Está en la página 1de 16

Realizado por: Fausto Alberto Hernández Fernández

Cultura folclórica de los departamentos de Nicaragua


Chinandega:
Chinandega celebra sus fiestas patronales con una serie de actividades culturales y recreativas
en honor a Santa Ana, Patrona de Chinandega, madrina del equipo de la liga de beisbol
profesional, los Tigres de Chinandega, así como la Asociación de caballistas de Chinandega.
En el municipio existen 4 fiestas patronales en el año: El 17 de mayo la fiesta en honor 4 fiestas
patronales a San Pascual, que incluye el baile de los Mantudos. El 24 de septiembre se celebra
la fiesta en honor a la virgen de las Mercedes, con su tradicional baile del Torito.
En las festividades de Semana Santa se aprecian los bailes folklóricos: la Gigantona, el Pepe
Cabezón, acompañados de morteros, cohetes, cargas cerradas, tiquitracas y otros juegos
pirotécnicos.
León:
León inicia fiestas Patronales en honor a la Señora de La Merced. Desde las cinco de la
mañana; de este primero de Septiembre la feligresía católica Leonesa, se dio cita en el
Santuario de “Nuestra Señora de La Merced” dando inicio a las celebraciones Marianas de la
Patrona del pueblo de león, La Virgen de Merced.
Hay varias fiestas que se celebran en León, la mayoría de los días se celebra a algún santo con
una procesión, recorriendo algunas calles de la ciudad.
Las fiestas patronales eran aprovechadas para organizar diversos juegos y diversiones.
Normalmente se realizaban corridas de toros que eran muy populares. Los campistas de las
haciendas escogían los toros más bravos y los llevaban a la ciudad. Los hombres y los niños les
salían al encuentro o ¨tope¨ en sus caballos adornados con flores y cintas de colores (esta
tradición dejó de seguirse a finales de siglo XIX).

Managua:
A finales del siglo 19, en la mediana ciudad de Managua de ese entonces, el descubrimiento
envuelto en misticismo de una pequeñita estatua católica de Santo Domingo de Guzmán,
provocó el inicio y evolución de una festividad tradicional masiva de mucho colorido, fervor y
alegría, que vino a transformarse en las Fiestas Patronales de la ciudad capital.
Actualmente, cada Agosto, en específico los días primero y 10 de mes (feriados en la ciudad),
varios segmentos de avenidas principales de Managua se inundan de gente que celebra las
fiestas de “Minguito”, a como la gente ha llamado con un profundo cariño irreverente a Santo
Domingo (en Nicaragua “mingo” es un apodo familiar del nombre Domingo, y Minguito es
un diminutivo del último).
Los capitalinos tienen diferentes percepciones de estas festividades: para unos cuantos es un
evento sin importancia y simples días feriados, para otros muchos es un momento de hacer
fiesta o salir a curiosear a las calles, pero para una gran parte de la población tienen un
significado ligado a la devoción religiosa expresiva y bullanguera.
En Managua, las actividades de las fiestas agostinas actuales tienen dos diferentes escenarios,
que se repiten cada uno de los dos días principales. Por un lado se realiza la procesión del
santo, en la cual participan miles de personas y están llenas de mucha tradición cultural,
expresión religiosa y entusiasmo; y en otro punto se lleva a cabo el desfile hípico y de carrozas,
al que asisten también una enorme cantidad de personas con ánimos de entretenerse y
participar del ambiente de fiesta de las calles.
Conozca en este Especial una descripción de las actuales Fiestas Patronales de la ciudad capital,
y una referencia a la interesante historia de su surgimiento y desarrollo.
La Procesión de Minguito
El alma cultural y centro tradicional de las Fiestas Patronales de Managua es la alegre procesión
de Santo Domingo, la cual surge y es mantenida por la devoción religiosa y el apego
sentimental de miles de personas hacia el santo, al cual “personifica” esa antigua y diminuta
estatua del mismo que ha sido tildada de milagrosa por tantas familias y generaciones sucesivas
de la capital, e incluso de otras regiones del país.
Minguito, la estatua, permanece todo el año en la Parroquia de Las Sierritas, zona residencial
ubicada al sur de la ciudad, hacia el Oeste del kilómetro nueve de la Carretera a Masaya. Ahí
se mantiene inmóvil hasta la llegada de Agosto, cuando es sacado en procesión a visitar el
centro de Managua (es llevado a la Iglesia Santo Domingo ubicada cerca del antiguo centro de
la ciudad), en donde permanece por varios días hasta que es regresado a su “casa” en una
procesión inversa a la primera.

El primero de Agosto se realiza la primera procesión, conocida como “la bajada del santo”, y
el 10 de ese mes acontece la segunda procesión, a la que se conoce como “la subida del santo”.
Esto se debe a que la parroquia en Las Sierritas está ubicada a mayor altura que el centro viejo
de la ciudad. También la gente nombra a las procesiones como “la traída” y “la llevada” del
santo, respectivamente.
Son miles las personas que asisten, ya sea realizando todo el recorrido junto a Minguito, o
esperándolo en los puntos del trayecto que mejor les parezca o convenga. En el tumulto de
gente se puede ver de todo: jóvenes, adultos, niños, bebés, ancianos, pobres, ricos (muy pocos),
bonitos, feos, hombres, mujeres, hombres vestidos de mujer... incluso es posible ver a figuras
de la vida política del país, que llegan a la procesión para participar con rostro sonriente de la
tradición (¿o para hacerse notar por la multitud?)
Muchos son los que llegan como simples espectadores curiosos. Otros llegan porque son
grandes amantes de la tradición. Pero los asistentes más llamativos e importantes son los
llamados “promesantes”, nombrados así porque el motivo de su asistencia es el pago de una
promesa hecha al santo, luego de que recibieran algún milagro pedido con anterioridad al
mismo.
Los promesantes son la columna vertebral de las fiestas. Según su forma de pago por el milagro
(la cual repiten cada año generalmente), muchos de ellos usan atuendos llamativos
tradicionales que dan un colorido atractivo a la procesión. Algunos se visten con trajes
folclóricos, otros de indios, muchos se embadurnan el cuerpo de aceite y polvos hasta quedar
negros (son llamados los negritos), o con otras sustancias hasta quedar rojos y parecer diablos
(les llaman los diablitos), otros se visten de la tradicional “vaquita”. Algunos promesantes
entran a la iglesia de rodillas, otros simplemente bailan con su ropa habitual. Los hay también
quienes reparten a la multitud bebidas tradicionales o comerciales, o bocadillos (esa es su
promesa).
Las promesas las diseña cada devoto antes de obtener el milagro, luego de lo cual están en la
obligación espiritual de cumplirlo. A veces, las promesas son inclusos transmitidas de una
generación a otra. Con el pasar de los años, algunos llamativos promesantes han llegado a ser
íconos infaltables de las fiestas y han creado personajes clásicos, que se transmiten también de
una generación a otra.
El Cacique Mayor: Oscar Ruíz, nacido en 1945, interpreta al Cacique Mayor desde los 20
años, cuando heredó el rol de un antecesor tradicionalista conocido como el Cacique Salvaje
(Santos Ocampo). Todos los años se viste pomposamente de indio y baila junto a Minguito en
las procesiones principales y la del 4 de Agosto.
Chica La Vaca: Juana Francisca Villalta, nacida en los primeritos años de 1900, se viste de
vaquita y baila con Santo Domingo todos los años desde 1934, cuando tomó el rol heredado
por su madre, quien falleció ese año. Se hizo tan popular que todos la conocen como “Chica
la Vaca” o “La Chica Vaca”. Con ya un siglo de vida, aún asiste a las fiestas de Minguito aunque
sea en silla de ruedas, pues desde el 2005 no puede caminar, y menos bailar con su habitual
vaquita.

Las fiestas son muy alegres. El santo es transportado en una peana plana de madera, con una
base cuadrada de un metro de largo por uno de ancho, y con una altura en el centro de medio
metro. Minguito, protegido por una cápsula de vidrio, es colocado en el centro, y el contorno
es frondosamente adornado con arreglos de flores artificiales y plumas vistosas (estas flores, al
terminar la procesión, son obsequiadas a los promesantes que las solicitan como reliquias). La
peana es cargada en hombros por una multitud de “cargadores” tradicionales que se van
turnando unos a otros en todo el recorrido. Para casi todos éstos, esa es la forma que han
encontrado para pagar su promesa. Ellos están organizados, y hasta tienen su propia oficina.
El andar del santo no es lineal, Minguito literalmente “baila”: al compás alegre de los chicheros
(bandas filarmónicas), que entonan música propia de la tradición, el santo va sobre sus
cargadores brincando, avanzando lentamente pues su desplazamiento es hacia adelante, hacia
atrás, hacia un lado, hacia el otro. Entorno a él, la multitud en procesión también baila. Entre
la imagen y la gente hay un cordón de policías de las fuerzas especiales con caras muy serias,
los que se ven obligados a andar al compás de Minguito. También se quema pólvora, para
hacer más ruidosa la actividad. Las bandas filarmónicas participantes son varias y se van
turnando en todo el trayecto, algunas son traídas de otras ciudades, incluso. Ni el fuerte sol ni
la lluvia detiene la procesión.
Otro aspecto observado en estas fiestas es la enorme cantidad de vendedores ambulantes, que
ofrecen a los asistentes sombreros, cintas con frase como “Viva Mingo” u otras, bocadillos
típicos, comida, bebidas y licor, entre otras tantas cosas. Hay mucho consumo de alcohol
durante estas fiestas, y se puede observar con frecuencia a personas tiradas en el suelo por el
abuso en su consumo. También la policía, la Cruz Roja y los bomberos participan en mantener
el orden o atender a lesionados y otros afectados.
Masaya:

Hablar de la ciudad de Masaya es significado de gente hospitalaria, jocosa y trabajadora, pero


sobre todo muy religiosa y bullanguera. Todo este híbrido ha caracterizado a ese pueblo desde
tiempos ancestrales; actualmente las festividades y celebraciones han experimentado ciertos
cambios, pero la algarabía y entusiasmo de la gente se mantienen intactos.

Las principales actividades en donde hay participación masiva de fieles y amantes de la cultura
y tradiciones son: San Lázaro, San Miguel, San Jerónimo, Torovenado El Malinche. Esta
ciudad cuenta con otras fiestas religiosas y culturales que hacen de estas celebraciones únicas
por su originalidad.

Entre otras festividades de mucho atractivo está el desfile de los ahuizotes, el último viernes de
octubre, en horas de la noche, saliendo de la plaza Magdalena, hacia las principales calles de
la ciudad, aquí la participación es multitudinaria, además se reflejan los mitos y leyendas de
nuestro país.

El Torovenado del Pueblo se efectúa el último domingo de octubre, saliendo los disfrazados
de la plaza Magdalena en Monimbó, desde horas de la mañana, concluyendo dicha procesión
hasta por la tarde.

San Jerónimo

Esta es la principal fiesta patronal de Masaya y la más larga de Nicaragua, con una duración de
tres meses a partir de septiembre. En esta, la gente baila, pide un milagro, agradece favores y
recorre junto con su santo patrono las calles de la ciudad. La avalancha humana y colorida vive
tres momentos.

La bajada del milagroso Santo es el 20 de septiembre, el día principal es el 30 de septiembre,


este día luego de la misa solemne la imagen se enrumba hacia la Basílica menor de la Asunción
y es acompañada por “una mar de gente” y diferentes cuadros folclóricos y tradicionales.
También es cuando los visitantes de otros departamentos y del extranjero llegan a pagar sus
promesas.

La tradicional octava se realiza el 7 de octubre es una actividad meramente para los pobladores
de esta ciudad. La imagen sale de su templo por la mañana, acompañada por miles de Masaya
y es llevada en hombros por su cofradía. La procesión dura casi las 24 horas, pues visita los
hogares de sus promesantes, este recorrido finaliza por la mañana del día siguiente (8 de
octubre), cuando la imagen es regresada a su templo.

Desde septiembre hasta noviembre, hay diferentes oficios religiosos: misas, velas en casa de
sus devotos, procesiones. Durante estas fiestas la población se desborda con bailes folclóricos,
juegos pirotécnicos, marimbas y música filarmónica que hacen de estas festividades las más
bullangueras.

Torovenado El Malinche

El tercer domingo de cada noviembre se celebra el desfile del tradicional Torovenado El


Malinche, en donde los visitantes nacionales y extranjeros se aglomeran en las calles de la
ciudad para presenciar los diferentes cuadros artísticos de los Masaya, quienes reflejan a través
de la sátira y la picardía las vivencias cotidianas de esta ciudad.

“Estas son festividades de pueblo, yo siempre he dicho que la participación de su gente es muy
importante, estas festividades las hace el pueblo y esto lo vivimos desde el día de la cortada del
palo lucio (del Torovenado), las ofrendas, la vela, la alborada del Torovenado, y no se diga el
tercer domingo de noviembre, día del desfile, en donde se ve al pueblo que nos acompaña y
la participación de los disfrazados. Todo esto le da relevancia a estas festividades del
Torovenado. Aquí se refleja lo autóctono del Torovenado de Masaya”, explicó Martha
Toribio, coordinadora de dicha tradición.

San Lázaro

Estas fiestas se celebran en dos templos con mucha pomposidad, en la iglesia San Miguel y en
María Magdalena de Monimbó y atraen a miles de personas durante todo el día de celebración.

Muchos fieles llevan a sus caninos para pagar o pedir algún favor por la salud de estos, en
cambio otros creyentes opta por encender candelas de sebo y pedir favores personales. En las
afueras de estas parroquias la gente se desborda para participar de ferias y juegos infantiles.
Estas celebraciones se realizan un domingo antes del Domingo de Ramos, este año será el 2
de abril.

Durante esa celebración, los canes son llevados con disfraces muy coloridos y graciosos, y se
realiza un concurso para elegir al mejor atuendo. Ese día hay jornadas veterinarias gratuitas en
el atrio de la iglesia.

San Miguel Arcángel

Aunque su día principal es cada 29 de septiembre cuando los fieles se desbordan para
acompañar por las principales calles de la ciudad a su compatrono, el pasado 26 de febrero se
eligió a la mayordoma doña Martha Toribio Navarro y demás mayordomías. La bajada se
realiza todos los 19 de septiembre.

Es la ocasión cuando la mayordoma y la cofradía, junto al cura párroco Edwin Román, dan el
banderillazo de inicio de las fiestas patronales del compatrono de Masaya.
Durante su alborada, el 28 de septiembre se realiza la popular jugada del palo lucio y una fiesta
religiosa amenizada por el grupo católico Shema Israel.

“Recordemos que el 8 de mayo le celebramos la aparición, asimismo en agosto vamos a dar a


conocer la programación, en coordinación con el padre Edwin Román, quien es la máxima
autoridad”, mencionó Toribio.

Carazo:
San Marcos es el municipio conocido hoy en día como SAN MARCOS CORAZON DE LA
MESETA, ya que se encuentran en el corazón de las mesetas de los pueblos y es conocido
como la ciudad más religiosa de Toda Carazo. La veneración a 3 santos, el culto a tres
imágenes, dos de ellas aparecidas en alta mar, une a los habitantes de las tres principales
ciudades del departamento de Carazo. Hablamos del Tope de los santos que se da tres veces
en el año: El primer Tope se realiza en el mes de enero para las fiestas de San Sebastián en la
ciudad de [[Diriamba, el segundo se realiza en el mes de abril para las fiestas de San Marcos
en la ciudad de San Marcos (Nicaragua), y luego en julio cuando Jinotepe celebra a Santiago
Apóstol.
Dentro y fuera del terruño, El Tope de los Santos es como imán que atrae a miles de
caraceños, y hasta donde se sabe, después de la aparición de Santiago y San Sebastián en el
balneario de Huehuete, los párrocos de entonces dispusieron llevar a Santiago a Diriamba y a
San Sebastián a Jinotepe, pero por las noches los santos aparecían cambiados, y fue cuando se
dispuso dejar a San Sebastián en Diriamba y a Santiago en Jinotepe, pero eso sí, con el
compromiso de que todos los años se iban a topar para reencontrarse, ya que ambos
compartieron la travesía en el mar, y como zozobró el barco que los traía aparecer en tierras
caraceñas..
San Sebastián, una imagen de tamaño natural, es el santo predicador del cristianismo que
desafió a la guardia romana y que murió acribillado por flecheros, tal como luce
representado. Santiago, en cambio, es la réplica del discípulo amado de Jesús. En una mano
sostiene el bordón de peregrino y en la otra las Sagradas Escrituras.
la imagen de san Sebastián fue traída de España fue traída por los españoles se menciona que
cuando estaban por llegar una tormenta azotaba la zona y tuvieron que tirar dos cajas pesadas
al mar para liberar carga y no hundirse las cajas fueron encontradas por unos salineros en un
lugar conocido como La Sanja de Ámbar en Huehuete, Jinotepe, al abrir la primera caja
encontraron la imagen de San Sebastián Mártir que llevada inscrito el nombre de Jinotepe y
luego abrieron la otra que era la Imagen de Santiago Apóstol que decía Diriamba, buscaron
unas carretas de Bueyes para trasladarlos hasta Diriamba y Jinotepe, dejaron a Santiago en
Diriamba y San Sebastián en Jinotepe, al día siguiente para sorpresa de los parroquianos en
Diriamba estaba San Sebastián y en Jinotepe Santiago, ambos se dirigieron por el camino de
Dolores para ir a regresar a las imágenes al llegar a dolores se encontraron y cambiaron las
imágenes a Diriamba regresaron con Santiago y a Jinotepe con San Sebastián, al día siguiente
volvió a ocurrir lo mismo comenzaron las disputas culpándose los unos a los otros de ser
culpables de cambiar las imágenes, esa noche decidieron que se iban a quedar a reguardas las
imágenes para que no fuesen cambias, pero estos se durmieron y al día siguientes volvieron a
aparecer Santiago en Jinotepe y San Sebastián en Diriamba volvieron a dirigirse al poblado de
dolores para cambiar las imágenes pero el párroco de Jinotepe observo esto como una señal y
que Santiago quería quedarse en Jinotepe y San Sebastián en Diriamba y dispusieron que para
las fiestas de casa Santo cada uno iría a visitar al otro encontrándose en Dolores así nació
el Tope de los Santos
Hay otra historia que cuentan que cuando los salineros abrieron la primera caja encontraron
a San Sebastián y luego abrieron la segunda y encontraron a Santiago intentaron sacar a
Santiago pero este se puso bastante pesado, le intentaron quitar a Santiago una campana que
traía en el colgada en el cuello pero esta se les resbalo y cayó al fondo del mar, buscaron una
carreta para trasladarlos a Diriamba y Jinotepe, al llegar a Diriamba intentaron bajar a Santiago
para dejarlo en Diriamba pero este se puso nuevamente pesado y no lo pudieron bajar
mientras San Sebastián esta liviano, entendieron esto como una señal de que Santiago era para
Jinotepe y San Sebastián para Diriamba, al llegar a Jinotepe la caja que contenía la imagen de
Santiago se puso liviana y así Santiago llegó a Jinotepe y san Sebastián a Diriamba.
La historia, sin embargo, no estaría completa si no se hablara de San Marcos, el autor de uno
del 2. º Evangelio. San Marcos se integra al tope posteriormente, cuando un cura tuvo una
visión en la que se le reveló que la ciudad de San Marcos, tercera en importancia de Carazo,
sería destruida.
Algunos “historiadores” lo atribuyen al padre español de apellido Osorio, que llegó al pueblo
a comienzos del siglo 19, tuvo la premonición de que iba a ocurrir un sismo de proporciones
gigantescas, por lo cual se arrodilló en el lugar en donde ahora se encuentra la iglesia
exclamando: ¡San Marcos, sálvanos! y en virtud de no haber ocurrido el terremoto, el pueblo
fue dedicado al evangelista.
La leyenda narra que a comienzos del siglo 19, una tarde, unos lugareños que araban la tierra
bajaron atraer agua a las históricas pilas de sapasmapa que en Náhuatl significa “Ojo de Agua”
que era el sitio donde los antiguos pobladores de San Marcos se abastecían del vital líquido. Y
se encontraron una imagen, que llevaron al cura del pueblo, el padre Casiano Campos, el cura
declaró que era San Marcos Evangelista. De esta forma, la primera iglesia se construyó,
dedicada a San Marcos, a comienzos del siglo 19 por el padre Eduardo Urtecho.
Las fiestas patronales de San Sebastián de Diriamba están por encima de todas las fiestas
patronales en Nicaragua En ellas los nicaragüenses expresan sus más auténticas conexiones
con sus raíces indígenas y españolas. Muchos de los bailes, canciones y costumbres son
verdaderas tradiciones que se remontan a cientos de años cuando los primeros españoles
arribaron a Nicaragua. Las fiestas no son un acto de nostalgia, pero si la integración de rituales
pre-colombinos con el catolicismo y su historia es tan fascinante como sus colores, costumbres
y música. Un día antes de su fiesta, el día 19 de Enero, se celebra una Santa Misa y luego la
imagen de San Sebastián sale de su Basílica para dirigirse al poblado de Dolores, que está
ubicado entre Jinotepe y Diriamba, Ahí se encuentra con sus Amigos, San Marcos Evangelista
santo patrono de la ciudad del mismo nombre y Santiago Apóstol santo patrono de Jinotepe.
Este encuentro es conocido como El Tope de los santos San Sebastián es escoltado por bailes
tradicionales como El Güegüense o Macho Ratón, el Toro huaco, El Viejo y la Vieja, el
Gigante, Las Inditas del Guacal, Las Húngaras entre otros, a medida que suenan las campanas,
las imágenes avanzan y son bailadas de lado a lado, y se agitan las banderas de cada “cabildo”
que son los encargados de la custodia de los santos.
Las fiestas patronales en el municipio de San Marcos (Nicaragua) se celebran el 24 y 25 de
Abril en homenaje al Santo Patrono San Marcos Evangelista, al cual se debe el nombre de la
ciudad. Su imagen fue encontrada en las pilas de Sapasmapa, donde se iba a traer el agua. En
estas fiestas locales se acostumbran los bailes folklóricos como: El Güegüense, El Toro Huaco,
Las Inditas y La vaquita. El día 24, la víspera de la fiesta del santo, se realiza el famoso “Tope
de los santos” en donde san marcos se reúne con San Sebastián patrono de Diriamba, Santiago
patrono de Jinotepe y de reciente añadidura con la Virgen de Montserrat, patrona de La
Concepción, Masaya este se da por motivo de añejos enfrentamientos entre pobladores de san
marcos y la concepción, Suenan los tambores, las sirenas de los autos, las cargas cerradas,
cohetes, morteros y el bullicio de la gente es ensordecedor en San Marcos (Nicaragua). El tope
se realiza en el sitio conocido como El Mojón, que sirve de frontera entre Jinotepe y San
Marcos, una de sus principales características es el baile de la vaquita.

La demanda de Santiago en Jinotepe es una de las más significativas pues en ésta el pueblo
hace la peregrinación más larga del país, esta inicia el 29 de junio y concluye el 12 de julio, ésta
es conocida como la demanda mayor, esto porque hay más peregrinaciones a diferentes sitios.
El 24 de julio se realiza el Tope de los santos con las imágenes de San Sebastián santo patrono
de Diriamba y San Marcos santo patrono de la ciudad del mismo nombre.
En Jinotepe se dan 2 topes, el primero es en el beneficio Santa Rosa, el segundo se da en
dolores, donde los pueblos de Carazo y sus habitantes, alrededor de sus patronos, sellan la
amistad y hermandad de la que son guardianes sus patronos, en el participa el baile de los
diablitos de Jinotepe.
Una gran cantidad de fieles devotos y tradicionalistas opinan que la jerarquía católica debería
respetar estas costumbres y tradiciones y el aspecto sentimental, para conservar intacta la
tradición tal como comenzó, porque ahora otras imágenes participan del tope, que no es malo,
pero trastoca el verdadero significado y espíritu de esta tradición caraceña.
Granada:
Festival Internacional de Poesía
Desde 2005, Granada es la sede del Festival Internacional de Poesía. El evento, al que asisten
reconocidos poetas internacionales, es la celebración más grande que Nicaragua le hace a la
poesía y a la cultura. A través de cada una de sus ediciones, se firma una petición para que la
ciudad sea declarada por la UNESCO como "Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad".
Además, con la actividad se promueve el intercambio cultural y se proyecta la poesía
nicaragüense a nivel internacional.
Fiestas patronales
Del 14 al 20 de Agosto se celebran en Granada las fiestas patronales en honor a la Virgen de
Asunción. Procesiones religiosas, desfiles ecuestres y de carrozas, juegos de pólvora,
coronaciones de reinas, venta de comida típica, fiestas populares, entre otros, son algunas de
las actividades que se realizan durante estos días. La fecha más importante es el 15 de Agosto,
puesto que la patrona de la ciudad sale en procesión por las calles y luego regresa sitio original,
al barrio de Xalteva.
El Vía Crucis granadino de Semana Santa
Al igual que en otros pueblos y ciudades nicaragüenses, la Semana Santa se celebra en el
municipio de Granada con un sinnúmero de tradiciones religiosas. La única diferencia es que
la comunidad de Chocote, cuyos pobladores habitan las isletas del Lago de Nicaragua, realiza
un original vía crucis acuático. Así que en lugar de caminar por las calles, ellos navegan los
canales del lago y las estaciones no son frente a casas, sino frente a pequeños muelles.
Rivas:
Rivas tiene la particularidad de tener cuatro periodos patronales a lo largo del año, estos son:

 Las fiestas patronales que se realizan en Semana Santa, con las celebraciones de Jesús del
Rescate en Popoyuapa originando romerías de otros departamentos del Pacífico y en los
últimos años de Centro América.

La tradición de Jesús del Rescate se celebra el Viernes de Dolores, ocho días antes del Viernes
Santo, y en la víspera se asientan, en los alrededores del Santuario, miles de personas, hasta
que el Martes Santo los romeros promesantes regresa a sus casas. La celebración durante la
semana de Dolores, de los promesantes y devotos de Jesús del Rescate, es una peregrinación
que se lleva a cabo como una romería, año con año, en el municipio de Rivas, perteneciente a
la república de Nicaragua en el Centro de América.

 Las fiestas de san Sebastián, patrono del municipio, es celebrado el 20 de enero de cada
año.

 El 29 de Junio que se celebra el día de San Pedro y San Pablo. Esta actividad tiene más de
50 años de existir y se realiza en el Barrio La Puebla, donde se hace la vela de los santos
en la muy conocida Plaza San Pedro, se realizan también corridas de caballos, hípicas y la
coronación de su novia.

 El 8 de diciembre que se celebra la Concepción de María que es una tradición heredada


desde el tiempo en que Rivas tenía el nombre alusivo a la Madre de Dios.

En la mayoría de estas fiestas las actividades más significativas y peculiares son las Fiestas de
Toros que se celebran montando toros por parte de los habitantes que de manera espontánea
quieren participar en ella; las corridas de caballos en el barrio de La Puebla y la Fiesta Hípica
en la que participan los clubes hípicos locales y nacionales.
Nueva Segovia
Las Fiestas tradicionales son: Fiestas Patronales dedicados a la virgen de la Asunción, la
Gritería a la virgen María, Fiestas Patrias, Súper Carnaval Ocotal, Carnaval Ecológico, Carnaval
de Instituto Nacional Leonardo Matute, Feria del Café, Desfile de Burritos.
En el año de 1792 se inició la construcción de la parroquia Nuestra Señora de la Asunción y
decidieron que para poblar más la ciudad, debían tener una patrona aquí en Ocotal y fue así como
la primera imagen de la virgen de la Asunción fue traída de Ciudad Antigua en el año de 1792. Un
15 de agosto de 1792 se celebraron las primeras fiestas patronales.
Súper Carnaval Ocotal:

Organizados por las Mujeres empresarias acompañado con una Feria donde participan todos
los comerciante de la Ciudad. Y diferentes grupos musicales de toda Nicaragua. Se cierran
diferentes cuadras donde cada grupo coloca una tarima y las personas pueden estar con el
grupo.

Noches Segovianas
Organizados por el Gabinete Municipal de Turismo de Ocotal, los prestadores de servicio
tienen la oportunidad de vender productos gastronómicos, artesanía y la población tiene acceso
a todos ellos disfrutando de una noche artística – cultural.
Feria de Maíz
Es organizado por la Alcaldía de Jalapa es la feria más importante de este municipio ya que
aquí se degusta un producto elaborado a base de maíz como (nacatamales, indio viejo, cususa,
tamales, elotes, atol, etc.). Se elige a la reina del maíz y se premia la mejor carroza.
Feria del Plátano
Es organizado por la Alcaldía de Dipilto se ofertan productos elaborados a base de plátano,
montan toros, se elige a la reina del plátano y se premia a la mejor carroza.
Semana de Café
Se realiza una feria en Dipilto donde productores exhiben café producido en la zona, se invitan
grupos culturales de la zona, traen al barista nacional y catadores internacionales, como
clausura realizan una feria en el parque de Ocotal, 19 de julio donde se invitan a los
productores de todo el norte de Nicaragua para que exhiban su café.
Madriz:

Los 9 municipios del departamento de Madriz celebran sus fiestas locales dedicadas a sus
santos patronos que constituyen la cara y el corazón de la religión, la cultura, costumbres,
idiosincrasia y tradiciones, la mayoría descendientes de pueblos indígenas.

8 de Septiembre. El municipio de Totogalpa, celebra sus fiestas tradicionales en honor a la


virgen de La Merced.

18 de octubre. El municipio de San Lucas, celebra sus fiestas patronales en honor a su Santo
Patrono, San Lucas.

• Fiestas de Semana Santa, en los meses de marzo y abril, cuando se conmemora la pasión y
muerte de Jesucristo.
• Fiesta de los corazones, en honor al sagrado corazón de Jesús, donde bajan todas las
comunidades a la ciudad de Somoto cargando al sagrado corazón de Jesús.

• Fiesta de la Santa Cruz, se celebra en el cerro de La Cruz tradicionalmente el 3 de Mayo.

• Fiesta de los inditos, dedicada a la Virgen de Guadalupe, se celebra el 12 de Diciembre, las


personas se reúnen en un punto de la ciudad y marchan en procesión disfrazas de indios,
acompañando a la Virgen de Guadalupe hasta la parroquia.

• También se celebran las griterías el 7 de Diciembre y la Navidad.

11 de Noviembre. Celebración en todos los nueve municipios de la creación (en el año de


1,936) del departamento de Madriz, al independizarse de Nueva Segovia.

27 de Noviembre. Se celebra el acenso a categoría de ciudad al poblado urbano del municipio


de Palacagüina.

15 de Marzo. El municipio de San José de Cusmapa, celebra sus fiestas patronales en honor a
la Virgen de los Ángeles y el 19 de Marzo, celebra las fiestas dedicadas a San José.

3 de mayo. El municipio de Telpaneca, celebra sus fiestas patronales en honor a la Santa cruz,
este día es festejado ya que hace algunos años el casco urbano de esta localidad fue rodeado
por un incendio forestal que amenazaba con destruir el poblado.

15 de Mayo. El municipio de Las Sabanas, celebra sus fiestas patronales en honor a San Isidro
Labrador.

01 de Agosto. El municipio de Telpaneca, celebra en la comunidad de Santo Domingo las


fiestas de Minguito.

18 de Agosto. El municipio de Las Sabanas, celebra sus fiestas por haber sido elevada a
categoría de pueblo.

24 de junio. El municipio de San Juan del Río Coco, celebra sus fiestas patronales por ser el
Día de San Juan.

24 de junio. El municipio de Telpaneca celebra sus fiestas patronales en honor a su Santo


Patrono San Juan Bautista.

25 de Julio. El municipio de Somoto, celebra sus fiestas dedicadas a su santo patrono Santiago
Apóstol.

26 de julio. El municipio de Yalagüina, celebra sus fiestas patronales en honor a la Virgen de


Santa Ana.

18 de Julio. El municipio de Totogalpa, celebra sus fiestas patronales en honor a la virgen de


Santa María Magdalena.
22 de agosto. El municipio de Palacagüina celebra sus fiestas patronales en honor a la Virgen
de la Asunción y al día siguiente a San Antonio de La Piedra, imagen que se encuentra en la
comunidad de La Concepción de esta localidad.

Estelí:
Entre el folklore de Estelí se encuentran los bailes polca, vals y mazurca, tradicionales bailes
de los departamentos norteños de Nicaragua; también la poesía, la leyenda, la danza y
la pintura.
En la (mazurca) se destacan: don Felipe y sus Cachorros, Tellito Flores, Alfredo Quintero, y
Noel Pérez Urbina - de quien la canción Estelí se ha convertido en himno de la ciudad.
La cultura popular estiliana está llena de leyendas, como la más popular "La Mocuana".
Un nuevo nombramiento para la ciudad de Estelí, fue el de la "Ciudad de los murales", por la
presencia de estos en la ciudad, realizados por jóvenes y niños del Taller
de Muralismo FUNARTE; por esto se le otorgó el Récord Guinnes conseguido por el mural
de tiza más largo del mundo.
En el mes de diciembre se celebran las hípicas del municipio de Estelí, siendo estas las últimas
que se celebran en el país. Para conocer más acerca de la cultura e historia estiliana, el museo
de arqueología Dr. Alejandro Dávila Bolaños, situado en la concurrida plaza Domingo Gadea,
es un lugar idóneo que ofrece el recorrido por las distintas salas en donde se exhiben
petroglifos indígenas, puntas de lanzas, restos de animales que vivieron hace decenas de miles
de años, artefactos históricos de personalidades reconocidas de la ciudad así como donaciones
de personas como una armadura inglesa o una espada persa.

Jinotega:
La gastronomía de la región norte es muy variada. Existe una forma peculiar de preparar
muchos platillos propios de toda la región norte y de toda Nicaragua. Por citar algunos
ejemplos tenemos la forma en que se prepara el nacatamal, la chanfaina, el indio viejo,
agualoja, tamales pisques, pozol, chicha de maíz, atol de elote, tamal dulce, tortilla de maíz,
cabeza de chancho ente otros.

La música cultural es el alimento que hace que un pueblo tenga su propia identidad a diferencia
de los demás pueblos.

El rascar la guitarra, mandolinas y guitarrones “sacan” las notas musicales que caracterizan a
las polkas, mazurcas y jamaquellos, ritmos musicales llegados al norte con la conquista
española y que fueron adoptados por los indígenas de esa zona, quienes les impusieron su
propio estilo encamado en el alma indígena. Ritmos norteños fueron la sensación del “Primer
Festival de Polkas, Mazurcas y Jamaquellos”.

Las polkas y mazurcas, una música muy propia de nuestro municipio; melodías armoniosas
que amenizan las danzas con movimientos rítmicos y el galanteo de cada pareja le imprime
sabor en las que se narran hechos, paisajes, costumbres, la belleza de la mujer y el amor en
general. Estas han nacido con el cruce de la cultura musical europea y el sentir autóctono de
nuestro pueblo indígena el cual da lugar a la expresión musical que hoy por hoy nos identifica
como jinoteganos. Los ritmos mazurcas y polkas son de origen polaco, llegando a Nicaragua
con la conquista española.

Matagalpa:

Las fiestas patronales en Matagalpa en honor a la Virgen de la Merced de inicia cada año con
el tradicional saludo de parte de los centros escolares.
Bandas musicales y gimnasias rítmicas de más de 30 centros de estudios rindieron homenaje
a la Virgen a través de sus presentaciones que incluyeron piezas religiosas con melodías
marianas.
En el contexto de las festividades, miembros del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de
Matagalpa llevaron la imagen desde su trono en la catedral San Pedro Apóstol hacia el atrio
del templo.
La fe y devoción de los matagalpinos se evidencian durante las fiestas patronales en honor a la
Virgen de la Merced.
Procesiones por los barrios acompañadas por bandas escolares musicales, misas, rezo del
Santo Rosario, noche cultural y juegos pirotécnicos son algunas de las actividades que están
previstas hasta el venidero día 24, cuando se celebra su Solemnidad.
La veneración a la Virgen fue inculcada por los misioneros mercedarios y desde entonces, bajo
la Advocación de La Merced, ha sido la patrona del municipio.
Boaco:
La principal actividad festiva del municipio de Boaco es la fiesta patronal dedicada al apóstol
Santiago, del 21 al 25 de julio, finalizando el 31 del mismo mes con el multitudinario
encuentro de los santos, Santiago y san Felipe, que sale del barrio El Muñeco.

La fiesta se caracteriza por su origen y contenido religioso, tradición y costumbres


populares. Entre las que sobresalen procesiones, topes y la celebración principal, que es la
misa en honor al apóstol Santiago y procesión, así como montas taurinas, juegos mecánicos,
ferias, dianas, hípicos y fiestas populares.

Bailantes
La atracción principal de las fiestas la constituyen los bailantes, campesinos de varias
comunidades cercanas de Boaco que abandonan sus labores del campo para rendirle tributo
al santo y pagar sus promesas por favores recibidos, lo que se ha convertido en una herencia
de generaciones.
La representación de moros y cristianos es un espectáculo lleno de colorido que, según
historiadores, data de la época de la colonia y siempre atrae a centenares de turistas.

Carlos Reyes, habitante del barrio Santa Isabel, dijo que todas las actividades en el marco
de las fiestas patronales se realizan con mucha devoción y respeto hacia el apóstol Santiago.

Chontales:
Los Juigalpinos celebran sus fiestas patronales en honor a la Virgen de la Asunción, del 15 al
20 de agosto, sin embargo, esta festividad en realidad empieza desde el día 10, con la feria del
maíz que realiza en la Escuela Normal Regional “Gregorio Aguilar Barea”.

En esta feria participan todas las personas que saben hacer diferentes platillos a base de maíz,
entre los que se pueden mencionar más de 60 recetas distintas y la increíble bebida típica
conocida como “Morir soñando

La fiesta patronal toma fuerza con el tope y la corrida de toros que empieza desde el 11 en la
barrera municipal, donde se dan cita los mejores montadores para retar a los más salvajes toros
de las haciendas que tradicionalmente envían a sus bestias más bravas e invictas. Porque el
mayor orgullo de un montador es quitarle el invicto a un toro. Esa es su máxima gloria, su
mejor paga.

Durante todos los días que dura la fiesta, la ciudad es inundada por centenares de jinetes
montados en sus corceles y “de a pie” que llegan a pagar promesas o a divertirse en los
chinamos de juegos y bailes.

Rio san juan:

El departamento de Río San Juan celebra este fin de semana fiestas patronales y
tradicionales.
El secretario político departamental, Johnny Gutiérrez, precisó que los días 27 y 28 en la
comunidad El Tule y San José del Porvenir, en el municipio de San Miguelito, se realizarán
montas de toro.
En un comunicado, añadió que hasta este domingo la comunidad de Mayasang, en el
municipio de Morrito, habrá corridas de toros y fiestas Danzantes por las noches.
Montas de toro por las tardes y fiestas por la noche también tendrán lugar en la comunidad
del Rotulo, del municipio de San Carlos, este 27 y 28, precisó.
El departamento de Río San Juan es reconocido por su exuberante flora y fauna así como
por la generosidad y hospitalidad de los lugareños.

Con la alegría de la música popular y los juegos pirotécnicos se iniciaron el sábado las
fiestas de la ciudad de San Carlos, Río San Juan, en honor a su santo patrono San Carlos.
Desde este sábado 23 hasta el 4 de noviembre se extenderán las fiestas que unen —aún en
tiempos de elecciones— a los habitantes de esta ciudad porteña.
Recientemente fueron presentadas las candidatas a reinas de las Fiestas 2004 de San Carlos,
pero será hasta el próximo sábado 30 de octubre que se realizará la final para elegir a la que
reinará en todos los eventos de la celebración

El desarrollo de las fiestas ha sido organizado por una comisión integrada por autoridades
locales, la Iglesia, organizaciones sociales y empresas turísticas.

Inauguran obras cuando estas fiestas patronales culminen el próximo 4 de noviembre, los san
carleños inaugurarán obras de infraestructura que la Alcaldía de la localidad realizó.

Estas obras son el parque Chato Medrano y las calles que bordean el Malecón, el sector del
Mercado, el Cementerio, más las calles internas que están siendo reparadas para la ocasión.

Las bandas musicales de los colegios desfilarán por esas vías de desplazamiento del
transporte pesado sobre las calles recién construidas.

Habrá desfile hípico, recreaciones, dianas, una misa campal por todos los difuntos el 2 de
noviembre, un retiro espiritual juvenil y la solemne misa del 4 de noviembre oficiada por
monseñor Bernardo Hombach, donde se celebrarán confirmaciones. Todo esto forma parte
del programa a desarrollar.

Región autónoma atlántico (Norte, Sur)

Desde los primeros días de este mes, la multiétnica ciudad de Bluefields celebra las festividades
del Palo de Mayo. Este año, además de la tradicional coronación de la reina, el rítmico desfile
de comparsas, las fiestas populares y el multitudinario baile del Tululu, las celebraciones
tendrán un valor agregado: una feria turística regional, organizada por el Instituto Nicaragüense
de Turismo (INTUR), que se realizará en conjunto para promover los diferentes destinos de
la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS).

Miles de pobladores de Bluefields, Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS), salen a las calles
para celebrar el santo patrono de Masaya, San Jerónimo, el denominado

Cada año la población expresa su idiosincrasia y tradiciones a través de la celebración de


distintas fiestas patronales y tradicionales. La mayor expresión del Atlántico se manifiesta en
las fiestas del Palo de Mayo, que duran todo ese mes.
Entre algunas de las actividades de la tradicional fiesta del Palo de Mayo se encuentran
concursos de belleza, cantos, fono mímicas, desfiles de comparsas, exposición de comidas
típicas, etc.
Con relación a los antecedentes del Palo de Mayo se dice que, desde 1870, a consecuencia de
la imposición colonial de los ingleses, se empezaron a celebrar las fiestas.
El elemento simbólico clave de esta fiesta es el Culto a la Fecundidad. Se trata del culto al árbol
con frutas a la cual así es adornado, también con dulces y cintas de colores vistosos, el tronco
es una clara alusión a la fertilidad masculina y los frutos a la fertilidad femenina.
El coco es la base fundamental de las comidas típicas, costeñas, sirve como fuente de
inspiración culinaria y tradicional para darle el sabor característico a los platillos costeños.
Entre las principales comidas se pueden mencionar: El Pan de Coco, La Fruta de Pan, El
Gallo Pinto con Coco, El Rondón, El Patí, Los queques de Quequisque, Yuca y Banano. Otras
de las comidas típicas son los Famosos Janiecakes, que son una especie de galletas, son
preparados para ser repartidas en los velorios acompañados por el famosísimo Ginger Beer.

También podría gustarte