Está en la página 1de 84

NIVEL DE AUTOESTIMA EN LOS ESTUDIANTES

DEL QUINTO AÑO DE SECUNDARIA DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “JUAN MEJÍA
BACA” DE CHICLAYO. AGOSTO, 2015.

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

PRESENTADO POR:

Bach. Bereche Tocto Víctor Manuel


Bach. Osores Serquen Dennis Ricardo

ASESOR:

Ps. Wilmer Chuñe Facho

Chiclayo, Perú. 2015


NIVEL DE AUTOESTIMA EN LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO AÑO
DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “JUAN
MEJÍA BACA” DE CHICLAYO. AGOSTO, 2015.

TESIS PRESENTADA POR:

Bach. Bereche Tocto Víctor Manuel Bach. Osores Serquen Dennis Ricardo
Autor Autor

APROBADA POR EL JURADO INTEGRADO POR:

_______________________

Dra. Margarita Fanning Balarezo


PRESIDENTA

_______________________
Lic. Ps. Cora Valle Temoche
SECRETARIA

_______________________
Dra. María Rosa Vásquez Pérez
VOCAL

______________________
Lic. Ps. Wilmer Chuñe Facho
ASESOR
DEDICATORIA

A Dios por concederme la salud y la vida para poder adquirir los


conocimientos oportunos para la formación como profesionales.

A mis padres por brindarme la oportunidad de asistir a una casa de


estudios y por su apoyo incondicional a cada momento de mi vida.

Dennis Ricardo
DEDICATORIA

A mis padres por estar constamente conmigo y brindarme su apoyo


para poder culminar con éxito mis estudios.

Víctor Manuel
AGRADECIMIENTO

A las autoridades educativas de la Institución que permitieron y


facilitaron la realización del estudio

A nuestro asesor por brindarnos sus conocimientos, sugerencias y


aportes científicos que ayudaron a la realización de la investigación.

Finalmente a toda la plana docente que compartieron con nosotros sus


saberes en todo este camino académico
ÍNDICE

Contenido Pág.

Dedicatoria i

Agradecimiento iii

Resumen iv

Abstract iv

Introducción 1

Marco Teórico 7

Marco Metodológico 30

Resultados 49

Discusión 54

Conclusiones 60

Recomendaciones 61

Referencias 63
Anexos

Anexo 1 Inventario de Autoestima de Coopersmirh

Anexo 2 Formato de Asentimiento Informado

Anexo 3 Formato de Consentimiento Informado

Anexo 4 Matriz de Consistencia Lógica

Anexo 5 Población de Estudiantes


RESUMEN

La autoestima es una parte fundamental en la formación de la


personalidad de un individuo, sin embargo, cuando esta se ve afectada
por factores negativos, surgen dificultades en el comportamiento y se
proyectan en las esferas sociales dentro de la escuela, la familia y el grupo
de pares; ante ello surge la necesidad de implementar programas de
intervención para prevenir y reducir la carencia de autoestima. Por lo tanto
este estudio cuantitativo descriptivo tuvo como objetivo identificar niveles
de Autoestima en estudiantes de una Institución Educativa del Distrito de
Chiclayo, 2015. Se utilizó el diseño transversal. La población (360) se
calculó el tamaño de la muestra: 123 participantes del quinto año de
educación secundaria que cumplieron con los criterios de elegibilidad,
seleccionados con el muestreo estratificado. Se utilizó el Inventario de
Autoestima Original Forma Escolar de Coopersmith Stanley (Kuder-
Richardson 87 -.92). Se utilizó la estadística descriptiva. Los datos se
analizaron en los programas: Microsoft Office Excel 2013. Se concluyó
que el 49.6% de los estudiantes lograron promedio alto de autoestima y el
35.8% alta autoestima. En el área social pares y en sí mismo la mayoría
alcanzó un nivel promedio alto (72.4 % y 47.2 % respectivamente). Se
observó que cerca del 50% de los estudiantes presentan un nivel
promedio alto de autoestima. A su vez, se obtuvo, que existe mayor
concentración en el nivel promedio en las secciones E, A, G y J.

Palabras clave: Estudiantes, autoestima y adolescentes.


ABSTRACT

Self-esteem is a fundamental part in the formation of the personality of an


individual, however, when this is affected by negative factors, difficulties
arise in behavior and project in social areas within the school, family and
group pairs; before it arises the need to implement intervention programs
to prevent and reduce the lack of self-esteem. Therefore this descriptive
quantitative study aimed to identify levels of self-esteem in students of an
educational institution of Chiclayo District, 2015 cross-sectional design was
used. 123 participants of the fifth year of secondary education who met the
eligibility criteria, selected with stratified sampling: population (360) The
sample size was calculated. Original Self-Esteem Inventory Coopersmith
School Form Stanley (Kuder-Richardson .87 -.92) was used. Descriptive
statistics were used. Data were analyzed in the programs: Microsoft Office
Excel 2013. It was concluded that 49.6% of students achieved high
average of 35.8% self-esteem and self-esteem. In the social area itself
peers and most reached a high average level (72.4% and 47.2%
respectively). It was observed that about 50% of students have a high
average level of self-esteem. In turn, was obtained, there is greater focus
on the average level in sections E, A, G and J.

Key Words: Students, self-esteem and adolescents.


INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la autoestima juega un rol muy importante en la vida


diaria de todas las personas, sobre todo en los estudiantes que están a
puertas de salir del colegio, ya que son ellos los que enfrentaran nuevos
retos, teniendo en el camino dificultades que puedan llevarlo a fracasar
cuando este carezca de autoestima.

La autoestima es una energía que existe en el organismo vivo,


cualitativamente diferente que organiza, integra, cohesiona, unifica y
direcciona todo el sistema de contactos que se realizan en el sí mismo del
individuo (Barroso, 2000).

También, Craighead, McHale y Pope (2001) coinciden con lo


planteado al indicar que la autoestima es una evaluación de la información
contenida en el auto concepto y que deriva los sentimientos acerca de sí
mismo.

Así mismo Álvarez, Alonso y Guidorizzi (2010), publicaron un estudio


cuyo objetivo principal era examinar la relación existente entre el grado de
autoestima y el consumo de bebidas alcohólicas. Para ello, se empleó una
muestra de 109 adolescentes con edades entre 17 y 20 años. Estos
autores obtuvieron que el 81% de los jóvenes mostraba una alta
autoestima junto con la ausencia de riesgo al consumir bebidas
alcohólicas, el 14% presentaba una autoestima media y cierto riesgo en
beber, y por último, el 5% restante, poseía una baja autoestima y un alto

1
riesgo a caer en el alcohol. A modo de conclusión, hallaron que ambas
variables se correlacionaban negativamente, puesto que a mayor nivel de
autoestima, menor era el riesgo de consumir alcohol.

Por otro lado Cava, J. Musitu, G y otros (2000) han realizado


estudios en Marcella - España, los cuales tuvieron como objetivo
determinar los efectos directos e indirectos de la autoestima en el ánimo
depresivo. La muestra estuvo constituida por 405 jóvenes universitarios
entre los 18 y 31 años. Los resultados permitieron constatar la existencia
de efectos rectos en el ánimo depresivo en el caso de las dimensiones de
autoestima familiar, intelectual, corporal y de amistad; también efectos
indirectos en el caso de las dimensiones de autoestima social, emocional y
autoconfianza.

Asimismo en el Perú, se tiene la investigación de Darte (2009) que


tuvo como propósito establecer la relación entre el clima social familiar y la
autoestima en estudiantes de una Institución Educativa del distrito de
Ventanilla- Callao. La investigación fue desarrollada bajo un diseño
descriptivo correlacional. La muestra fue conformada por 150 alumnos
entre 12 y 16 años. Para la recolección de los datos se aplicó el inventario
de autoestima de Coopersmith y la escala Clima Social Familiar de Moos.
Los resultados de esta investigación demuestran que existe correlación
baja entre el clima social familiar y la variable autoestima. Se concluye en
que el clima social familiar que demuestran los alumnos de una Institución
Educativa del distrito de Ventanilla es parcialmente influyente en la
autoestima de los estudiantes.

2
La literatura nos señala que los adolescentes con limitada confianza
en sí mismos son menos aptos a participar en actividades con sus
compañeros y a formar amistades con ellos. “La autoestima está vinculada
con las características propias del individuo, el cual hace una valoración
de sus atributos y configura una autoestima positiva o negativa,
dependiendo de los niveles de consciencia que exprese sobre sí mismo”
(Wilber 1995). El autor indica que la autoestima es la base para la
formación del ser humano y que el grado de conciencia nos va a permitir
una nueva perspectiva del entorno y de sí mismos, además de motivar a
realizar acciones creativas y transformadoras.

Del mismo modo en el caso de los alumnos del nivel secundario es


frecuente encontrar conflictos dentro del aula de clase. Así como también
problemas simples y típicos de la adolescencia podrían afectar mucho a
los adolescentes debido a que ven truncada su necesidad de sentirse
aceptados y valorados por los demás, asimismo se pueden denotar
adjetivos calificativos y/o agresiones físicas hacia sus compañeros de
clase, los cuales merman en las relaciones interpersonales satisfactorias.
La falta de normas en casa y la excesiva tolerancia de los padres de
conductas inadecuadas en el niño y en el adolescente, también
contribuyen al origen de una baja autoestima.

Esta problemática se ha observado en La Institución Educativa Juan


Mejía Baca, que es una entidad privada, a la cual asisten alumnos que
son de condición económica media, es por ello que sus padres dedican
gran parte de su tiempo a un trabajo estable el cual les permite solventar
su necesidad económica y educacional, sin embargo se ve afectada la

3
calidad de tiempo dirigido hacia sus hijos. Esto merma el espacio de
comunicación entre padres e hijos lo cual puede estar contribuyendo de
forma negativa al soporte emocional, ya que los escolares están
expuestos a conflictos dentro del ámbito educativo. Durante nuestras
prácticas hemos observado, que un buen número de estudiantes no
mantiene buenas relaciones interpersonales con sus pares, asimismo se
muestran poco participativos en clase. Por otro lado algunos docentes
comentan que existen estudiantes que al parecer tienen baja autoestima.
Esta situación nos llevó a preguntarnos ¿Tienen baja autoestima los
estudiantes de esta institución educativa? ¿Cuáles son los factores
asociados a esta problemática? La situación planteada y las interrogantes
señaladas, originan el problema de investigación ¿Cuál es el nivel de
autoestima en los estudiantes del quinto año de secundaria de la
Institución Educativa Privada Juan Mejía Baca de Chiclayo en el 2015?
Por ende esta investigación tiene como objetivo general determinar el nivel
de autoestima en los alumnos de quinto año de secundaria de la
mencionada Institución Educativa. Los objetivos específicos son
identificar el nivel de autoestima en las dimensiones escolar, familiar, si
mismo y social.

Por lo tanto el objeto de estudio es la autoestima en estudiantes que


en esta investigación es definida como la evaluación que el individuo hace
y habitualmente mantiene con respecto a si mismo y se expresa a través
de una actitud de aprobación o desaprobación que refleja el grado en el
que cree en sí mismo para ser capaz, productivo, importante y digno,
definición que es concordante con la establecida por Coopersmith (1996).

4
Cabe resaltar que no se han encontrado investigaciones que estén
directamente relacionadas con la autoestima en estudiantes de
secundaria, lo cual justifica la presente investigación. Las investigaciones
encontradas están dirigidas a medir la influencia de la autoestima en el
aspecto psicológico, social y académico.

Consideramos que esta investigación tiene una gran importancia


para la comunidad estudiantil ya que contribuirá al aporte teórico-científico;
puesto que al estudiar la variable que no ha sido asociada en
investigaciones previas, profundiza los conocimientos científicos, además
de constituirse en un antecedente para futuras investigaciones teniendo
mayor valor en el ámbito psicopedagógico, el cual beneficiará a esta
institución educativa alcanzando información para ayudar a desarrollar
programas preventivos para escolares, donde logren identificar las
estrategias para mejorar su autoestima.

Por otra parte, también se verá beneficiada la escuela, como


institución socializadora y formativa, y que debe ser un contexto de
convivencia pacífica y democrática, generando un clima escolar de
cooperación, confianza, respeto, equidad y de consistencia de las normas
de convivencia, haciendo conscientes a alumnos y profesores de la
importancia y los efectos negativos de una autoestima baja, facilitando que
los conflictos se resuelvan de forma dialogada. Así también, beneficiará a
los directivos y docentes de la institución educativa; debido a que, podrán
desarrollar estrategias pertinentes a la población beneficiaria destinadas a
mejorar la autoestima.

5
Asimismo, contribuye a la comunidad psicológica; puesto que ayuda
a obtener datos precisos sobre la autoestima, y así poder contrastarlos
con otros estudios similares y analizar las posibles variantes según el
género, el grado, el nivel socioeconómico, la gestión del centro (pública o
privada) y la localidad o departamento de pertenencia.

El trabajo tiene una utilidad metodológica, ya que podría ser una


base para futuras investigaciones que posibilitaran un análisis sobre los
temas investigados haciendo uso de instrumentos que cuenten con
propiedades psicométricas adaptadas a la población local.

El presente Informe de tesis está estructurada en cuatro capítulos de


los cuales el Primer Capítulo lo conforma el Marco teórico, con sus
antecedentes de estudio y su base teórico conceptual; culminando con la
definición de términos básicos; el Segundo Capítulo denominado Marco
Metodológico, hace referencia al tipo de investigación, el diseño
metodológico desarrollado, la población y la muestra, las técnicas,
instrumentos y procedimientos para la recolección de la información y el
tratamiento de la misma, los criterios éticos que se han tenido en cuenta y
los principios de cientificidad. En el Tercer Capítulo, se muestran los
resultados del estudio, mediante gráficos descriptivos con su respectiva
interpretación. El Cuarto Capítulo presenta la discusión de los resultados a
la luz de la literatura existente y los antecedentes de la investigación y
finalmente se presentan las Conclusiones y las Recomendaciones, así
como las referencias bibliográficas que dan el sustento a la Tesis.

6
CAPITULO I: MARCO TEORICO: LA AUTOESTIMA

1.1. Antecedentes de Investigación


No se han encontrado muchas investigaciones que estén
directamente relacionadas con el nivel de autoestima en estudiantes de
secundaria; sin embargo, sí se han hallado estudios realizados
considerando a algunas otras variables; así tenemos:

Internacionales

Reina, Oliva & Parra (2010) realizó una investigación para analizar
las relaciones entre tres variables volitivas y las diferencias de género en
una muestra de 2400 adolescentes con edades comprendidas entre los 12
y 17 años pertenecientes a 20 centros educativos de Andalucía
Occidental. Los resultados indicaron correlaciones significativas entre las
variables de autoevaluación, así como con las dimensiones del estilo
parental Por otra parte, aparecieron importantes diferencias de género en
las trayectorias que la autoestima, la autoeficacia y la satisfacción vital
siguen durante la adolescencia, ya que mientras que en los chicos se
observaron pocos cambios, en las chicas la tendencia fue descendente,
de forma que las adolescentes de más edad mostraron las
autovaloraciones más bajas.

Por otro lado Moreno, Estévez, Murgui & Musitu (2009) realizó el
estudio titulado “Reputación social y violencia relacional en adolescentes:
el rol de la soledad, la autoestima y la satisfacción vital” en España.

7
Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación existente entre la
reputación social del adolescente, la violencia relacional en el contexto
escolar y determinadas variables de ajuste psicosocial. La muestra estaba
constituida por 1.319 adolescentes de edades comprendidas entre los 11 y
los 16 años. Los datos sugirieron que los adolescentes que anhelan y
buscan una reputación social no conformista, informan de mayor soledad,
tienen una autoestima más baja y se sienten más insatisfechos con su
vida, aspectos vinculados con la mayor participación en comportamientos
que implican violencia relacional. Por el contrario, los adolescentes que ya
poseen una reputación social no conformista informan de menos
sentimientos de soledad, y de una mayor autoestima y satisfacción vital,
con lo que la participación en actos violentos de tipo relacional es menos
elevada.

También un antecedente importante a los efectos de este trabajo es


la investigación es el de Oliva, León y Rivera (2007), publicaron un
estudio en el que relacionaron nuestra variable en cuestión, es decir, la
autoestima, con las variaciones de la estructura familiar (emigración de la
figura paterna) y la ausencia de apoyo frente a esta modificación.
Participaron 28 adolescentes de entre 12 a 17 años de edad que asistían
al nivel secundario o preparatorio, de los cuales 17 eran mujeres y 11
hombres. Estas autoras obtuvieron como resultados que las mujeres
presentaban un mayor porcentaje en la autoestima alta y baja con
respecto a los hombres. Mientras que en el nivel de autoestima media, no
se hallaron diferencias significativas entre ambos sexos, además, se
obtuvo que la baja autoestima fue una de las principales consecuencias
ante la situación de falta de la figura paterna, sin embargo, no se ha

8
llegado a afirmar de manera decisiva que la falta de autoestima haya sido
por causa de la ausentica del padre ante el hecho de emigrar, pero si se
ha comprobado que las emociones y modo de llevarlo en el hogar, puede
desembocar en la disminución de la misma.

Garalgordobll & Duré (2006) en su estudio denominado “Relaciones


del auto concepto y la autoestima con la sociabilidad, estabilidad
emocional y responsabilidad en adolescentes” el cual tiene como objetivos
analizar si existen diferencias en función del sexo en diversos parámetros
de la personalidad durante la adolescencia; estudiar las relaciones del
auto concepto y la autoestima con cooperación, habilidades sociales,
sentimientos de felicidad, y otras dimensiones de personalidad; e
identificar variables predictores de auto concepto-autoestima. La muestra
está constituida por 322 adolescentes de 14 a 17 años. El estudio utiliza
una metodología descriptiva y correlacionar. De acuerdo a los resultados
obtenidos se muestran puntuaciones significativamente superiores en los
chicos en autoestima, asertividad inapropiada, sobre confianza, desajuste
emocional, y tolerancia al estrés, mientras que las chicas tienen superiores
puntuaciones en cooperación, habilidades sociales apropiadas, adaptación
a los cambios, disponibilidad hacia nuevas tareas y trabajo en equipo.

Cava, Musitu y otros (2000) en su investigación Efectos directos e


indirectos de la autoestima en el ánimo depresivo en Marcella, España. La
muestra estuvo constituida por 405 jóvenes universitarios entre los 18 y 31
años. Los resultados permitieron constatar la existencia de efectos rectos
en el ánimo depresivo en el caso de las dimensiones de autoestima

9
familiar, intelectual, corporal y de amistad; también efectos indirectos en el
caso de las dimensiones de autoestima social, emocional y autoconfianza.

Nacionales

Basaldúa (2010) en Lima evaluó la relación entre la autoestima y


rendimiento escolar de los alumnos de tercer año de secundaria de la I.E
José Granda del distrito de San Martín de Porres, para ello utilizó como
instrumento el Inventario de Autoestima de Coopersmith, los resultados
mostraron que existe influencia de la Autoestima en el Rendimiento
Escolar de los alumnos del 3er grado del nivel secundaria además existe
influencia de la autoestima alta positiva en el rendimiento escolar de los
alumnos del 3er año de secundaria de la IE José Granda.

Darte (2009) esta investigación tuvo como propósito establecer la


relación entre el clima social familiar y la autoestima en estudiantes de una
Institución Educativa del distrito de Ventanilla- Callao, Perú. La
investigación fue desarrollada bajo un diseño descriptivo correlacionar. La
muestra fue conformada por 150 alumnos entre 12 y 16 años. Para la
recolección de los datos se aplicó el inventario de autoestima de
Coopersmith y la escala Clima Social Familiar de Moos. Los resultados de
esta investigación demuestran que existe correlación baja entre el clima
social familiar y la variable autoestima. Se concluye en que el clima social
familiar que demuestran los alumnos de una Institución Educativa del
distrito de Ventanilla es parcialmente influyente en la autoestima de los
estudiantes.

10
Locales

Sánchez (2015) en su estudio Clima Social Familiar y Autoestima en


estudiantes de tercero de secundaria de una Institución Educativa de
Chiclayo, 2013. Se realizó un estudio de tipo descriptivo correlacional y de
diseño transversal, no experimental. Para la obtención de los datos se
evaluó a 56 estudiantes entre varones y mujeres. Se utilizó la Escala de
Clima Social Familiar (Moos & Trickeet, 1974) y el cuestionario de
autoestima de Coopersmith (adaptado por Panizo, 1985). Los resultados
obtenidos de los datos estadísticos, indican que no existe una relación
significativa entre las variables. En cuanto a la autoestima, se puede
apreciar, que los estudiantes obtuvieron un alto porcentaje con un 42.9%,
57.1%, 44.6% y 44.6% alcanzaron las categorías promedio alto en las
áreas de sí mismo, social, hogar y escuela respectivamente. Así mismo,
con 60.7% los estudiantes alcanzaron la categoría promedio alto en
autoestima general.

1.2. Marco teórico conceptual

Para empezar a describir nuestra variable de estudio, es importante


conocer primero algunos aspectos que van a permitir un estudio más
específico y detallado.

11
a) Definiciones

En los ámbitos de la Psicología existen muchos autores que se han


preocupado del estudio de la autoestima por ser ésta, un factor importante
en el proceso de enseñanza- aprendizaje y en el desarrollo integral de la
persona.

A continuación, se expondrán algunas definiciones de autoestima


recogidas de diversos autores.

La autoestima es la evaluación que el individuo hace y habitualmente


mantiene con respecto a si mismo. Esta autoestima se expresa a través
de una actitud de aprobación o desaprobación que refleja el grado en el
cual el individuo cree en sí mismo para ser capaz, productivo, importante y
digno. Por tanto, la autoestima implica un juicio personal de la dignidad
que es expresado en las actitudes que el individuo hacia sí mismo
(Coopersmith, 1996). De igual forma Alcántara (1995) agrega que “La
autoestima es la forma habitual de pensar, amar, sentir y comportarse
consigo mismo es la disposición permanente según la cual nos
enfrentamos con nosotros mismos”.

Agrega el mismo autor, que la autoestima resulta de una experiencia


subjetiva que el individuo transmite a otros a través de reportes verbales y
otras conductas expresadas en forma evidente que reflejan la extensión
en la cual el individuo se cree valioso, significativo y exitoso, por lo cual
implica un juicio personal de su valía.

12
Además la autoestima está vinculada con las características propias
del individuo, el cual hace una valoración de sus atributos y configura una
autoestima positiva o negativa, dependiendo de los niveles de consciencia
que exprese sobre sí mismo (Wilber 1995).

Del mismo modo, Corkille (2001), indica que la autoestima constituye


lo que cada persona siente por sí mismo, su juicio general y la medida en
que le agrada su propia persona, coincidiendo con lo planteado por
Mussen, Conger y Kagan (2000), quienes afirman que la autoestima se
define en término de juicios que los individuos hacen acerca de su
persona y las actitudes que adoptan respecto a sí mismos.

Por otro lado Hertzog (1980) señala que la autoestima es un conjunto


de experiencias que el individuo ha tenido consigo mismo y que lo
conducen a un proceso de reflexión y autoevaluación. Con respecto a lo
antes mencionado, la autoestima es una actitud valórica emocional, que
se mueve por un continuo entre lo negativo y lo positivo. En este caso, lo
que es valorado o evaluado es la autoimagen, o sea, la imagen que un
individuo tiene de sí mismo.

Mézerville (1993) señala que autores como Alfred Adler y William


James consideran la autoestima como el resultado de las metas
propuestas. Además, indican que el proceso de la autoestima no sólo se
desarrolla dentro del individuo, sino también se vincula con el éxito o
fracaso que obtenga en la búsqueda de sus metas. Entonces, se puede
entender que existen dos fuentes que sustentan a la autoestima: una
fuente interna (el propio sentido de competencia al enfrentarse con el

13
entorno) y una externa (la estima que otras personas tienen de un
individuo).

Por ultimo Branden (1993) indica que la autoestima es la suma de la


confianza y el respeto por sí mismo. Refleja el juicio implícito que cada
uno hace acerca de su habilidad para enfrentar los desafíos de su vida
(para comprender y superar sus problemas) y acerca de su enfrentar los
desafíos de su vida (para comprender y superar sus problemas) y acerca
de su derecho a ser feliz (respetar y defender sus intereses y
necesidades).

Para fines del presente trabajo se entenderá la autoestima como la


autoevaluación o juicio que la persona realiza de sí misma, configurando
así una determinada autovaloración que dependerá de la comparación
que haga el individuo con respecto al medio en el cual se desenvuelve y
de la confianza y respeto que tenga de sí mismo. Esto influirá en las
decisiones que tome en el transcurso de su vida.

b) Componentes que conforman la autoestima

Según Cortés de Aragón (1999), la autoestima tiene una serie de


componentes de diversa índole, entre los cuales señala: el componente
cognoscitivo, el componente emocional y componente conductual.

Componente Cognoscitivo: Está referido a la representación mental que


cada uno elabora de sí mismo; a los conocimientos, percepciones,
creencias y opiniones de los diversos aspectos que conforman la
personalidad.

14
Componente Emocional-evaluativo: Está mediado por los sentimientos
referidos a sí mismo, determinan la autoestima que es la base de la
autorrealización que cada uno desea conseguir, no se puede separar los
sentimientos y emociones de los deseos y las necesidades del ser
humano.

Componente conductual: Parte de la premisa que la autoestima es


conocerse, evaluarse y aceptarse, no es menos cierto que implica la
acción hacia el exterior o actividad con el entorno, en otras palabras
interacción y adaptación al medio.

c) Niveles de autoestima

En relación a los grados o niveles de autoestima, Coopersmith


(1996), afirma que la autoestima puede presentarse en tres niveles: alta,
media o baja, que se evidencia porque las personas experimentan las
mismas situaciones en forma notablemente diferente, dado que cuentan
con expectativas diferentes sobre el futuro, reacciones afectivas y
autoconcepto.

Explica el autor que estos niveles se diferencian entre sí, dado que
caracteriza el comportamiento de los individuos, por ello, las personas con
autoestima alta son activas, expresivas, con éxitos sociales y académicos,
son líderes, no rehúyen al desacuerdo y se interesan por asuntos públicos.

También es característico de los individuos con alta autoestima, la


baja destructividad al inicio de la niñez, les perturban los sentimientos de

15
ansiedad, confían en sus propias percepciones, esperan que sus
esfuerzos deriven el éxito, se acercan a otras personas con la expectativa
de ser bien recibidas, consideran que el trabajo que realizan generalmente
es de alta calidad, esperan realizar grandes trabajos en el futuro y son
populares entre los individuos de su misma edad.

En referencia a los individuos con un nivel de autoestima medio,


Coopersmith (1996), afirma que son personas que se caracterizan por
presentar similitud con las que presentan alta autoestima, pero la
evidencian en menor magnitud, y en otros casos, muestran conductas
inadecuadas que reflejan dificultades en el autoconcepto. Sus conductas
pueden ser positivas, tales como mostrarse optimistas y capaces de
aceptar críticas, sin embargo, presentan tendencia a sentirse inseguros en
las estimaciones de su valía personal y pueden depender de la aceptación
social.

Por ello, se indica que los individuos con un nivel medio de


autoestima presentan autoafirmaciones positivas más moderadas en su
aprecio de la competencia, significación y expectativas, y es usual que sus
declaraciones, conclusiones y opiniones en muchos aspectos, estén
próximos a los de las personas con alta autoestima, aun cuando no bajo
todo contexto y situación como sucede con éstos.

Finalmente, Coopersmith (1996), conceptualiza a las personas con


un nivel de autoestima bajo, como aquellos individuos que muestran
desánimo, depresión, aislamiento, se sienten poco atractivos, así como

16
incapaces de expresarse y defenderse pues sienten temor de provocar el
enfado de los demás.

Agrega que estos individuos se consideran débiles para vencer sus


deficiencias, permanecen aislados ante un grupo social determinado, son
sensibles a la crítica, se encuentran preocupados por problemas internos,
presentan dificultades para establecer relaciones amistosas, no están
seguros de sus ideas, dudan de sus habilidades y consideran que los
trabajos e ideas de los demás son mejores que las suyas.

Para concluir, es importante indicar que el autor afirma que estos


niveles de autoestima pueden ser susceptibles de variación, si se abordan
los rasgos afectivos, las conductas anticipatorias y las características
motivaciones de los individuos.

Craighead, McHeal & Pope (2001), por su parte, coinciden con lo


anteriormente señalado, afirmando que los individuos con alta autoestima,
reflejan un autoconcepto positivo sobre su imagen corporal, así como en
relación a sus habilidades académicas, familiares y sociales. Ello implica
que los individuos con alta autoestima se muestren seguros, acertados,
eficientes, capaces, dignos y demuestren estar en disposición para lograr
las metas, resolviendo problemas y demostrando habilidades de
comunicación.

17
Por tanto, un individuo que tiene una autoestima alta o positiva se
evalúa a sí mismo de manera positiva y se siente bien acerca de sus
puntos fuertes, demuestra autoconfianza y trabaja sobre su área débiles y
es capaz de personarse a sí mismo cuando falla en algo acerca de sus
objetivos.

En el caso contrario, explican los mismos autores, los individuos de


autoestima baja, pueden exhibir una actitud positiva artificial hacia sí
mismos y hacia el mundo, en un intento desesperado de hacer creer a
otros y a sí mismo que es una persona adecuada. Por ello, pueden
retraerse, evitando el contacto con otros, puesto que temen que más tarde
o temprano los rechazarán. Un individuo con baja autoestima es
esencialmente una persona que consigue muy pocas cosas o razones
para sentirse orgullosa de sí misma.

Entre las características de estos individuos se encuentran que se


muestran retraídos, confusos, sumisos, con dificultades para identificar
soluciones a las experiencias que se les presentan, lo cual los traduce en
erráticos en algunas de sus conductas, todo lo cual refuerza sus
problemas de autoconcepto y autocontrol, afectando así la autoestima.

d) Características de la Autoestima

Coopersmith (1996), afirma que existen diversas características de la


autoestima, entre las cuales incluye que es relativamente estable en el
tiempo. Esta característica incluye que la autoestima es susceptible de
variar, pero esta variación no es fácil, dado que la misma es el resultado de

18
la experiencia, por lo cual sólo otras experiencias pueden lograr cambiar la
autoestima.

Así mismo, explica el autor que la autoestima puede variar de


acuerdo al sexo, la edad y otras condiciones que definen el rol sexual. De
esta manera, un individuo puede manifestar una autoestima en relación
con sus factores específicos.

De lo anteriormente mencionado se desprende la segunda


característica de la autoestima que es su individualidad. Dado que la
autoestima está vinculada a factores subjetivos, ésta es la resultante de las
experiencias individuales de cada individuo, el cual es diferente a otros en
toda su magnitud y expresión. La autoevaluación implícita en el reporte de
la autoestima exige que el sujeto examine su rendimiento, sus capacidades
y atributos, de acuerdo con estándares y valores personales, llegando a la
decisión de su propia valía. Este autor agrega que otra característica de la
autoestima es que no es requisito indispensable que el individuo tenga
consciencia de sus actitudes hacia sí mismo, pues igualmente las
expresará a través de su voz, postura o gestos, y en definitiva, al sugerirle
que aporte información sobre sí mismo, tenderá a evaluarse considerando
las apreciaciones que tiene elaboradas sobre su persona. (Coopersmith,
1996).

También se afirma que la autoestima incluye unas características


esenciales entre las cuales se encuentran que el grado en el cual el
individuo cultiva la vida interior, se supera más allá de las limitaciones,

19
valora al individuo y a los que le rodean, posee sentido del humor, está
consciente de sus destrezas y limitaciones, posee consciencia ecológica,
utiliza su propia información, posee sentido ético, establece límites y
reglas, asume sus errores y maneja efectivamente sus sentimientos.
(Barroso, 2000).

Así mismo, Craighead, McHale y Poper (2001), consideran que la


autoestima presenta tres características o variables fundamentales, entre
las cuales, se encuentra que es una descripción del comportamiento, una
reacción al comportamiento y el conocimiento de los sentimientos del
individuo.

Explican que en relación a la descripción del comportamiento, el


lenguaje de la autoestima describe como el individuo se considera a sí
mismo, siendo una importante variable de distinción entre los individuos,
puesto que permite caracterizar la conducta.

En cuanto a la reacción al comportamiento, señalan que la


autoestima es el lenguaje que comparte el individuo, acerca de sí mismo y
permite asumir un comportamiento determinado sea o no conflictivo.
Finalmente, en referencia al conocimiento de los sentimientos, agregan que
el autoestima valida las experiencias del individuo y los hace sentir de un
modo u otro, específico y diferenciado de los demás individuos.

20
Para efectos de ese estudio, se considera la autoestima desde la
perspectiva de los niveles formulados por Coopersmith (1996), pues sirven
de referencia de apoyo para la evaluación de la misma.

e) Dimensiones de la Autoestima

Coopersmith (1996), señala que los individuos presentan diversas


formas y niveles perceptivos, así como diferencias en cuanto al patrón de
acercamiento y de respuesta a los estímulos ambientales. Por ello, la
autoestima presenta áreas dimensionales que caracterizan su amplitud y
radio de acción. Entre ellas incluye las siguientes:

1. Autoestima Personal: consiste en la evaluación que el individuo


hace y habitualmente mantiene con respecto a sí mismo en relación
con su imagen corporal y cualidades personales, considerando su
capacidad, productividad, importancia y dignidad e implicando un
juicio personal expresado en actitudes hacia sí mismo.

2. Autoestima en el área académica: consiste en la evaluación que el


individuo hace y habitualmente mantiene con respecto a sí mismo
en relación con su desempeño en el ámbito escolar, considerando
su capacidad, productividad, importancia y dignidad, implicando un
juicio personal expresado en actitudes hacia sí mismo.

3. Autoestima en el área familiar: consiste en la evaluación que el


individuo hace y habitualmente mantiene con respecto a sí mismo
en relación con sus interacciones en los miembros del grupo
familiar, su capacidad, productividad, importancia y dignidad,

21
implicando un juicio personal expresado en actitudes hacia sí
mismo.

4. Autoestima en el área social: consiste en la evaluación que el


individuo hace y habitualmente mantiene con respecto a sí mismo
en relación con sus interacciones sociales, considerando su
capacidad, productividad, importancia y dignidad, implicando un
juicio personal expresado en actitudes hacia sí mismo.

Por su parte, McKay y Fanning (1999), señalan que en la autoestima


existe una valoración global acerca de sí mismo y del comportamiento de
su yo. Hay dimensiones de la misma:

1. Dimensión Física. La de sentir atractivo

2. Dimensión Social. Sentimiento de sentirse aceptado y de


pertenecer a un grupo, ya sea empresarial, de servicio, entre
otros.

3. Dimensión Afectiva. Auto-percepción de diferentes características


de la personalidad.

4. Dimensión Académica. Enfrentar con éxito los estudios, carreras y


la autovaloración de las capacidades intelectuales, inteligente,
creativa, constante.

5. Dimensión Ética. Es la autorrealización de los valores y normas.

22
Estas dimensiones de la autoestima son compartidas por Craighead,
McHale y Pope (2001), quienes afirman que la autoestima se observa en
el área corporal cuando se determina el valor y el reconocimiento que el
individuo hace de sus cualidades y aptitudes físicas, abarcando su
apariencia y sus capacidades en relación al cuerpo. A nivel académico,
abarca la evaluación que hace de sí mismo como estudiante y si conoce
sus estándares para el logro académico.

A nivel social, incluye la valoración que el individuo hace su vida


social y los sentimientos que tiene como amigo de otros, abarcando las
necesidades sociales y su grado de satisfacción. A nivel familiar, refleja los
sentimientos acerca de sí mismo como miembro de una familia, qué tan
valioso se siente y la seguridad que profesa en cuanto al amor y respeto
que tienen hacia él. Finalmente, la autoestima global refleja una
aproximación de sí mismo, y está basada en una evaluación de todas las
partes de sí mismo que configuran su opinión personal.

Como puede observarse, los autores coinciden en sus


planteamientos, lo que hace posible deducir la importancia de
correlacionar los instrumentos propuestos, dado que sus basamentos
teóricos fundamentales son similares y pudieran contribuir a ampliar las
posibilidades de herramientas diagnósticas de la autoestima.

23
f) Formas de expresión de la autoestima

Haeussler y Milicic (2008), señalan tres expresiones principales


donde se ve reflejada la autoestima positiva:

En relación a sí mismo: Confía en sí mismo, muestra seguridad al


conducirse, tiene sentimientos de capacidad y responsabilidad frente a sus
pensamientos, sentimientos y acciones.

En relación a los demás: El niño que tiene dos características


principales: el ser abierto y manejable, le permiten crecer emocionalmente
con relación a los otros.

Frente a las tareas y obligaciones: Trabaja en equipo, si se equivoca


es capaz de reconocer sus errores y enmendarlos, no le echa la culpa a
nadie. Al comprometerse con algo se esfuerza y es constante para lograrlo
a pesar de las dificultades que esto pueda presentar. También se
destacan formas de expresión de la autoestima negativa en los niños.

De acuerdo con Haeussler y Milicic (2008) algunas de las


expresiones más frecuentes de los niños con una baja autoestima son las
siguientes:

Actitud excesivamente quejumbrosa y crítica: Constantemente


expresa su malestar e insatisfacción con las cosas en el caso de no salir

24
como ellos deseaban. Usan las quejas como un medio para obtener la
atención y asumen el papel de “víctimas”.

Necesidad compulsiva de llamar la atención: Suelen interrumpir


continuamente para que los demás se fijen en lo que están haciendo o
pensando. Normalmente no les hacen caso y reciben respuestas
negativas, con lo que al no quedar satisfecho sus demandas aumentan.

Necesidad imperiosa de ganar: Implica un alto grado de frustración al


perder en juegos. Están siempre en competencia y si no ganan, sienten
que no son dignos de ser queridos.

Actitud inhibida y poco sociable: La persona establece relaciones


interpersonales dificultosas, no tienen amigos muy cercanos. Son sujetos
pasivos y aburridos para los demás.

Temor excesivo a equivocarse: El temor lo invade y le hace pensar


en la equivocación como una tragedia y esto se convierte en un freno a su
desarrollo.

Actitud Insegura: Los individuos no confían en sus capacidades.


Tienen temor a exponerse. Estas personas tienen el potencial para el
éxito, sin embargo, los frena el pensar en la posibilidad del fracaso y el
error.

25
Ánimo Triste: Se percibe como tranquilos, podrían pasar
desapercibidos. Al observarlos muestran un sentimiento general de
tristeza, sonríen con dificultad, les falta espontaneidad y son poco vitales
en relación a sus compañeros. Actitud resignada”.

Actitud perfeccionista: Nunca están contentos con lo que hacen. Se


muestran inconformes con lo realizado y presentan resistencia a permitir
que los demás vean lo que han hecho. Aunque sus trabajos son de buena
calidad, son muy lentos y no alcanzan a terminarlos”.

Actitud desafiante y agresiva: Esta actitud tiende a confundir al


observador ya que el niño aparece como muy seguro, demostrando que
no necesita de nadie y es autosuficiente. Llaman la atención con esta
conducta.

Actitud derrotista: Se auto perciben como fracasados. Imaginan que


ante cualquier tarea sus resultados van a ser deficientes, por lo que
muchas veces ni siquiera la inician.

Actitud complaciente: son personas a quienes se les dificulta decir


“No” frente a las necesidades de los otros, dejan en segundo plano sus
propias necesidades.

26
Necesidad compulsiva de aprobación: Quieren ser constantemente
aprobados por todos. Necesitan reconocimiento por cada logro y buscan
permanentemente la atención de los adultos, dependiendo de ellos para
su valoración personal.

g) Beneficios de la Autoestima

Son diversos los beneficios de la autoestima, en tanto se vinculan


con los aportes que provee para el individuo que la posee en alto nivel.

Uno de los beneficios expuestos por McKay y Fanning (1999), es la


salud mental. Explican los autores que una alta autoestima es el resultado
deseado del proceso de desarrollo humano. Se ha vinculado con la salud
mental a largo plazo y con el equilibrio emocional. Los individuos cuya
autoestima no se ha desarrollado lo suficiente, manifiestan síntomas
psicosomáticos de ansiedad.

Otro beneficio de la autoestima es la competencia interpersonal y el


ajuste social. Se ha indicado según los autores antes señalados que, un
pobre ajuste social que se relaciona con un bajo autoconcepto y una baja
autoestima, se manifiestan en los niños y adolescentes de varias formas.
No se les selecciona como líderes, no participan con frecuencia en clase,
en clubes o en actividades sociales. No defienden sus propios derechos ni
expresan sus opiniones.

27
Explican McKay y Fanning (1999), que otro beneficio de la
autoestima es el rendimiento escolar, pues existen cada vez más datos
que apoyan la teoría de que hay una correlación entre la autoestima y el
rendimiento escolar. Los estudiantes con éxito tienen un mayor y mejor
sentido de valía personal y se sienten mejor consigo mismos.

La relación es recíproca, es decir, quienes han tenido una autoestima


alta tienden a tener mayor rendimiento académico, y los que realizan su
potencial académico tienen una mayor autoestima.

Se ha considerado que la autoestima aparenta ser un valor muy


personalista, sin embargo, todo aquello que perfecciona a los individuos
como seres humanos, se pone al servicio de los demás; una vez que se
ha recorrido el camino, es más sencillo conducir a otros por una vía más
ligera hacia esa mejora personal a la que todos los individuos aspiran.

Por consiguiente, se puede indicar que los beneficios de la


autoestima incluyen un mayor control sobre los pensamientos, emociones
e impulsos, un fomento de su responsabilidad sobre la vida y las
consecuencias de sus actos, una mejora notable en la noción de los
esquemas corporales al entrar en contacto con el cuerpo haciéndose
consciente de sí mismo, una mejora en la estima hacia los demás
miembros de su familia, compañeros de clase y amigos.

28
1.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Autoconcepto: Según Sevilla (2007), define autoconcepto como la


percepción que se tiene de sí mismo.

Estudiante: Según Ballester (2013), el estudiante es una persona que por


medio de la ampliación de sus conocimientos va a mejorar y enriquecer su
naturaleza, no en cantidad sino en calidad.

Institución Educativa: Se refiere a un conjunto de personas y bienes


promovidos por las autoridades públicas o particulares, referidas a los
centros donde se imparte una educación. (MINEDU 2003 – Ley 28044).

La salud mental: Se define como un estado de bienestar en el cual el


individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las
tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y
fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad” (OMS,
2003).

Autoestima: La autoestima es la evaluación que el individuo hace y


habitualmente mantiene con respecto a si mismo. (Coopersmith, 1996).

29
CAPITULO II: MARCO METODOLÓGICO

2.1. Tipo de investigación

Es de tipo cuantitativo ya que usó técnicas de recolección de datos


cuantitativos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el
análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento.
(Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

2.2. Diseño de investigación

El diseño de la investigación fue no experimental porque no se


manipuló la variable en estudio. Las inferencias sobre la variable se
realizaron sin intervención o influencia directa de los investigadores, se
observaron tal y como se han dado en su contexto natural. Fue trasversal
porque se recolectaron datos en un solo momento. Su propósito fue
describir la variable, y analizar su incidencia en un momento dado.
(Hernández, E, 2010).

Fue descriptivo simple, porque buscó especificar las propiedades, las


características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,
objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir,
únicamente pretenden medir o recoger información de manera
independiente o conjunta sobre las variables a las que se refieren
(Hernández, Fernández & Baptista et al; 2010).

30
Se esquematiza de la siguiente manera

E NA

Donde:

E: Estudiantes del quinto año de secundaria de la institución educativa


privada “Juan Mejía Baca”.

NA: Nivel de autoestima de los estudiantes del quinto año de secundaria.

2.3. Población y muestra

La población de un estudio es el universo de la investigación, sobre


el cual se pretende generalizar los resultados. Está constituida por
características o estratos que le permiten distinguir los sujetos unos de
otros”. (Chávez, 2001).

En este estudio la población fue de 360 estudiantes del quinto año de


secundaria de la institución educativa privada Juan Mejía Baca en agosto
2015, del distrito de Chiclayo. Por lo tanto la población quedo constituida
de la siguiente manera.

31
Estudiantes N

Quinto Año A 34

Quinto Año B 27

Quinto Año C 25

Quinto Año D 24

Quinto Año E 36

Quinto Año F 27

Quinto Año G 33

Quinto Año H 30

Quinto Año I 26

Quinto Año J 32

Quinto Año K 34

Quinto Año L 32

Total 360

32
Se consideró como criterio de inclusión a los estudiantes del quinto año de
secundaria matriculados en el 2015, estudiantes que tengan 11 A 18 años,
que deseen participar voluntariamente y a los que presentaron el
consentimiento informado. Se excluyeron a los estudiantes que durante la
aplicación del instrumento no se encontraron presentes, también a
estudiantes que tuvieron problemas de expulsión, como también a los que
no asistían regularmente a las clases por problemas médicos y que cuyos
resultados del test de autoestima fueron inválidos.

Muestra:

La muestra es definida como un subgrupo de la población para


delimitar las características de la población. (Hernández, 2010).

La muestra estuvo constituida por 123 estudiantes cuyo tamaño se


calculó mediante el muestreo estratificado, donde el nivel de confianza fue
de 95 % y un nivel de error de 5 %.

La muestra se calculó con la siguiente fórmula:

N= Z2 N p q

(N - 1) d2 + z2 p q

33
N= (1.96)2(360) (0.5) (0.5) = 345.7 = 186
2 2
(360-1)(0.05) + (1.96) (0.5) (0.5) 1.85

Luego se realizó el ajuste del tamaño de la muestra, porque la


muestra supero el 5% de la población, es por ello que se aplicó la
siguiente fórmula:

n
n0 =
1+ n
N

186

n0 = 1.51 n0 = 123 Estudiantes.

Muestreo:

El muestreo constituye un conjunto de operaciones para seleccionar


la muestra que integrará la investigación. Es una técnica, que se emplea
para escoger los sujetos, objetos o fenómenos de un estudio. (Chávez,
2001).

El método que se utilizó para seleccionar la muestra en esta


investigación fue el probabilístico estratificado, ya que se especificó el
tamaño de la muestra en a cada sección. (Hernández, Fernández y
Baptista, 2010)

34
Se utilizó el muestreo estratificado, los tamaños por sección, se
presentan a continuación.

ESTUDIANTES N n/N N

Quinto Grado A 34 0.34 12

Quinto Grado B 27 0.34 9

Quinto Grado C 25 0.34 9

Quinto Grado D 24 0.34 8

Quinto Grado E 36 0.34 12

Quinto Grado F 27 0.34 9

Quinto Grado G 33 0.34 11

Quinto Grado H 30 0.34 10

Quinto Grado I 26 0.34 9

Quinto Grado J 32 0.34 11

Quinto Grado K 34 0.34 12

Quinto Grado L 32 0.34 11

Total 360 0.32 123

35
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica de recolección de datos

En este estudio de investigación se trabajó con una encuesta, la cual


se define como un conjunto de estímulos sistemáticos aplicados a
determinadas unidades de análisis, sobre la base de un conjunto de
respuestas predeterminadas (Vargas, 2000).

Los instrumentos se constituyen en el soporte físico que se emplea


para recoger la información sobre los aprendizajes esperados de los
estudiantes. Todo instrumento provoca o estimula la presencia o
manifestación de los que se pretende evaluar. Contiene un conjunto
estructurado de ítems los cuales posibilitan la obtención de la información
deseada. (Ministerio de Educación, 2006).

Así mismo el término inventario, se refiere al instrumento elaborado


para medir variables de personalidad. Las respuestas no son correctas o
incorrectas, lo único que demuestran es la conformidad o no de los sujetos
con los enunciados de los ítems. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010)

El instrumento que se utilizó es el Inventario de Autoestima de


Stanley Coopersmith (SEI) versión Escolar, el cual consta de 58 ítems en
forma de afirmaciones, ante los cuales se solicitó, que los estudiantes
respondan de forma dicotómica (con opción de respuesta verdadera y

36
falsa). La administración fue individual y colectiva, en cuanto a su
aplicación duro aproximadamente 30 minutos, se aplica de 11 a 16 años
de edad y tuvo como finalidad medir las actitudes valorativas hacia sí
mismo, en el área académica, familiar y social del sujeto.

Fue desarrollado originalmente en Palo Alto-California (Estados


Unidos), siendo creado junto con un extenso estudio sobre autoestima en
niños, a partir de la creencia de que la autoestima está significativamente
asociada con la satisfacción personal y con el funcionamiento afectivo. Los
ítems se respondieron de acuerdo a si el sujeto se identifica o no con cada
afirmación en términos de verdadero o falso. Los 50 ítems del inventario
generan un puntaje total así como puntajes separados en Cuatro Áreas:

Si mismo general: El cual se refiere a las actitudes que presenta el


sujeto frente a su autopercepción y propia experiencia valorativa sobre sus
características físicas y psicológicas.

Social – pares: Se encuentra construido por ítems que refieren las


actitudes del sujeto en el medio social frente a sus compañeros o amigos.

Hogar - padres: Expone ítems en los que se hace referencia a las


actitudes y/o experiencias en el medio familiar con relación a la
convivencia con los padres.

37
Escuela: Referente a las vivencias en el interior de la escuela y sus
expectativas con relación a su satisfacción de su rendimiento académico.

El Inventario de autoestima de Coopersmith, forma escolar, fue


traducido y validado en nuestro medio, en primer lugar Panizo (1985) en
el estudio realizado sobre autoestima y Rendimiento Escolar con niños de
5º y 6º grado de primaria; de edades entre 10 y 11 años, de sectores
socioeconómicos alto y bajo (estudio comparativo); y posteriormente
Cardó (1989) en su investigación sobre Enuresis y Autoestima en el niño,
y aceptación y rechazo de la madre según la percepción del niño, con
niños de 8, 9 y 10 años de edad, de un sector socio económico bajo.
Ambas investigaciones se llevaron a cabo en Lima.

Con respecto a las normas de aplicación, en ella se proporcionó una


copia para cada alumno/a del cuadernillo del inventario y una hoja de
respuestas; las respuestas a los ítems estuvieron representadas de forma
dicotómica con alternativas de respuesta verdadero (V) y falso (F). Se
advirtió al estudiante que antes de administrar el test que es confidencial,
indicando que sus respuestas sólo serán conocidas por el evaluador. El
grupo de aplicación estuvo completo; no existieron elementos distractores,
ruidos, timbres, interrupciones, teléfonos, llamadas, etc. en el aula. Se fue
leyendo en público la hoja de instrucciones respecto al inventario,
aclarando posibles dudas. Nos aseguramos que antes de comenzar, todo
el mundo había comprendió la tarea a realizar.

38
El Inventario de Autoestima de Coopersmith versión Escolar, estuvo
compuesto por 58 Ítems, en los que se encuentran incluidas 8 ítems
correspondientes a la escala de mentiras. La escala de mentiras invalida
la prueba si es un puntaje superior a cuatro (4). Un puntaje superior en la
escala de mentiras indicaría que el sujeto ha respondido de manera
defensiva, o bien ha podido comprender la intención del inventario y ha
tratado de responder positivamente a todos los ítems, criterios que llevan
a invalidar el Inventario.

La calificación es un procedimiento directo, el sujeto respondió de


acuerdo a la identificación que se tenga o no con la afirmación en términos
de Verdadero (Tal como a mí) o Falso (No como a mí). Cada respuesta
vale un punto, así mismo un puntaje total de autoestima que resulta de la
suma de los totales de las sub-escalas y multiplicando este resultado por
dos (2).

El puntaje se obtuvo sumando el número de ítem respondido en


forma correcta de acuerdo a la clave, siendo al final el puntaje máximo 100
sin incluir el puntaje de la Escala de mentiras que fue compuesta por 8
ítems.

Según las claves de respuesta, los ítems verdaderos son:


1,4,5,8,9,14,19,20,26,27,28,29,32,33,36,38,41,42,43,45,47,50,53,58, para
los ítems restantes la respuesta será falsa.

39
Los intervalos para cada categoría de autoestima fueron:

De 0 a 24 Baja Autoestima

25 a 49 Promedio bajo

50 a 74 Promedio alto

75 a 100 Alta autoestima

Los ítems de la prueba de autoestima para cada sub escala fueron


conformados por:

Áreas Ítems

1,3,4,7,10,12,13,15,18,
19,24,25,27,30,31,34,35,38,39,43,
Si mismo general (26 ítems)
47,48,51,55,56,57.

Social-pares (8 ítems) 5, 8, 14, 21, 28, 40, 49,52.

Hogar-padres (8 ítems). 6, 9, 11, 16, 20, 22, 29,44.

Escuela (8 ítems) 2, 17, 23, 33, 37, 42, 46,54.

Mentiras (8 ítems) 26, 32, 36, 41, 45, 50, 53,58.

40
El instrumento utilizado es un Inventario de autoestima, que fue
presentado originalmente por Stanley Coopersmith en 1959 y que, más
tarde, Prewitt-Díaz en 1984, utilizó en un estudio con 296 estudiantes de
15 a 18 años de la escuela secundaria de San Juan de Puerto Rico. La
validez de constructo, fue hallada en un estudio realizado por Kimball
(1972) (referido por Panizo, 1985) se trabajó con 5600 niños provenientes
de escuelas públicas, seleccionadas como muestras representativas de la
población de USA, confirmándose la validez de construcción.

Respecto a la validez, Panizo (1985) refiere que Kokenes (1974-


1978) en una investigación con 7600 alumnos del 4º al 8º grado diseñado
para observar la importancia comparativa de los padres, pares y escuela
en la autoestima global de los preadolescentes confirmó la validez de la
estructura de las sub escalas que Coopersmith propuso como fuentes de
medición de la Autoestima.

Investigaciones posteriores también fueron en la misma línea y


hallaron que los puntajes del inventario de autoestima se relacionaban
significativamente con la percepción de popularidad (Simon, 1972), con la
ansiedad (Many, 1973); con una afectiva comunicación entre padres y
jóvenes y con el ajuste familiar (Matteson, 1974). Para establecer la
validez, luego de haber traducido el inventario al español, Panizo (1985)
trabajó en dos etapas: 1º Traducción y Validación de contenido a 3
personas con experiencias en niños, para recolectar sugerencias acerca
de la redacción de los ítems, también cambió algunas formas de expresión
de éstos. 2º Validez de Constructo: utilizó el procedimiento de

41
correlacionar ítems de sub-escalas. Los ítems que correlacionaron bajo
fueron eliminados y se completó el procedimiento con la correlación entre
la sub-escala y el total; luego depuró la muestra separando los sujetos que
presentaban puntuaciones altas en la escala de mentiras, estableciendo
igual que Coopersmith el criterio de invalidación de la prueba cuando el
puntaje de mentiras era superior a 4 puntos.

La confiabilidad se obtuvo a través de 3 métodos: Confiabilidad a


través de la Fórmula K de Richardson. Kimball (1972) administró el CEI a
7,600 niños de escuelas públicas entre el 4º y 8º grado de todas las
clases socioeconómicas, incluyendo a los estudiantes latinos y negros, el
coeficiente que arrojó el Kuder-Richardson fue entre 0.87 -0.92. para los
diferentes grados académicos. Confiabilidad por mitades Taylor y Retz
(1968) (Citado por Miranda, 1987) a través de una investigación realizada
en los EEUU, reportaron un coeficiente de confiabilidad por mitades de
0,90; por otro lado Fullerton (1972) (Citado por Cardó, 1989), reportó un
coeficiente de 0,87 en una población de 104 estudiantes entre 5º y 6º
grado. Coopersmith halló que la veracidad de la prueba-reprueba del SEI
era de 0.88 para una muestra de 50 niños en el 5º grado (con cinco
semanas de intervalo) y 0.70 para una muestra de 56 niños de 4º grado
(con tres años de intervalo) Donalson (1974) realizó una correlación de
sub-escalas para 643 niños entre el 3º y 8º grado, los coeficientes oscilan
entre 0.88 y 0.92.

42
2.5. Procedimiento de recolección de datos

Para la presente investigación se contó con la participación de los


estudiantes de la Institución Educativa Privada “Juan Mejía Baca” de
Chiclayo, dentro de los cuales tuvimos en cuenta los criterios de inclusión
y exclusión. Ellos tuvieron que leer un documento donde se acreditaba el
permiso para la aplicación del inventario de Autoestima, además de firmar,
aceptando la comprensión de la información brindada y su participación en
la investigación, asimismo respondieron a todas las preguntas planteadas
del inventario. Posteriormente, cada estudiante lleno el cuestionario de la
variable a estudiar, Autoestima, indicando que leyeran las instrucciones
correspondientes para el instrumento, y se les concedió un tiempo
promedio para el llenado del inventario, de 15 a 30 minutos
respectivamente.

2.6. Métodos de procesamiento de la información

Una de las herramientas que se utilizó en nuestra investigación es el


Excel, el cual nos permitió realizar un adecuado análisis estadístico,
presentando los resultados a través de tablas y figuras estadísticas.

Se utilizaron pruebas estadísticas como el porcentaje; porque


permitieron cuantificar datos que habían sido obtenidos con la aplicación
del instrumento referido a la variable autoestima. Además se manejaron
medidas de posición: la moda, definida como el valor de la variable que
más veces se repite en una distribución de frecuencias; la mediana, que
permitirá identificar la distribución las frecuencias con los valores
ordenados de menor a mayor; y la media, para obtener el promedio de las
edades de los participantes (Ruiz, D.; 2004).

43
2.7. Principios éticos de la investigación

Para la presente investigación se tomó en cuenta los principios éticos


de Belmont (2003) que son particularmente relevantes para la ética de la
investigación con humanos; ellos son: respeto por las personas, beneficio
y justicia.

Respeto a las Personas: El respeto a las personas incorpora cuando


menos dos convicciones éticas: primero, que los individuos deberán ser
tratados como agentes autónomos y segundo, que las personas con
autonomía disminuida tienen derecho a ser protegidas. Así, el principio de
respeto a las personas se divide en dos exigencias morales separadas: la
exigencia de reconocer autonomía y la exigencia de proteger a aquellos
con autonomía disminuida. Una persona autónoma es una persona capaz
de deliberar acerca de sus metas personales y de actuar en el sentido de
tales deliberaciones. En la presente investigación para la aplicación de los
instrumentos fue de forma anónima y voluntaria, además se presentó un
consentimiento informado en el que los alumnos autorizaron ser parte48de
la investigación.

Beneficencia: Consiste en tratar a las personas de una manera ética,


implica no sólo respetar sus decisiones y protegerlos de daños, sino
también procurar su bienestar. Este trato cae bajo el principio de
beneficencia. Con frecuencia, el término "beneficencia" se entiende como
actos de bondad o caridad que van más allá de la estricta obligación. Para
los propósitos de este documento, beneficencia se entiende en un sentido
más fuerte, como obligación. En este sentido se han formulado dos reglas

44
generales como expresiones complementarias de beneficencia: no hacer
daño y acrecentar al máximo los beneficios y disminuir los daños posibles.

Justicia: Este concepto exige que haya equidad en la distribución de los


esfuerzos y de los beneficios en la investigación. Esta es una cuestión de
justicia en el sentido de "equidad en la distribución" o "lo que se merece".

Otra manera de concebir este principio de la justicia es que todo


aquel participante serán igualmente tratados. Sin embargo, este
planteamiento requiere explicación. ¿Quién es igual y quién desigual?;
¿qué consideraciones justifican apartarse de la distribución igual?; es por
ello que se le concedió que las distinciones basadas en la experiencia, la
edad, la carencia, la competencia, el mérito y la posición si constituyen
algunas veces criterios que justifican el tratamiento diferencial para ciertos
propósitos. Es entonces necesario explicar en qué aspectos los
participantes debe ser tratados por igual.

2.8. Criterios de cientificidad

Objetividad

Se refiere al grado en que el instrumento es permeable a la influencia


de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran,
califican e interpretan.

45
Se tomó en cuenta los criterios de validez, confiabilidad y
consistencia, a continuación se describe cada uno de ellos.

Validez

El Inventario de autoestima de Coopersmith, que fue presentado


originalmente por Stanley Coopersmith en 1959 y que, más tarde, Prewitt-
Díaz en 1984, utilizó en un estudio con 296 estudiantes de 15 a 18 años
de la escuela secundaria de San Juan de Puerto Rico.

La validez de constructo, fue hallada en un estudio realizado por


Kimball (1972) (referido por Panizo, 1985) se trabajó con 5600 niños
provenientes de escuelas públicas, seleccionadas como muestras
representativas de la población de USA, confirmándose la validez de
construcción.

Respecto a la validez, esta fue de 0.01. Panizo (1985) refiere que


Kokenes (1974-1978) en una investigación con 7600 alumnos del 4º al 8º
grado diseñado para observar la importancia comparativa de los padres,
pares y escuela en la autoestima global de los preadolescentes confirmó
la validez de la estructura de las sub escalas que Coopersmith propuso
como fuentes de medición de la Autoestima.

46
Investigaciones posteriores también fueron en la misma línea y
hallaron que los puntajes del inventario de autoestima se relacionaban
significativamente con la percepción de popularidad (Simon, 1972), con la
ansiedad (Many, 1973); con una afectiva comunicación entre padres y
jóvenes y con el ajuste familiar (Matteson, 1974). Para establecer la
validez, luego de haber traducido el inventario al español, Panizo (1985)
trabajó en dos etapas: 1º Traducción y Validación de contenido a 3
personas con experiencias en niños, para recolectar sugerencias acerca
de la redacción de los ítems, también cambió algunas formas de expresión
de éstos. 2º Validez de Constructo: utilizó el procedimiento de
correlacionar ítems de sub-escalas. Los ítems que correlacionaron bajo
fueron eliminados y se completó el procedimiento con la correlación entre
la sub-escala y el total; luego depuró la muestra separando los sujetos que
presentaban puntuaciones altas en la escala de mentiras, estableciendo
igual que Coopersmith el criterio de invalidación de la prueba cuando el
puntaje de mentiras era superior a 4 puntos.

Confiabilidad

La confiabilidad del Inventario de Autoestima se obtuvo a través de 3


métodos: Confiabilidad a través de la Fórmula K de Richardson. Kimball
(1972) administró el CEI a 7,600 niños de escuelas públicas entre el 4º y
8º grado de todas las clases socioeconómicas, incluyendo a los
estudiantes latinos y negros, el coeficiente que arrojó el Kuder-Richardson
fue entre 0.87 -0.92. Para los diferentes grados académicos. Confiabilidad
por mitades Taylor y Retz (1968) (Citado por Miranda, 1987) a través de

47
una investigación realizada en los EEUU, reportaron un coeficiente de
confiabilidad por mitades de 0,90; por otro lado Fullerton (1972) (Citado
por Cardó, 1989), reportó un coeficiente de 0,87 en una población de 104
estudiantes entre 5º y 6º grado. Coopersmith halló que la veracidad de la
prueba-reprueba del SEI era de 0.88 para una muestra de 50 niños en el
5º grado (con cinco semanas de intervalo) y 0.70 para una muestra de 56
niños de 4º grado (con tres años de intervalo) Donalson (1974) realizó una
correlación de sub-escalas para 643 niños entre el 3º y 8º grado, los
coeficientes oscilan entre 0.88 y 0.92.

Consistencia

La consistencia del estudio estuvo dada por la coherencia de los


principales aspectos del proyecto de investigación que se muestran en el
(Anexo 4).

El fundamento teórico se basa en los planteamientos de Coopersmith


(1993), sobre la autoestima, el cual sostiene que es la evaluación que el
individuo hace y habitualmente mantiene con respecto a si mismo.

48
CAPITULO IV: RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados que aborda el objeto de


estudio y sobretodo dando respuesta a los objetivos planteados.

Tabla 1

Nivel de Autoestima en los Estudiantes del Quinto Año de Secundaria


de la Institución Educativa Privada Juan Mejía Baca de Chiclayo, en
Agosto del 2015.

NIVEL DE AUTOESTIMA
NIVEL FRECUENCIA PORCENTAJE

BAJA AUTOESTIMA 2 1,6


PROMEDIO BAJO 16 13,0
PROMEDIO ALTO 61 49,6
ALTA AUTOESTIMA 44 35,8
TOTAL 123 100

Fuente: Inventario de Autoestima Cooper Smith Stanley

Se obtuvó que un 49.6% de los estudiantes se ubicó en un nivel


promedio alto, esto quiere decir que la mitad de la población se caracteriza
por sentirse productivo, importante, digno y capaz, expresando sus
actitudes de aprobación y desaprobación; seguido del nivel alta
autoestima con un 35,8%, lo que indica que se posee un mejor control de
emociones y pensamientos lo que fomenta la responsabilidad sobre la

49
vida y las consecuencias de los actos; no obstante se evidencia un 1,6%
correspondiente al nivel baja autoestima, lo que indica que un leve
porcentaje de la población se percibe como deficiente en su imagen y en
lo que realiza.

Tabla 2

Nivel de Autoestima según el Área Si Mismo General en los


Estudiantes del Quinto año de Secundaria de la Institución Educativa
Privada Juan Mejía Baca de Chiclayo, en Agosto del 2015.

SI MISMO GENERAL
NIVEL FRECUENCIA PORCENTAJE

BAJA AUTOESTIMA 1 0,8


PROMEDIO BAJO 17 13,8
PROMEDIO ALTO 58 47,2
ALTA AUTOESTIMA 47 38,2
Total 123 100,0

Fuente: Inventario de Autoestima Cooper Smith Stanley

Se puede observar en cuanto al aspecto Si Mismo General, un 47,2


alcanzó un nivel promedio alto, esto quiere decir que los estudiantes
poseen mayores aspiraciones, estabilidad, confianza, buenos atributos
personales y deseos de mejorar; seguido de un 38,2% correspondiente al
nivel alta autoestima, lo que indica que los participantes se caracterizan
por poseer la habilidad para construir defensas hacia la crítica y además
mantienen actitudes positivas.

50
Tabla 3

Nivel de Autoestima según el Área Escolar en los Estudiantes del


Quinto año de Secundaria de la Institución Educativa Privada Juan
Mejía Baca de Chiclayo, en Agosto del 2015.

ASPECTO ESCOLAR
NIVEL SUJETOS PORCENTAJE

BAJA AUTOESTIMA 4 3,3


PROMEDIO BAJO 16 13,0
PROMEDIO ALTO 53 43,1
ALTA AUTOESTIMA 50 40,7
TOTAL 123 100,0

Fuente: Inventario de Autoestima Cooper Smith Stanley

En la tabla 3 se observó que un 43,1% de los participantes se ubican


en un nivel promedio alto, esto indica que los estudiantes se sienten
apoyados por sus docentes quienes les trasmiten valores y los aceptan, lo
que facilita la seguridad en los educandos; seguido del nivel alta
autoestima con un 40,7%, esto quiere decir que la escuela por intermedio
de sus educadores están facilitando el autodescubrimiento en los
estudiantes lo que genera amor en ellos, dando apertura a la seguridad y
al deseo de sentirse triunfadores; por último se evidencia un 3,3%
correspondiente al nivel baja autoestima, esto indica que un mínimo
porcentaje de la población evidencia tener no seguridad en lo que hace.

51
Tabla 4

Nivel de Autoestima según el Área Social en los Estudiantes del


Quinto año de Secundaria de la Institución Educativa Privada Juan
Mejía Baca de Chiclayo, en Agosto del 2015.

ASPECTO SOCIAL
NIVEL Frecuencia Porcentaje

BAJA AUTOESTIMA 1 0,8


PROMEDIO BAJO 13 10,6
PROMEDIO ALTO 20 16,3
ALTA AUTOESTIMA 89 72,4
TOTAL 123 100,0

Fuente: Inventario de Autoestima Cooper Smith Stanley .

En la tabla 4 se evidencia un 72.4% correspondiente al nivel alta


autoestima, lo que indica que un porcentaje mayor a la mitad de la
población refleja mayores dotes y habilidades en las relaciones con
amigos en los diferentes marcos sociales, así como se aceptan así
mismos y a los demás, percibiéndose como valiosos; seguido de un 16,3%
correspondiente al nivel promedio alto, lo que indica que cierto segmento
de los estudiantes se caracterizan por tener probabilidades de lograr un
adaptación social normal en el entorno en el que se desenvuelve, por
último se evidencia un 0,8% en el nivel bajo esto quiere decir que un leve
porcentaje de los estudiantes poseen dificultades para reconocer
acercamientos afectuoso o de aceptación.

52
Tabla 5

Análisis descriptivo de la Autoestima según el Área Familiar en los


estudiantes del Quinto año de Secundaria de la Institución Educativa

ASPECTO FAMILIAR
NIVEL SUJETOS PORCENTAJE

BAJA AUTOESTIMA 10 8,1


PROMEDIO BAJO 24 19,5
PROMEDIO ALTO 37 30,1
ALTA AUTOESTIMA 52 42,3
TOTAL 123 100,0

Privada Juan Mejía Baca de Chiclayo, en Agosto del 2015.

Fuente: Inventario de Autoestima Cooper Smith Stanley .

En la tabla 5 se observó que un 42,3% de los estudiantes se ubica


en un nivel alto lo que indica que poseen buenas cualidades y habilidades
en las relaciones con la familia, se sienten considerados y respetados, así
como poseen mayor independencia, comparten valores y aspiraciones;
seguido del nivel promedio alto con un 30,1% lo que indica que se sienten
aceptados, respetados y comprendidos en su vínculo familiar; por ultimo
un 8,1% se ubica en un nivel bajo, esto quiere decir que cierto porcentaje
de la población poseen habilidades negativas hacia el entorno familiar,
sintiendo incomprensión y dependencia, expresando actitud de
resentimiento.

53
CAPITULO IV: DISCUSION

La presente investigación tuvo como objetivo general, determinar el


nivel de autoestima en los estudiantes del quinto año de secundaria de la
Institución Educativa Privada Juan Mejía Baca de Chiclayo, en agosto del
2015.

Se aprecia que un 49.6% de los estudiantes se ubican en un nivel


promedio alto de autoestima, esto quiere decir que la mitad de la
población se caracteriza por sentirse productivo, importante, digno y
capaz, expresando sus actitudes de aprobación y desaprobación; seguido
del nivel alto con un 35,8%, lo que indica que se posee un mejor control de
emociones y pensamientos lo que fomenta la responsabilidad sobre la
vida y las consecuencias de los actos; no obstante se evidencia un 1,6%
correspondiente al nivel bajo, lo que indica que un leve porcentaje de la
población se percibe como deficiente en su imagen y en lo que realiza (
tabla 1).

Resultados que difieren en lo hallado por Sánchez (2013) en su


estudio Clima Social Familiar y Autoestima en estudiantes de tercero de
secundaria de una Institución Educativa de Chiclayo, cuyos resultados
indican que un 60,7% se ubica en un nivel promedio alto de autoestima. A
su vez difieren en el estudio realizado por Navarro & Pérez (2005) Niveles
de Autoestima en los Alumnos de 3° y 4° de secundaria de un colegio de
Chiclayo, cuyos resultados menciona que el 94% alcanzaron un nivel

54
promedio bajo y un 1.1% logro un nivel bajo. Por lo antes descrito se
puede decir que la autoestima es aquella que constituye lo que la persona
siente por sí mismo, su juicio y la medida en que le agrada su propia
persona (Corkille, 2001). En la misma línea (Mussen, Conger & Kagan,
2000) mencionan que la autoestima hace referencia a los juicios que los
individuos hacen acerca de su persona y las actitudes que adoptan
respecto a sí mismos.

Por último es importante tener una autoestima positiva debido a que


nos ayuda a percibir de mejor manera nuestro contexto, así como nos
brinda seguridad, para desenvolvernos de manera eficaz en los actuares
de nuestra vida familiar, académica y laboral.

En el Área relacionada a Si Mismo General, un 47,2% alcanzó un


nivel promedio alto, esto quiere decir que los estudiantes poseen mayores
aspiraciones, estabilidad, confianza, buenos atributos personales y deseos
de mejorar; seguido de un 38,2% correspondiente al nivel alta autoestima,
lo que indica que los participantes se caracterizan por poseer la habilidad
para construir defensas hacia la crítica y además mantienen actitudes
positivas. Resultados que son similares a lo hallado por Sánchez (2013)
en su estudio Clima Social Familiar y Autoestima en estudiantes de tercero
de secundaria de una Institución Educativa de Chiclayo, cuyos resultados
indican que en el área sí mismo un 42,9% se ubica en un nivel promedio
alto.

55
Por lo antes expresado cabe decir que la autoestima está vinculada
con las características propias del individuo, el cual hace una valoración
de sus atributos y configura una autoestima positiva o negativa,
dependiendo de los niveles de consciencia que exprese sobre sí mismo
(Wilber, 1995).

Por su parte (Craighead, McHeal & Pope, 2001), afirman que los
individuos con alta autoestima, reflejan un autoconcepto positivo sobre su
imagen corporal, así como en relación a sus habilidades académicas,
familiares y sociales. Todo lo mencionado implica que cuando existe una
buena autoestima en los individuos, estos tienden a mostrarse seguros,
acertados, eficientes, capaces y dignos para lograr metas, resolviendo
problemas y demostrando habilidades de comunicación constantes.

Asimismo, en lo concerniente al Área Escolar de la Autoestima un


43,1% de los participantes se ubican en un nivel promedio alto, esto indica
que estudiantes se sienten apoyados por sus docentes quienes les
trasmiten valores y los aceptan, lo que facilita la seguridad en los
educandos; seguido del nivel alta autoestima con un 40,7%, esto quiere
decir que la escuela por intermedio de sus educadores están facilitando el
autodescubrimiento en los estudiantes lo que genera amor en ellos, dando
apertura a la seguridad y al deseo de sentirse triunfadores; por último se
evidencia un 3,3% correspondiente al nivel baja autoestima, esto indica
que un mínimo porcentaje de la población evidencia tener no seguridad en
lo que hace.

56
Resultados que se asemejan en lo hallado por Sánchez (2013) en su
estudio Clima Social Familiar y Autoestima en estudiantes de tercero de
secundaria de una Institución Educativa de Chiclayo, cuyos resultados
indican que un 44,6% se ubican en un nivel promedio alto. A su vez dichos
hallazgo se asimilan a lo encontrado por Basaldúa (2010) en su estudio
Autoestima y rendimiento escolar en los alumnos de tercer año de
secundaria de una I.E., del distrito de San Martín de Porres en Lima, los
resultados mostraron que existe influencia en las dos variables sobre todo
cuando la autoestima es positiva. A su vez (Branden, 1993) indica que la
autoestima es la suma de la confianza y el respeto por sí mismo. Refleja el
juicio implícito que cada uno hace acerca de su habilidad para enfrentar
los desafíos de su vida para comprender y superar sus problemas,
respetar y defender sus intereses y necesidades.

En lo que respecta al aspecto Social se evidencia un 72.4%


correspondiente al nivel alto de autoestima, lo que indica que un
porcentaje mayor a la mitad de la población refleja mayores dotes y
habilidades en las relaciones con amigos en los diferentes marcos
sociales, así como se aceptan así mismos y a los demás, percibiéndose
como valiosos; seguido de un 16,3% correspondiente al nivel promedio
alto, lo que indica que cierto segmento de los estudiantes se caracterizan
por tener probabilidades de lograr un adaptación social normal en el
entorno en el que se desenvuelve, por último se evidencia un 0,8% en el
nivel bajo esto quiere decir que un leve porcentaje de los estudiantes
poseen dificultades para reconocer acercamientos afectuoso o de
aceptación.

57
Resultados que difieren en lo hallado por Sánchez (2013) en su
estudio Clima Social Familiar y Autoestima en estudiantes de tercero de
secundaria de una Institución Educativa de Chiclayo, cuyos resultados
indican un 57,1%, correspondiente al nivel promedio alto en el área social.

A su vez (McKay & Fanning 1999), señala que en la autoestima


existe una valoración global acerca de sí mismo y del comportamiento de
su yo e incluye sentirse atractivo, sentimiento de sentirse aceptado y de
pertenecer a un grupo, características de la personalidad, enfrentar con
éxito los estudios, carreras y la autovaloración de las capacidades
intelectuales, inteligente, creativa, constante, valores y normas. Todo ello
indica que una adecuada autoestima involucra que el individuo posea un
mejor manejo en sus relaciones interpersonales y esto ocasione una mejor
imagen de si mismo y tenga una adecuada aceptación, respeto y
reconocimiento hacia los demás.

En lo que compete al Área familiar en los estudiantes se evidencio un


42,3% correspondiente al nivel alto, lo que indica que poseen buenas
cualidades y habilidades en las relaciones con la familia, se sienten
considerados y respetados, así como poseen mayor independencia,
comparten valores y aspiraciones; seguido del nivel promedio alto con un
30,1% lo que indica que se sienten aceptados, respetados y comprendidos
en su vínculo familiar; por ultimo un 8,1% se ubica en un nivel bajo, esto
quiere decir que cierto porcentaje de la población poseen habilidades
negativas hacia el entorno familiar, sintiendo incomprensión y
dependencia, expresando actitud de resentimiento. Resultados que se

58
asimilan al estudio de Esteves (2004) Estilos parentales, clima familiar y
autoestima en adolescentes de diferentes niveles y estratos sociales,
cuyos resultados muestran que los estilos parentales influyen en la
autoestima y el auto concepto de los hijos, ésta influencia se traduce en
que los estilos basados en el apoyo y en la inducción refuerzan el
autoconcepto mientras que los estilos basados en el control repercutirán
negativamente sobre éste.

Cabe mencionar que la autoestima es la evaluación que el individuo


hace y habitualmente mantiene con respecto a si mismo y esta se expresa
a través de una actitud de aprobación o desaprobación que refleja el grado
en el cual el individuo cree en sí mismo para ser capaz, productivo,
importante y digno (Coopersmith, 1996).

Por último, es preciso mencionar, que en la formación de la


autoestima los estilos parentales como son los padres, juegan un rol
importante en la formación de la autoestima de los hijos, ya que estos
mismos con su crianza y orientación, facilitaran las habilidades
emocionales y cognitivas para que estos enfrenten de mejor manera las
situaciones cotidianas a las que estarán expuestos.

59
CONCLUSIONES

1. El 49.6% de los estudiantes se ubican en un nivel promedio alto de


autoestima, sin embargo se resalta que dos estudiantes (1,6 %)
presentan baja autoestima.

2. En el Área Social se muestra que el 72.4% de los estudiantes tiene


un nivel alto de autoestima, lo cual indica, que poseen mayores
dotes y habilidades en las relaciones con amigos en los diferentes
marcos sociales.

3. En el Área Si Mismo General, se aprecia que un 47,2 % de los


alumnos, alcanzó un nivel promedio alto de autoestima, esto quiere
decir que los estudiantes poseen mayores aspiraciones,
estabilidad, confianza y deseos de mejorar.

4. En el Área Familiar se evidencia que un 19,5 % de los sujetos


tienen promedio bajo de autoestima, lo que se interpreta que aún no
poseen buenas cualidades y habilidades en las relaciones con la
familia.

5. En el Area Escolar se observó que un 43,1% de los participantes se


ubican en un nivel promedio alto, esto indica que los estudiantes se
sienten apoyados por sus docentes quienes les trasmiten valores y
los aceptan, lo que facilita la seguridad en los educandos.

60
RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

A los alumnos

Fortalecer en los alumnos la autoestima a través de actividades de


grupo, ello ayudara a que desarrollen la capacidad de relacionarse
apropiadamente con su entorno.

Ayudarles a conocerse bien a sí mismos, mediante el uso de la


aceptación, esto provocara que conozcan sus puntos negativos y
positivos, además de potenciar los buenos e intentar mejorar los malos.

Ejecutar talleres y charlas psicológicas dirigidos a los estudiantes y a


sus padres, con el objetivo de desarrollar niveles de concientización y
sensibilización haciendo énfasis en la autoestima de los estudiantes
mejorando la convivencia entre padres e hijos.

Crear y ejecutar programas de prevención y promoción en salud


mental, dirigidos a fortalecer la relación y comunicación dentro de las
familias de los estudiantes, orientada a mejorar la interacción entre ellos,
así como asumir la importancia del desarrollo personal y familiar en cada
uno de sus miembros, que conlleven a un buen funcionamiento y
desarrollo familiar.

61
A los directivos

Se recomienda a las autoridades de la Institución Educativa de


Chiclayo, poner énfasis en el fortalecimiento de la autoestima en el
alumno, basado en talleres de autoimagen y de recursos de afrontamiento.

A los docentes

Programar actividades grupales entre los alumnos con la finalidad de


poder mejorar la autoestima y las relaciones sociales.

Investigadores

Finalmente se sugiere que investigaciones relacionadas a lo


expuesto puedan ser ampliadas y profundizadas de tal manera que se
contribuya tanto a la explicación causal de las variables de estudio y
disminuya la incidencia de problemas familiares.

62
REFERENCIAS

Álvarez, A., Alonso, M. M. y Guidorizzi, A. C. (2010). Consumo de alcohol y

autoestima en adolescentes. Revista Latino-Americana de

Enfermagem, 18, 634-640.

Anónimo (2010). La Autoestima en la Superación Personal de los niños/as

del Tercero y Cuarto año de Educación Básica de la Escuela San

Martín, Parroquia La Asunción, Cantón Chimbo, Provincia de Bolívar.

Acosta, R. & Hernández, J. (2004) La Autoestima en la Educación. Limite.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83601104.

Ancona, L. (1975) Cuestiones de psicología. Barcelona: Herder.

Ballester, L.A. (2013). Expresión oral y proceso de aprendizaje: La

importancia de la oratoria en el ámbito universitario. España:

Dykinson.

Barroso, M. (2000). Autoestima. Ecología y Catástrofe. Caracas: Editorial

Galac, S.A.

Branden, N. (1993). Cómo mejora su autoestima. México: Paidós.

Baumeister, R. (1993). Self-Esteem: The Puzzle of low sef- regard. New

York: Plenun.

63
Baron, R. (1997) Fundamentos de la psicología. México: Pearson

educación.

Branden, N. (2001). Los Seis Pilares de la Autoestima. Madrid: Editorial

Temas de Hoy.

Coopersmith, S. (1995) The Antecedents of Self Esteem Consulting. USA:

Psychologist Press.

Craighead, E.; McHale, S. y Popper, A. (2001) Self-Esteen Enhancement

With

García, A. (1999). Autoconcepto y Necesidades Educativas Especiales en

el Sector Educativo de Brozas (Cáceres). Tesis doctoral inédita.

Universidad de Extremadura. España.

Hertzog, L. 1980. Conceptos de autoestima. Madrid: Grecia.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la

Investigación. México: McGraw–Hill.

Maslow, A. 1955 Motivation and personaly. Nueva York: Editorial Harper.

Maslow, A. 1990. La amplitud potencial de la naturaleza humana. México:

Trillas.

64
Ministerio de Educación (2003), Ley General de Educación 28044.

Oliva, L., León, D. y Rivera, E. A. (2007). La emigración del adulto como

factor de riesgo en la autoestima de los adolescentes. Enseñanza e

investigación en psicología, 12 (2), 359-366.

Organización Mundial de la Salud, (2003).

Peña, E. & Fernández, C (2011, Enero). Como reforzar la autoestima de

nuestros alumnos. Revista Arista Digital. Recuperado de

http://www.afapna.es/web/aristadigital.

Robles, G. (2002). Programa Grupal de Intervención Psicológica para el

Desarrollo Personal y Social en Adolescentes. Tesis de maestría en

Psicología. Universidad de Panamá. Panamá

Rosales, C. y Castro, M. (2011). “Autoestima en Adolescentes de la

Actualidad”. Tesis para optar al Título de Licenciado en Psicología.

Extraído el 30 Junio, 2014, de

http://es.scribd.com/doc/123337123/Autoestima-Pdfpirate-org-

Unlocked.

Sánchez, R. (2013) Clima Social Familiar y Autoestima en Estudiantes de

Tercero de Secundaria de una Institución Educativa de Chiclayo.

65
Tesis para optar el grado de Licenciada en Psicología. Universidad

Señor de Sipán, Chiclayo, Perú.

Sevilla, H. (2007). Revista: Humanidad Española. Artículo: Fuente de vida.

(Edición 64). Página 3.

Torre, T. & Anteparra, L. (1986). “Autoestima”, Lima, C.E.P.B.F.S Skiner.

Wilber, K. (1995). El proyecto Atman. Barcelona: Editorial Kairós.

66
ANEXOS
Anexo 1

INVENTARIO DE AUTOESTIMA ORIGINAL

FORMA ESCOLAR COOPERSMITH *

I. INTRODUCCIÓN: Las estudiantes de la carrera profesional de


Psicología, estamos efectuando una investigación con el objetivo de
identificar el nivel de autoestima de los estudiantes de la Institución
Educativa Privada “Juan Mejía Baca”, en Agosto del 2015, para obtener
el título de Licenciado en Psicología.
Esperamos contar con tu sinceridad al responder a las preguntas porque
será de gran utilidad para la investigación. La información que se
proporcione será totalmente confidencial y solo se manejarán resultados
globales.

II. INSTRUCCIONES: Lea con atención las instrucciones a continuación


hay una lista de frases sobre sentimientos si una frase describe cómo te
sientes generalmente, responde “verdadero”. Si la frase no describe
cómo te sientes generalmente, responde “falso”. No hay respuestas
correctas o incorrectas.

III. DATOS GENERALES


Sexo:…………………
Edad:…………………..
Grado y sección:…………….
INVENTARIO DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH

1. Generalmente los problemas me afectan muy poco.


2. Me cuesta mucho trabajo hablar en público.
3. Si pudiera cambiaria muchas cosas de mí.
4. Puedo tomar una decisión fácilmente.
5. Soy una persona simpática.
6. En mi casa me enojo fácilmente.
7. Me cuesta trabajo acostumbrarme a algo nuevo.
8. Soy popular entre las personas d mi edad.
9. Mis padres generalmente toman en cuenta mis sentimientos.
10. Me doy por vencido fácilmente.
11. Mis padres esperan demasiado de mí.
12. Me cuesta mucho trabajo aceptarme como soy.
13. Mi vida es complicada.
14. Mis compañeros casi siempre aceptan mis ideas.
15. Tengo mala opinión de mi mismo(a).
16. Muchas veces me gustaría irme de mi casa.
17. Con frecuencia me siento disgustado en mi grupo.
18. Soy menos guapo(a) o bonita que la mayoría de la gente.
19. Si tengo algo que decir, generalmente lo digo.
20. Mi familia me comprende.
21. Los demás son mejor aceptados que yo.
22. Generalmente siento como si mi familia me estuviera presionado.
23. Generalmente siento desmoralizado en mi grupo.
24. Muchas veces me gustaría ser otra persona.
25. Se puede confiar muy poco en mí.
26. Nunca me preocupo por nada.
27. Estoy seguro de mi mismo.
28. Me aceptan fácilmente.
29. Mi familia y yo la pasamos bien juntos.
30. Paso bastante tiempo soñando despierto(a).
31. Desearía tener menos edad.
32. Siempre hago lo correcto.
33. Estoy orgulloso de mi rendimiento como estudiante en la escuela.
34. Alguien siempre tiene que decirme lo que debo hacer.
35. Generalmente me arrepiento de las cosas que hago.
36. Nunca estoy contento(a).
37. Estoy haciendo lo mejor que puedo.
38. Generalmente puedo cuidarme sola.
39. Soy bastante feliz.
40. Preferiría estar con niños menores que yo.
41. Me gustan todas las personas que conozco.
42. Me gusta cuando me invitan a la pizarra.
43. Me entiendo a mí mismo.
44. Nadie me presta atención.
45. Nunca me reprenden.
46. No me está yendo tan bien en los estudios como yo quisiera.
47. Puedo tomar una decisión y mantenerla.
48. Realmente no me gusta ser una adolescente.
49. No me gusta estar con otras personas.
50. Nunca soy tímido(a).
51. Generalmente me avergüenzo de mí mismo.
52. Los chicos generalmente se la agarran conmigo.
53. Siempre digo la verdad.
54. Mis profesores me hacen sentir que no soy lo suficientemente capaz.
55. No me importa lo que pase.
56. Soy un fracasado.
57. Me fastidio fácilmente cuando me reprenden.
58. Siempre se lo que debo decir a las persona.
* Coopersmith (1959)
PROTOCOLO DE RESPUESTAS PARA EL INVENTARIO DE AUTOESTIMA
ORIGINAL (S.COOPERSMITH)

ITEM (V) (F) ITEM (V) (F) ITEM (V) (F)

1 (V) (F) 21 (V) (F) 41 (V) (F)

2 (V) (F) 22 (V) (F) 42 (V) (F)

3 (V) (F) 23 (V) (F) 43 (V) (F)

4 (V) (F) 24 (V) (F) 44 (V) (F)

5 (V) (F) 25 (V) (F) 45 (V) (F)

6 (V) (F) 26 (V) (F) 46 (V) (F)

7 (V) (F) 27 (V) (F) 47 (V) (F)

8 (V) (F) 28 (V) (F) 48 (V) (F)

9 (V) (F) 29 (V) (F) 49 (V) (F)

10 (V) (F) 30 (V) (F) 50 (V) (F)

11 (V) (F) 31 (V) (F) 51 (V) (F)

12 (V) (F) 32 (V) (F) 52 (V) (F)

13 (V) (F) 33 (V) (F) 53 (V) (F)

14 (V) (F) 34 (V) (F) 54 (V) (F)

15 (V) (F) 35 (V) (F) 55 (V) (F)

16 (V) (F) 36 (V) (F) 56 (V) (F)

17 (V) (F) 37 (V) (F) 57 (V) (F)

18 (V) (F) 38 (V) (F) 58 (V) (F)

19 (V) (F) 39 (V) (F)

20 (V) (F) 40 (V) (F)

COMPRUEBE SUS RESPUESTAS PARA VER SI HA DEJADO ALGUNA FRASE SIN


CONTESTAR. GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.
Anexo 2

FORMATO DE ASENTIMIENTO INFORMADO

Lugar y Fecha
………………………………………………………………………………….

Por medio de la presente acepto participar en el protocolo de


investigación titulado: “Nivel de autoestima en estudiantes del quinto grado de
secundaria de la Institución Educativa Privada Juan Mejía Baca – 2015” con el
objetivo de determinar el nivel de autoestima en estudiantes del quinto grado
de secundaria de la institución antes mencionada. Se me ha explicado que mi
participación consistirá en contestar a una prueba psicológica, y que la
información obtenida será manejada con absoluta confidencialidad sin que se
identifique mi identidad.

El investigador responsable se ha comprometido a responder cualquier


pregunta y aclarar cualquier duda que le plantee relacionada a la investigación
y entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio.

Nombre y firma del participante

Dennis Ricardo Osores Serquen Víctor Manuel Bereche Tocto

Firma del investigador responsable Firma del investigador responsable


Anexo 3

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimado/a Apoderado/a:

A través de esta carta queremos invitar que su hijo/a participe de la


investigación titulada “Nivel de autoestima en estudiantes del quinto año de
secundaria de la Institución Educativa Privada Juan Mejía Baca – 2015” a
cargo de la investigadores Osores Serquen Dennis Ricardo y Bereche Tocto
Víctor Manuel. El objeto de esta carta es informarle sobre este estudio y sobre
todo para autorizar que su hijo/a participe en la presente investigación. La
participación del estudiante consistirá en contestar a una prueba psicológica, y
que la información obtenida será manejada con absoluta confidencialidad sin
que se identifique su identidad.

Los investigadores responsables se comprometen a responder cualquier


pregunta y aclarar cualquier duda que se plantee relacionada a la investigación.

Nombre y Firma del Apoderado o Padre de Familia

Dennis Ricardo Osores Serquen Víctor Manuel Bereche Tocto

Firma del investigador responsable Firma del investigador responsable


ANEXO 4

MATRÍZ DE CONSISTENCIA LÓGICA

Problema de investigación: ¿Cuál es el nivel de autoestima en los

estudiantes del quinto año de secundaria de Institución Educativa

Privada “Juan Mejía Baca” de Chiclayo en agosto de 2015?

Objeto de Estudio: Autoestima en estudiantes.

Objetivo General: Determinar el nivel de autoestima en los estudiantes

del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Privada “Juan

Mejía Baca” Chiclayo en agosto de 2015.

Diseño: El diseño del estudio es de tipo, no experimental- descriptivo


simple.

Técnicas e Instrumentos: Se utilizara la técnica de la encuesta, y el


instrumento será el inventario de autoestima de Coopersmith
ANEXO 5

POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DEL QUINTO AÑO DE SECUNDARIA DE

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA JUAN MEJIA BACA

ESTUDIANTES N n/N N

Quinto Año A 34 0.34 12

Quinto Año B 27 0.34 9

Quinto Año C 25 0.34 9

Quinto Año D 24 0.34 8

Quinto Año E 36 0.34 12

Quinto Año F 27 0.34 9

Quinto Año G 33 0.34 11

Quinto Año H 30 0.34 10

Quinto Año I 26 0.34 9

Quinto Año J 32 0.34 11

Quinto Año K 34 0.34 12

Quinto Año L 32 0.34 11

Total 360 0.32 123

También podría gustarte