:
a) tema del amor.
b) tema de la locura.
c) tema de la muerte.
d) tema de la pasión.
e) todas las anteriores.

UNA ESTACIÓN DE AMOR}

3. En el cuento Una estación de amor se puede establecer que los enamorados tenían una relación:
a) normal.
b) triste.
c) imposible.
d) absurda.
e) apasionada.

4. La madre de Lidia abusaba y hacía mal uso de un medicamento este era:


a) morfina.
b) arsénico.
c) ibuprofeno.
d) paracetamol.
e) morcina.

EL SOLITARIO

5. ¿Por qué el cuento toma este nombre?


a) porque el protagonista es un personaje solitario.
b) porque el espacio de trabajo de un joyero debe ser de forma solitaria.
c) porque Kasim es un hábil joyero especializado en forjar solitarios.
d) porque es el solitario quien pone fin a la angustiosa y problemática convivencia de la pareja.
e) porque lo que el joyero anhelaba era estar solitario.

________________________________________________________________________________________
Colegio Sanit-Lawrence, Covadonga 951, Quilpué, Fono:32-2920036 | colegio@saint-lawrence.cl
Control de lectura Cuentos de amor, de locura y de muerte

Profesor Jonathan Godoy

Kassim notó la falta de un prendedor –cinco mil pesos en dos solitarios–. Buscó en sus cajones de
nuevo.
– ¿No has visto el solitario, María? Lo dejé aquí.
–Sí, lo he visto.
– ¿Dónde está? –se volvió él extrañado.
– ¡Aquí!
Su mujer, los ojos encendidos y la boca burlona, se erguía con él puesto.
6. La frase ennegrecida corresponde a:
a) una frase donde se aprecia la función apelativa.
b) una frase hecha con un lenguaje connotativo.
c) una secuencia de palabras graves (todas ellas).
d) una pregunta objetiva-subjetiva.
e) todas las anteriores.

7. La palabra solitario se puede reemplazar por:


a) camafeo.
b) amuleto.
c) joya.
d) prendedor.
e) N.A.

LA MUERTE DE ISOLDA

8. ¿Cuál de los siguientes personajes no aparece en el relato?


a) Inés.
b) Esteban.
c) Padilla.
d) Isoldina.
e) todas las anteriores.

LA GALLINA DEGOLLADA

9. Cuál era el afán real de los padres por tener y tener más hijos:
a) concluir con la aterradora descendencia de niños con problemas.
b) los niños que tenían no satisfacían sus esperanzas y deseaban tener a alguno normal.
c) A y B.
d) Querían ser una familia numerosa.
e) B y D.

10. Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto al relato:


a) esta historia aborda la locura y la muerte.
b) los hijos, al poco tiempo sufrían convulsiones dejándolos idiotas.
c) los hijos con deficiencias no son tomados en cuenta y toda la atención la tiene la menor de la familia.
d) los cuatro hermanos mayores deciden imitar la conducta de la sirvienta al degollar a las gallinas,
pero no en un ave, sino en su propia hermana.
e) todas las anteriores.

LOS BUQUES SUICIDANTES

11. En el relato una nueva tripulación abordó el buque y todos ellos, sin explicación alguna, se fueron
lanzando uno por uno al mar. Se infiere de éste que:
a) el protagonista de la historia no le importó mucho lo que le sucedió a sus compañeros.
b) los buques son barcos gigantes.
c) el relato explica como la mente humana es trastocada en el ambiente marino.
d) únicamente el narrador salvó su vida y gracias a él sabemos del relato.
e) N.A.

EL ALMOHADÓN DE PLUMAS
________________________________________________________________________________________
Colegio Sanit-Lawrence, Covadonga 951, Quilpué, Fono:32-2920036 | colegio@saint-lawrence.cl
Control de lectura Cuentos de amor, de locura y de muerte

Profesor Jonathan Godoy

12. El empeoramiento, de la enfermedad de Alicia, es debido a:


a) una enfermedad inexplicable.
b) un raro parásito de jardín.
c) una mutación genética del cerebro de la protagonista.
d) un extraño animal monstruoso, una bola viviente y viscosa.
e) todas las anteriores.

13. Por qué la muerte de Alicia fue inminente cuando quedó postrada en la cama:
a) Porque siempre fue una mujer débil y sin muchas defensas.
b) A y C.
c) porque estuvo mucho más tiempo en contacto con el almohadón de plumas.
d) desde que la joven no pudo moverse, la succión fue vertiginosa.
e) C y D.

A LA DERIVA

14. El hombre después de la mordedura de serpiente se dio por vencido a la muerte inmediatamente,
pues sabía que una mordedura así era mortal. Verdadero o falso:
a) verdadero.
b) falso.
c) no se puede determinar con exactitud.

LA INSOLACIÓN

15. Al clasificar este relato en el título del libro, lo debiésemos asignar el (los) concepto(s) de:
a) cuento.
b) amor.
c) locura.
d) muerte.
e) A y D.

EL ALAMBRE DE PÚA

“Pero de su lomo y de su vientre, profundamente canalizados desde el pecho a la grupa, llovía ríos de
sangre”.
16. El lenguaje con que se intenta describir la gravedad de la herida del toro, se articula en un lenguaje:
a) denotativo.
b) connotativo.
c) subjetivo.
d) objetivo.
e) todas las anteriores.

LOS MENSÚ

17. ¿Qué fue lo determinante en este relato, es decir, qué llevó a los mensú a su desgracia?:
a) sus excesos.
b) su prudencia.
c) su discreción.
d) su mala suerte.
e) todas las anteriores.

YAGUAI

________________________________________________________________________________________
Colegio Sanit-Lawrence, Covadonga 951, Quilpué, Fono:32-2920036 | colegio@saint-lawrence.cl
Control de lectura Cuentos de amor, de locura y de muerte

Profesor Jonathan Godoy

18. ¿Qué elementos pertenecen al relato?:


a) Fox-Terrier.
b) Copper.
c) perro.
d) todas las anteriores.
e) A y C.

LOS PESCADORES DE VIGAS

19. Candiyú demuestra en el cuento que:


a) el verdadero Tesoro es el que nos entrega la naturaleza.
b) todo hombre tiene su precio.
c) todo se logra a través del dinero.
d) la avaricia debe primar en la vida para obtener lo que uno requiere.
e) los propósitos se deben conseguir con la persistencia.

LA MIEL SILVESTRE

–Esto es miel –se dijo el contador público con íntima gula–. Deben de ser bolsitas de cera, llenas de
miel
20. La palabra destacada se relaciona con:
a) la sustancia de la miel.
b) la extrañeza de la comida que se puede cocinar con la miel.
c) una especia de cera que entregaban las abejas.
d) la avaricia debe primar en la vida para obtener lo que uno requiere.
e) los excesos en el consumo de alimentos.

NUESTRO PRIMER CIGARRO

Por alguna que otra travesura nuestra, el padrastrillo habíanos levantado ya la voz mucho más
duramente de lo que podíamos permitirle mi hermana y yo. Nos quejamos a mamá.
– ¡Bah!, no hagan caso –nos respondió mamá, sin oírnos casi–. Él es así.
– ¡Es que nos va a pegar un día! –gimoteó María.
–Si ustedes no le dan motivos, no. ¿Qué le han hecho? –añadió dirigiéndose a mí.
–Nada, mamá... ¡Pero yo no quiero que me toque! –objeté a mi vez.
En este momento entró nuestro tío.

21. Del fragmento anterior, cuál de las siguientes alternativas, tiene una función apelativa:
a) Por alguna que otra travesura nuestra.
b) Nos quejamos a mamá.
c) – ¡Bah!, no hagan caso –nos respondió mamá, sin oírnos casi–. Él es así.
d) –Nada, mamá... ¡Pero yo no quiero que me toque! –objeté a mi vez.
e) –Si ustedes no le dan motivos, no. ¿Qué le han hecho? –añadió dirigiéndose a mí.

LA MENINGITIS Y SU SOMBRA

21. El protagonista finalmente (en el desenlace de la historia) se percata que:


a) B y C.
b) La sombra era él y la meningitis era su amada.
c) Que la meningitis es una enfermedad mortal.
d) Carlos Durán amaba a Luis María Funes.
e) Estaba realmente enamorado de María Elvira Funes.

________________________________________________________________________________________
Colegio Sanit-Lawrence, Covadonga 951, Quilpué, Fono:32-2920036 | colegio@saint-lawrence.cl

También podría gustarte